El juicio ejecutivo en la República del Ecuador: consideraciones generales

  • Victor Coronel Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Joe Espinoza Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Ernesto Velázquez Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
  • Jorge Gonzabay Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador
Palabras clave: juicio, demanda, sentencia, derecho, pretensión.

Resumen

Cuando se demanda, tramita y sentencia acudiendo a la vía ejecutiva, no se discute la declaración o reconocimiento del derecho, y menos se debe permitir que se dedique el proceso casi exclusivamente a esto. Proceder así sería hacer ordinario al juicio ejecutivo. En el juicio ordinario o de cognición la pretensión es discutida, mientras en el ejecutivo es insatisfecha. El juicio ejecutivo más que un juicio es un procedimiento por el que se trata de llevar a efecto, mediante embargo y venta de bienes el cobro de créditos que constan en algún título que tiene fuerza suficiente para constituir por sí mismo plena probanza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Ardila, H. (1999). La acción civil en el proceso penal y sus titulares. Estudios Socio-Jurídicos, 1(2), 189-219.

Castillo, I. (2013). Enjuiciando al proceso penal chileno desde el inocentrismo (algunos apuntes sobre la necesidad de tomarse en serio a los inocentes). Política criminal, 8(15), 249-313. doi:10.4067/S0718-33992013000100007.

Emmanuelli-jimenez, R. (2008). Debido Proceso de Ley: el proceso judicial. Recuperado a partir de http://debidoprocesodeley.blogspot.com/2008/03/el-proceso-judicial.html.

Espinosa, R. (2003). Manual de procedimiento civil. El juicio ejecutivo. Santiago, Editorial Jurídica de Chile.

Fuentes, C. (2011). La persistencia de la prueba legal en la judicatura de familia. Revista de derecho Coquimbo, 18(1), 119-145. doi:10.4067/S0718-97532011000100005.

Londoño, M. (2006). Los indicios conductuales en el proceso civil. Revista Opinión Jurídica, 5(10), 143-158.

Mera, A. (2009). Justicia restaurativa y proceso penal, garantías procesales: límites y posibilidades. Ius et Praxis, 15(2), 165-195. doi:10.4067/S0718-00122009000200006.

Nogueira, H. (2009). El derecho procesal constitucional a inicios del siglo XXI en américa latina. Estudios constitucionales, 7(1), 13-58. doi:10.4067/S0718-52002009000100002.

País, E. (2012, febrero 9). El derecho a la defensa. Recuperado el 1 de octubre de 2014, a partir de http://politica.elpais.com/politica/2012/02/09/actualidad/1328805234_835100.html.

Palomo, D. (2005). Proceso civil oral: ¿qué modelo de juez requiere? Revista de derecho Valdivia, 18(1), 171-197. doi:10.4067/S0718-09502005000100007.

Pfeffer, E. (2002). El desafuero en el marco del nuevo código procesal penal. Ius et Praxis, 8(2), 359-376. doi:10.4067/S0718-00122002000200011.

Ragone, P., & J, Á. (2006). En torno al procedimiento monitorio desde el derecho procesal comparado europeo: caracterización, elementos esenciales y accidentales. Revista de derecho Valdivia, 19(1), 205-235. doi:10.4067/S0718-09502006000100009.

Romero, A. (2012). La adecuación del procedimiento en materia de derecho indígena. Revista chilena de derecho, 39(3), 819-828. doi:10.4067/S0718-34372012000300010.

Stürner, R. (2008). La obtención de información probatoria en el proceso civil. Revista de derecho Valparaíso, (30), 243-262. doi:10.4067/S0718-68512008000100006.

Urrejola, S. (2011). El hecho generador del incumplimiento contractual y el artículo 1547 del Código Civil. Revista chilena de derecho privado, (17), 27-69. doi:10.4067/S0718-80722011000200002.

Velásquez, Irene (2008). Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado a partir de http://www.eumed.net/rev/cccss/02/ivvv.htm.

Vélez, P., & I, D. (2004). Y ahora, tras la experiencia procesal penal ¿la oralidad al proceso civil?: algunas claves y criterios a seguir. Ius et Praxis, 10(2), 225-265. doi:10.4067/S0718-00122004000200008.

Publicado
2016-06-12
Cómo citar
Coronel, V., Espinoza, J., Velázquez, E., & Gonzabay, J. (2016). El juicio ejecutivo en la República del Ecuador: consideraciones generales. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 66-70. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.155
Sección
Artículos científicos