Articulo de revisión
El estudio de la identidad docente se ha presentado, en los últimos años, como un tema de interés para los investigadores que buscan comprender su construcción y la vida profesional de los profesores. El objetivo del presente trabajo es analizar investigaciones científicas sobre la identidad docente y profesional, publicadas y almacenadas en la base Web of Sciences, entre los años 2010 al 2020. Se trabajó con un total de 82 documentos en función de indicadores bibliométricos como distribución temporal, producción por revista, características de las autorías, fuentes de información, enfoques metodológicos, tipo de estudio, instrumentos y análisis temático. Como resultados se evidencia un aumento en la producción científica en los últimos cinco años, con predominio de investigación cualitativa. Del análisis temático se puede señalar que, la identidad docente es considerada una construcción dinámica y cambiante según el contexto y el tiempo, vinculada a factores sociales, profesionales, factores propios de la Formación Inicial Docente y las creencias del sujeto. Su estudio se centra en la historia de vida, y se le vincula a lo profesional cuando existe una construcción en la Formación Inicial Docente, en los contextos personales y profesionales, y cuando está ligada a la disciplina o la pedagogía.
Palabras clave: formación de docentes, investigación pedagógica, posición de identidad, condición social, diferencia individual.
AbstractThe study of teacher identity has emerged in recent years as a topic of interest for researchers seeking to understand its construction and the professional lives of teachers. This study aims to analyze scientific research on teacher and professional identity, published and stored in the Web of Sciences database, between 2010 and 2020. A total of 82 documents were analyzed using bibliometric indicators such as temporal distribution, journal production, authorship characteristics, information sources, methodological approaches, study types, instruments, and thematic analysis. The results show an increase in scientific production over the past five years, with a predominance of qualitative research. The thematic analysis indicates that teacher identity is considered a dynamic and changing construction according to context and time, linked to social and professional factors, initial teacher training, and the individual's beliefs. Its study focuses on life history and is linked to the professional realm when constructed within initial teacher training, personal and professional contexts, and when connected to discipline or pedagogy.
Keywords: teacher training, pedagogical research, identity position, social condition, individual difference.
Referencia en APA-7ma: Lagos Pando, M. P. (2024). Identidad Docente y Profesional en la investigación educativa: Estudio bibliométrico y temático Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 12 (1), pág. 51 - 60 . e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v12i1.751
Los estudios de tipo bibliométrico entregan datos, tanto cuantitativos como cualitativos, que son muy útiles para determinar la evolución y desarrollo investigativo sobre una temática determinada. En educación, este tipo de estudios han sido realizados con el fin de conocer el estado en que se encuentran distintos tópicos que forman parte de proyectos investigativos.
En el área de las ciencias sociales, la identidad se ha transformado en una temática investigativa recurrente. Algunas disciplinas que la han abordado, como la psicología, la vinculan con el análisis del sujeto, el “yo” (Bauman, 2007), la antropología, cuyos estudios la relación con la cultura y la política (Grimson, 2011), por otra parte, la sociología la vincula con la socialización, la narrativa y la interacción social (Dubar, 2002; Dubet, 2006; Van de Mieroop 2007)
En educación, a partir de los años 80, con la reivindicación del mundo de la vida en sociología, surge un interés por el estudio de la identidad del docente vinculado a la profesión, como una de sus características y objeto de conocimiento. Frente a los enfoques más técnicos y racionales, que explican la formación y el trabajo docente, en las últimas décadas han surgido perspectivas más comprensivas, que integran la dimensión individual con la ocupación, las cuales han servido de base para el ajuste y desarrollo de programas formativos y también para el desarrollo de investigaciones que buscan conocer lo que significa ser profesor (Bolívar, 2016)
Para Jarauta y Pérez (2017), primero es necesario dilucidar la distinción entre constructos que son utilizados ocasionalmente como sinónimos: identidad y profesionalidad. Dicha diferenciación radica en la dualidad subjetiva/objetiva. Así, la identidad nace de la experiencia, vivencia y percepción del individuo respecto a sí mismo y al entorno social, mientras la profesionalidad se constituye con base en criterios objetivos en relación con los conocimientos, competencias y valores docentes, independientemente de si estos se manifiestan o no de forma individual (Bolívar, et al., 2014). Lo complejo del concepto identidad radica en la subjetividad que está determinada por la construcción que cada individuo elabora, la forma como se percibe, se vive y se siente, por lo que la identidad está muy ligada al contexto y por ende no puede desligarse de su historicidad (Olave, 2020; Carrasco et al., 2019).
