Emprendimiento femenino y desarrollo comunitario del barrio Los Matías cantón Salinas provincia de Santa Elena
Resumen
Las teorías del emprendimiento que han sido ampliamente recogidas, incluyen una diversidad de definiciones y de criterios para el estudio del fenómeno emprendedor femenino y su impacto en desarrollo comunitario. Por ello, un primer estudio bibliográfico resulta imprescindible para la focalización del presente trabajo. La metodología utilizada se basa en el análisis de los datos obtenidos a partir de una entrevista aplicada a una muestra de mujeres emprendedoras que proporcionaron datos, que fueron procesados y evaluados, lo que permitió deducir que el número de emprendedores en el barrio Los Matías va en aumento y que los emprendimientos que se han creado cuentan con algunas de las características propias de su entorno, mientras que también responden a cualidades que se derivan de la actuación de las mujeres. El emprendimiento femenino es influyente en el desarrollo comunitario, que incorpora y mejora el bienestar social de las personas excluidas del mercado laboral y vulnerable, como las mujeres.
Descargas
Citas
(CEPAL), C. E., & Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2011). Panorama Social de América Latina.
Ander-Egg, E. (1998). Metodología y Práctica del desarrollo de la comunidad. . Argentina: Lumen-Humanitas.
Aragón, A., & Rubio, A. (2007). El comportamiento emprendedor en la Región de Murcia. Murcia: Univerdidad de Murcia.
Asamblea Nacional del Ecuador . (10 de mayo de 2011). Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario.
Boisier, S. (2007). Tesis Doctoral: Territorio, Estado, y Sociedad en Chicle. La Dialéctica de la Descentralización: Entre la geografía y la gobernabilidad. Obtenido de Universidad de Alcalá de Henares, España. http://dspace.uah.es/
Ciudades para un futuro más sostenible. (2010). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Primera edición Santiago de Chile 1986. Esta edición Madrid 2010: Biblioteca CF+S.
Constitución. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi-Ecuador.
Drucker, P. F. (2004). La disciplina de la innovación . Harvard Business School Publishing Corporation., 3.
GAD Salinas. (2017). Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas. Obtenido de http://www.salinas.gob.ec/
Gil Lacruz, M., Izquierdo, A., & Martín, P. (2008). La participación de las mujeres en el desarrollo rural y el bienestar social. Obtenido de Red de Revitas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal: http://www.redalyc.org/
Holguin, A., Arboleda, E., Torres, G., & Gómez, M. (2010). Programa de Emprendimiento e Innovación UPB. Obtenido de Tipologías de emprendimientos universitarios : http://www.academia.edu/16972863/Tipologias_Emprendimiento_Universitario
INEC, Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2010). Fascículo Provincial Santa Elena. Obtenido de Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador: http://www.ecuadorencifras.gob.ec.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo de Ecuador, (. (2012). Info/Economía. Ecuador: Dirección de Estadísticas Económicas .
Jaramillo, L. (Diciembre de 2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias. Obtenido de Lumen. Instituto de Estudios en Educación- IESE Edición # 7: http://admision.uninorte.edu.co/
Macías, G., & Parada, L. (2013). Mujeres, su participación económica en la sociedad. Guajadalajara-México: Primera edición. Universidad de Guadalajara.
Max, E. (2011). Integración del conocimiento en la Gestión del conocimiento. https://books.google.com.ec/books?id=sQkyAwAAQBAJ&pg=PA10&dq=tipos+de+emprendimiento&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjqzoqk3dnNAhUhyoMKHS0jA4wQ6AEIKzAE#v=onepage&q=tipos%20de%20emprendimiento&f=false.
MIES. (2016). Estado del Buen Vivir. Bono de Desarrollo Humano. Quito-Ecuador: Coordinación General de Investigación y Datos de Inclusión. Dirección de Investigación y Análisis.
Ministerio de Agricultura, A. y. (2013). Medio Rural: Trabajando en Femenino . Madrid: Secretaría General Técnica España.
Navas Ríos, E., & Londoño Aldaña, E. (2013). Mujeres, su participación económica en la sociedad. La dinámica emprendedora de las mujeres profesionales en Colombia. Guadalajara- México: Universidad de Guadalajara.
Nogueiras, L. (1996). La práctica y la teoría del desarrollo comunitario. Madrid- España: Narcea, S.A.
OIT. (Noviembre de 2008). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de Organización Internacional del Trabajo: http://ilo.org/gender/Events/
OIT. (2011). Género y Emprendimiento. Guía de formación para mujeres empresarias. http://www.ilo.org/ [23]ONU-MYDEL, Mujeres y Desarrollo Económico Local,. (2011). Mujeres y Economías Locales, Territorios, Saberes y Poderes. Guatemala: MYDEL, ONU.
Prieto, M. (2010). Organización Universitaria Interamericana . Obtenido de Modulo II: Participación Ciudadana y Medios Digitales: experiencia de inmersión crítica en la participación ciudadana del siglo XX : http://www.kyopol.net/docs.
Reyes, G. (15 de marzo de 2007). Comercio y Desarrollo. Bases conceptuales y enfoque para América Latina y el Caribe. Obtenido de zonaeconomica.com: http://www.zonaeconomica.com/concepto-desarrollo
Ruiz N, J., Coduras, A., & Camelo, C. (2012). Actividad Emprendedora de las mujeres en España. Obtenido de http://www.uca.es/recursos/doc
Sarate, M. L. (2009). Intervención en pedagogía social: Espacios y metodologías. Madrid-España: NARCEA,S.A.
Sarate, M., & González, Á. (2013). Animación e Intervención Sociocultural. Madrid-España: Universidad Nacional de Educación a Dsitancia de Madrid.
Sarrate, L., & Angeles, H. (2009). Intervención en Pedagogía social: espacios y metodologías. Madrid- España: Ediciones Narcea S.A.
Schumpeter, J. (1935). Análisis del cambio económico económico. Ensayos sobre el ciclo económico. México: Ed. Fondo de cultura económica.
SENPLADES. (2013-2017). Plan Nacional del Buen Vivir . Quito-Ecuador.
Silva Lira, I., & Sandoval, C. (2012). Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local. Manuales. Obtenido de Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social: http://www.dhl.hegoa.ehu.es/
Soler, P. (2012). La Animación sociocultural. Una estrategia para el empoderamiento y el desarrollo de las comunidades. Barcelona-España: Editorial UOC.
Villaseca, D. (2014). Innovación y Marketing en la era digital. Madrid-España: ESIC- Editorial.
Zavala, J. (2012). Ontogenia y teoría biocultural. Bases para el estudio de la persona a partir del desarrollo infantil. México: CopIt-arXives.
El titular de los derechos de autor de la obra, otorga derechos de uso a los lectores mediante la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Esto permite el acceso gratuito inmediato a la obra y permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular a los textos completos de los artículos, rastrearlos para su indexación, pasarlos como datos al software o usarlos para cualquier otro propósito legal.
Cuando la obra es aprobada y aceptada para su publicación, los autores conservan los derechos de autor sin restricciones, cediendo únicamente los derechos de reproducción, distribución para su explotación en formato de papel, así como en cualquier otro soporte magnético, óptico y digital.