Aplicación del Diagnóstico Morfofuncional de la Población Estudiantil comprendida en dos Planteles Educativos en edades de 6 a 12 años en las Escuelas Teodoro Wolf y Escuela N°13 Ballenita del Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena.

  • Katherine Aguilar Universidad Estatal Península de Santa Elena
  • Marcos Briones Universidad Estatal Península de Santa Elena
Palabras clave: cineantropometría, Kinantropometría, antropométricas, somatotipo

Resumen

Son numerosos los estudios que han surgido ligados a la cineantropometría desde su aparición como ciencia, con un cuerpo doctrinal propio, en el Congreso Internacional de la Actividad Física de Montreal en 1976 (Chamorro, 1993). Como nos señala la Sociedad Internacional para el Avance de la Kinantropometría (ISAK, 2001), los estudios antropométricos incluyen una serie de herramientas con cómputos diversos para el análisis de datos, tales como el somatotipo, el fraccionamiento de la masa corporal, estimaciones de la proporcionalidad o la predicción de la densidad corporal con diversas ecuaciones de regresión. Desde esta última perspectiva, Norton et al. (2004) señalan que dentro del amplio número de factores que influyen en el rendimiento deportivo, las medidas antropométricas en un deportista son variables que pueden jugar un rol importante en la determinación del éxito potencial en determinados deportes. Estos mismos autores, indican la necesidad de estudiar los perfiles morfológicos de los mejores deportistas de cada especialidad. De ahí que el objetivo de este estudio sea obtener un perfil morfológico de referencia, centrándose en el somatotipo y la composición corporal de la población estudiantil de ocho colegios de la Provincia Santa Elena con edades comprendidas de los 11 a 15 años

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

COX, H.: “Theoretical statistics”. 1994; 120. Chapman and Hall. Londres, Reino Unido

GELMAN, A., CARLIN, J. B., STERN, H. S., RUBIN, D.B.: “Bayesian data analysis”. 1995; Chapman and Hall/CRC Press, Reino Unido.

HAWES, M. R., SOVAK, D.: “Morphological prototypes, assessment and change in elite athletes”. Journal of Sports Sciences, 1994; 12: 235-242.

MAC DOUGALL, J. D., GREEN, H. J., WENGER,H. A.: “Evaluación fisiológica del deportista”. 1995; 318. Editorial Paidotribo. Barcelona, España.

MC ARDLE, W. D., KATCH, F. I., KATCH,V. L.: “Fisiología del ejercicio, energía, nutrición y deporte”. 1990; 514. Alianza deporte editorial. Madrid, España.

MENDOZA RAMIREZ, M.: “La estadística y los retos del presente”. 2000; www.jornada.unam.mx. México D. F., México.

LENTINI, N. A., VERDE, P.: “Análisis antropométrico y funcional del basket argentino”. Revista Argentina de Medicina del Deporte, 1991; vol. XIV nº 45: 37-52.

http://www.senplades.gob.ec/web/18607/plan-nacional-para-el-buen-vivir-2009-2013

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 –2011. SENPLADES. [Enlínea]. Quito, Ecuador. 2007 http://plan2007.senplades.gov.ec/. [2010, 16 September].

Publicado
2012-12-05
Cómo citar
Aguilar, K., & Briones, M. (2012). Aplicación del Diagnóstico Morfofuncional de la Población Estudiantil comprendida en dos Planteles Educativos en edades de 6 a 12 años en las Escuelas Teodoro Wolf y Escuela N°13 Ballenita del Cantón Santa Elena de la Provincia de Santa Elena. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 1(1), 51-60. https://doi.org/10.26423/rctu.v1i1.10
Sección
Artículos científicos