La identidad también se configura a partir de la socialización, en los espacios de formación y desarrollo profesional, mediante identificaciones, representaciones y atribuciones, por lo que la imagen que el sujeto posee como profesional se construye y reconstruye de forma continua (Branda y Porta, 2012; Macías et al., 2020) Según Jarauta y Pérez (2017), también existe una etapa de “socialización preprofesional”, entendida esta como los momentos en que los individuos construyen, en interacción con los demás, su identidad personal y social y que, en el caso de los docentes, incluso son anteriores a la preparación profesional formal para la enseñanza, comprendiendo experiencias familiares y vivencias de la etapa escolares (Tardif, 2004). Estas experiencias pueden llegar a ser determinantes a la hora de escoger estudios superiores y, por tanto, la futura profesión.
La identidad profesional también tiene que ver con el conjunto de atributos que diferencian a un grupo de otros, como modos socialmente reconocidos de identificación en su trabajo. En el caso de los profesores, estos poseen un atributo en común que es el “enseñar”, pero también diferencias debidas a una multiplicidad de aspectos: orígenes sociales, participación en uno u otro tipo de formación, vivencias en los centros escolares (de socialización, de práctica, de colaboración y relación), la propia historia de la profesión o el reconocimiento social de la función docente (Montero, 2009; Lara-Subiabre et al., 2020). Cabe destacar entonces que el profesorado no posee una identidad única y estable. Su identidad es plástica, polimorfa, y en consonancia a las variables históricas, sociales y contextuales que envuelven el trabajo del profesorado (Jarauta y Pérez, 2017), por lo que la identidad se presenta como algo común en los docentes, pero de manera específica e individual, que vive una transición durante su formación inicial, en donde se robustecen los conocimientos, responsabilidades y emociones (Vanegas y Fuentealba, 2019), ligada posteriormente a las distintas experiencias y contextos de trabajo (Vaillant, 2007), y finalmente en una constante construcción que está relacionada directamente con su actividad laboral (Fuentes et al., 2020)
Una investigación que destaca respecto a la identidad profesional docente, fue realizada por Ávalos y Sotomayor (2012), en donde trabajaron con casi dos mil docente de educación básica y media, a los que fueron entrevistados para conocer cómo ellos entienden su identidad. El trabajo parte de la base teórica que la identidad profesional se refiere a la forma cómo los profesionales definen y asumen sus responsabilidades, y al modo cómo entienden sus relaciones con otras personas que cumplen las mismas tareas. Para las investigadoras, desde el punto de vista sociológico, la identidad profesional es definida como la construcción de significados referidos a las tareas asignadas y asumidas. Según los resultados de la investigación de Ávalos y Sotomayor (2012), en el caso de los profesores, su identidad, a modo general, está relacionada con el enseñar dentro de un espacio que es el aula o la escuela, y sus definiciones específicas están determinadas por el contexto en donde se desempeña, el nivel en que trabaja, su especialidad, sus conocimientos, etc. por lo que, en su definición general dice que la identidad se modifica a lo largo de la vida profesional, o dicho en otra forma se construye y reconstruye (Beijaard et al., 2004). Se podría señalar que la construcción de esta identidad docente comienza en el proceso de formación profesional, y posteriormente se reconstruye con las experiencias vividas en las aulas, como efecto de los cambios de significados que encuentra en los espacios públicos, y por sobre todo en la interacción que los profesores comienzan a tener con sus pares, con sus alumnos, con los apoderados, con sus directivos, etc.
Esta identidad docente también comprende creencias, emociones y actitudes. Como lo señala Ávalos y Sotomayor (2012) en su estudio, las creencias coinciden con el modo cómo los profesores entienden la naturaleza de su trabajo y las definiciones que se le asignan a este, al igual que el grado en que se sienten capaces o efectivos respecto a las tareas de las que son responsables. Por otra parte, también juegan un rol importante las emociones, las que aportan el componente afectivo, que acompañan de forma positiva o negativa la ejecución de las tareas docentes. Se puede decir entonces que las emociones son el sustento valórico de la profesión elegida, lo que se expresa como vocación y compromiso. Por último, las autoras señalan las actitudes, las cuales son posiciones que se adoptan respecto a las demandas del trabajo.
El estudio de Ávalos y Sotomayor (2012) también hace referencia a los focos de conflicto que pueden emanar en un profesional de la educación al momento de asumir su identidad como profesional. Citando a Van Den Berg (2002), se pueden identificar cinco focos de conflicto referidos a la identidad docente. Primero, el cuestionamiento a su propio trabajo; segundo, dudas acerca de la legitimidad de las definiciones externas que afectan la valoración de su trabajo; tercero, percepción negativa personal expresada en dudas, resistencia, desilusión y culpa; cuarto, incertidumbre y desconcierto ante demandas externas difusas o poco claras; y quinto, estrés desencadenado por conflictos entre rol y expectativas, limitaciones de la autonomía de su trabajo, y presión por falta de tiempo para cumplir con todo lo exigido. Por supuesto que estos focos de conflictos inciden directamente en la identidad profesional, ya que una vez egresado e inserto en el mundo laboral, el profesor debe enfrentarse a la configuración de una nueva identidad, ya no de estudiante de pedagogía general o de una disciplina en particular, sino como docente (Vaillant, 2007).
Cabe señalar también que, en muchas ocasiones, se considera a la docencia no como una actividad profesional, sino que es visto como un oficio basado en la vocación, que requiere solo de un plumón, una pizarra y un discurso grandilocuente. Es por estas razones que es necesario reconocer, a la base de la docencia, principios técnicos, científicos, conceptuales, filosóficos e ideológicos, como saberes pedagógicos propios de la profesión.
Dada la importancia que ha adquirido esta temática en el área de la educación en los últimos años, este trabajo se plantea como objetivo realizar un análisis de tipo bibliométrico y temático sobre la literatura científica publicada en la base de datos Web of Science entre los años 2010 y 2020, con el fin de tener una mirada internacional acerca de los énfasis en que se ha abordado la identidad docente y profesional
Los estudios bibliométricos, adscritos a la investigación cuantitativa, buscan aportar información valiosa respecto a la progresión de una línea de investigación, un área de conocimiento o disciplina (Lagos et al. 2022). De acuerdo con lo planteado por Montero y León (2007), el diseño al cual se adscriben los estudios bibliométricos es de tipo ex post facto retrospectivo, debido a la imposibilidad de manipular la variable estudiada. Para examinar y sistematizar la información, se utilizaron análisis descriptivos y de frecuencias, los cuales fueron procesados mediante una base de datos creada en Excel 2019, y analizadas en el programa informático SPSS-25.
La unidad de análisis estuvo conformada por 82 artículos de investigación sobre la identidad docente y la identidad profesional docente, publicados en la base de datos Web of Sciences (WoS) ente los años 2010 y 2020. Para realizar la búsqueda se empleó la base de datos de la WoS, por ser una plataforma reconocida que agrupa publicaciones actualizadas y de alta calidad científica a nivel internacional.
Se realizó la búsqueda de las unidades de análisis, basada en una estrategia compuesta por los siguientes términos: identidad(es) docente(s) e identidad profesional docente. Con estos conceptos, agregando truncadores y booleanos, se elaboró una estrategia de búsqueda definida para este trabajo: “teaching professional identity” or “teaching identity” or " teacher's professional identity" or "professional identity of teachers" or "teachers identities"
Se aplicó esta estrategia en la base de datos WoS, estableciendo como periodo de búsqueda entre los años 2010 al 2020. En esta primera búsqueda se obtuvieron 205 resultados. Se realizó una primera lectura de los resúmenes de los trabajos, con el fin de determinar si estos eran pertinentes a la finalidad del estudio propuesto. En esta lectura inicial se aplicaron criterios de exclusión tales como, dejar fuera los trabajos correspondientes a reflexiones, comentarios de libros, análisis documentales y trabajos que no consideren la identidad docente o la identidad profesional docente como objeto de estudio. Luego de este proceso de depuración, quedaron 82 artículos de investigación para ser analizados.
Se realizó una segunda revisión, pero en esta oportunidad a los textos completos, con el fin de extraer datos complementarios para caracterizar los tipos de investigaciones, y obtener información para el análisis temático. Se creó una base de datos con indicadores tales como el año de publicación, revista que publica, el o los autores, el índice de colaboración, ya sea de autoría única o en coautoría, la filiación institucional de los autores, el país de origen de los autores, el enfoque metodológico, características de los participantes, el tipo de estudio, instrumentos y las temáticas abordadas, las cuales fueron definidas determinando su importancia y relación con la temática general.
Lo primero a destacar en esta investigación es la producción científica que existe en el periodo a investigar. En lo que corresponde a la distribución temporal de la producción, del análisis de los 82 documentos según el año de publicación (ver Tabla 1), el rango oscila entre 2 y 19 publicaciones. El promedio de publicaciones anuales, en el periodo investigado, es de 7,5. Entre los años 2015 y 2019 se registra el periodo más productivo, concentrándose en estos 5 años el 73% del total, siendo el año 2018 el con mayor número de investigaciones publicadas correspondiente a 19 artículos.
También es importante identificar las revistas en las cuales se realizan publicaciones relacionadas con la identidad docente y profesional. En lo que respecta a la producción por revista, los documentos que integraron la selección de investigación, son publicados en un total de 63 revistas. La Tabla 2 muestra, de manera descendente, las 15 revistas que han publicado más de un artículo. Se destacan en este grupo las revistas Humanidades & Inovacao y Teaching and Teacher Education, como las dos revistas con más artículos sobre la temática.
Respecto al análisis de los autores de las investigaciones que conformaron la muestra, se identificaron en total 173. Siguiendo los criterios propuestos por Crane (1969), a partir de la producción de un autor sobre una temática, se distinguen autores con un único trabajo o transeúntes, autores con entre 2 y 4 publicaciones o aspirantes, autores con 5 a 9 publicaciones o moderados, y autores con 10 o más publicaciones o grandes productores. En esta revisión, como se muestra en la Tabla 3, existe un predominio de autores transeúntes con el 92,8% de presencia, y solo 6 autores están en la categoría de aspirantes.
En cuanto al número de autores por documento, se puede señalar que el índice de autoría es de 2,1. Como se observa en la Tabla 4, existe una tendencia a realizar trabajos en coautoría, con un 68%.
En esta tendencia, a realizar trabajos en colaboración, se encontraron desde investigaciones realizadas en duplas hasta equipos compuestos por seis personas. El predominio, como se muestra en la Tabla 5, corresponde a los trabajos en duplas con un 37% de presencia.
En lo que respecta a la filiación institucional de los autores, como se muestra en la Tabla 6, se destaca la UNIS MG, de Brasil, Universidad Tecnológica de Nanyang, de Singapur,y Universidad Autónoma Baja California, de USA.
En cuanto al país de origen de los autores, como se muestra en la Tabla 7, existe un predominio de autores de Brasil (19%) y USA (19%).
En lo que respecta a las fuentes de información declaradas en las publicaciones revisadas, como se muestra en la Tabla 8, se distinguen dos tipos, un primer grupo compuesto por Estudiantes de docencia, con un 42%, y un segundo grupo compuesto por Profesores, con un 53%. Existe un tercer grupo en donde se utilizan los dos mencionados anteriormente, pero de manera conjunta.
En lo que respecta a las características de estas fuentes de información, como se muestra en la Tabla 9, existe una presencia marcada de profesores y estudiantes de docencia para la enseñanza del inglés (13%), de Matemáticas (7%) y Primaria (7%). Cabe destacar que algunos estudios no declaraban el tipo de fuente utilizada (7%), o entregaban características generales, como que se encontraban en práctica o eran profesores noveles, sin ligarlos a un nivel o especialidad.
En cuanto a los procedimientos e instrumentos utilizados, de los 82 artículos revisados, se evidencia una predominancia de estudios con un enfoque metodológico cualitativo, con un 53%, como se muestra en la Tabla 10. Es importante también señalar, que son muchos los estudios que no declaran de manera explícita su enfoque metodológico (37%).
La revisión de las publicaciones arrojó como resultados que, los tipos de estudios más utilizados corresponden a Historias de vida (8%), Etnográfico (7%) y Narrativo (6%), como se muestra en la Tabla 11. Cabe destacar que un 14% de las publicaciones revisadas no declarar de manera explícita el tipo de estudio.
En relación con los instrumentos y procedimientos declarados para la recopilación de la información, se observa una recurrencia en el uso de Entrevistas (26%), Cuestionarios (9%) y Cuestionarios/Entrevistas (6%), como se muestra en la Tabla 12. Este resultado se puede relacionar con el enfoque metodológico cualitativo, donde este tipo de instrumentos y procedimientos son predominantes.
Se establecieron estos 12 parámetros, analizados anteriormente de manera descriptiva y de frecuencia, para presentar las características cuantitativas de las publicaciones revisadas.
Para realizar el análisis temático, de los 82 documentos seleccionados para este trabajo bibliométrico, se extrajo información de cada resumen, introducción, marco teórico y propuesta metodológica. Se realizó sobre estos extractos un análisis descriptivo y de frecuencia con el fin de identificar los fenómenos que se asocian o vinculan a la identidad docente y profesional. Estos datos son presentados en cuatro secciones, las que son presentadas a continuación.
Identidad Docente como una construcción
La identidad docente ha sido considerada como una construcción, mencionada de esta forma en 52 de los documentos analizados. Los otros documentos no hacen mención directa a una construcción, pero si se refieren a la identidad como una configuración, posicionamiento, descripción de sí mismo, proceso de identificación o la vinculan a factores que pueden influir en su desarrollo. Según lo que señalan los documentos, esta construcción se realiza en la interacción social y profesional que se da en los entornos escolares. También esta construcción se vivencia durante la etapa de Formación Inicial Docente, con el desarrollo de capacidades para enseñar, etapa donde el estudiante de docencia construye el sentido de su futura labor, adquiere aprendizaje teórico y práctico, entra en contacto con sus compañeros, formadores, y vive la experiencia de las prácticas en donde interactúa con profesores en ejercicio, alumnos y apoderados. Los documentos también plantean que la identidad docente es construida en los primeros años del ejercicio de la profesión, en lo que se denomina profesores noveles, en donde la identidad docente es negociada, para, a futuro, ser construida y reconstruida durante el ejercicio de la labor docente. Solo un caso sustentaba la construcción de su identidad desde la teoría y la investigación. La frecuencia de documentos en donde se presenta cada uno de los fenómenos antes mencionados se puede visualizar en la Figura 1, al final de este apartado
Factores vinculados a la Identidad Docente
En lo que respecta a los factores con que se vincula la identidad docente se puede desprender, del análisis documental realizado, que algunos estudios la relacionan con el contexto social, ya sea sus vivencias anteriores a la Formación Inicial Docente, el origen familiar o la trayectoria de vida del docente. Existen también documentos que hacen este nexo entre las experiencias personales y las profesionales como factores vinculados a la identidad del docente, e incluso la vinculan al contexto histórico en que se forma o ejerce la profesión.
Como se mencionó anteriormente, en la identidad docente entendida como una construcción, también existe una vinculación de los conceptos estudiados con factores que se dan en el contexto de la escuela, como es la interacción con los alumnos, interacción con los apoderados y la interacción con profesores en ejercicio de la docencia.
En el proceso de Formación Inicial Docente, entendida como una de las etapas en donde se construye la identidad docente, se distinguen también factores, tales como las competencias para el liderazgo, la disciplina o especialidad, la motivación para enseñar y la reflexión, elementos que son vinculados a la identidad del docente.
Por otra parte, desde un enfoque más subjetivo, se vincula a la identidad docente con factores como las creencias sobre la enseñanza, la imaginación o lo idílico respecto a la figura del profesor, las experiencias, la existencia de subidentidades y la autopercepción. También a la identidad docente se le ha vinculado con las políticas de educación, y a su vez con la estandarización de la labor docente. La frecuencia de documentos en donde se presenta cada uno de los fenómenos antes mencionados se puede visualizar en la Figura 1, al final de este apartado.
Formas de estudio de la identidad docente
De los 82 documentos analizados, 16 mencionan directamente la importancia de estudiar la identidad docente. Los métodos están principalmente ligados a las narrativas o la autobiografía de las historias de vida de los sujetos. Por otra parte, que existen investigaciones que hacen referencia a los problemas que pueden surgir al momento de estudiar la identidad, las que residen principalmente en la confusión en el uso del concepto, la sensibilidad y la receptividad al momento de estudiar los cambios de identidad, el peso de lo contextual, poca sensibilidad a la evolución y desarrollo de la identidad, y la poca fundamentación teórica que existe al momento de fundamentar investigaciones sobre la identidad docente. Como se muestra en la Figura 1, en los documentos analizados se reiteran autores y sus teorías respecto a cómo se entiende y como podría ser abordada la identidad de un sujeto determinado. La frecuencia de documentos en donde se presenta cada uno de los fenómenos antes mencionados se puede visualizar también en la Figura 1, al final de este apartado.
Identidad profesional docente
La identidad docente vinculada a lo profesional, o también entendida e investigada como identidad profesional docente, se encuentra presente en 41 de documentos analizados, ya que, como conceptos o principio, se incluyó en la estrategia de búsqueda. La identidad profesional docente se vincula a la construcción que realizan los sujetos, ya sea en su etapa de Formación Inicial Docente, pre-servicio o práctica, o durante el ejercicio de la profesión. Esta identidad profesional docente también se construye en la negociación que realiza el sujeto respecto a cómo será su identidad, dependiendo del contexto escolar donde trabajará y de las interacciones que sostendrá con otros actores educativos. Incluso también se vincula la identidad profesional docente con el contexto social del sujeto.
Otros estudios relacionan la identidad profesional docente con la disciplina o especialidad, en la que se forma o se desempeña el docente. También, dentro de esta formación inicial y desarrollo profesional, se le vincula con la pedagogía y las creencias sobre la enseñanza que puede poseer un docente.
También la identidad profesional docente es vinculada a la autopercepción que posee el sujeto de su formación y desempeño, lo cual, en algunos casos es fruto de sus experiencias personales y profesionales. Con el paso de los años, estas experiencias pasarán a formar parte de la historia de vida que será narrada por los sujetos al momento de participar en investigaciones. Esta percepción también se vincula a la apreciación personal y social que posee la sociedad de quienes ejercen una determinada profesión, en este caso la de ser docente. También, cabe mencionar que la identidad profesional docente se vincula a las sub-identidades que se pueden evidenciar en un sujeto. La frecuencia de documentos en donde se presenta cada uno de los fenómenos antes mencionados se visualiza en la Figura 1
Como se mencionó en la introducción, durante los años ochenta surge un interés por el estudio de la identidad vinculada a la profesión docente. Como evidencian los resultados, en los 10 años seleccionados para este estudio, ha existido un aumento paulatino de artículos vinculados a esta temática, pero con una productividad mayor en los últimos 5 años. Este aumento no se encuentra focalizado en una sola región del mundo, ya que, tanto revistas como autores que escriben sobre la identidad docente son europeos, asiáticos, oceánicos, africanos o americanos. El interés por la identidad se ha transformado en un tema transversal, y es posible que se deba a los factores que se le asocian al entenderla como una construcción dinámica (Beauchamp, 2019). Es un tema que, al vincularlo con distintos factores o elementos, tales como la cultura, las experiencias personales, los contextos de trabajo, las creencias, la reflexión, la especialidad, entre otras, se puede enfocar y estudiar desde distintas perspectivas metodológicas, en sujetos que quieren estudiar docencia, los que se encuentran en proceso de formación o ejerciendo como maestros.
A pesar de que se investigó una base de datos, se registra un número significativo de artículos, aunque no de autores que sean grandes productores de la temática. Queda el desafío de repetir esta estrategia de búsqueda en otras bases que permitan complementar este primer estudio.
Debido a que los estudios sobre identidad tienen sus raíces en las ciencias sociales, ya sea en la sociología, la psicología y la antropología, al ser llevado al área de la educación siguen primando estos métodos sociales, con un predominio considerable de estudios cualitativos, vinculados a la historia de vida, lo narrativo y etnográfico, utilizando sus técnicas como la entrevista y la observación.
Aunque se ha visto aumentada la producción respecto a la identidad docente y la profesionalidad, no existe un consenso respecto a la forma como será definida la identidad vinculada a lo profesional y la docencia. Más de la mitad de los estudios revisados coinciden con la definición de identidad que proviene de las ciencias sociales, la cual la define como una construcción dinámica, que es definida de forma interna y externa por el sujeto, y se encuentra condicionada a factores tales como la cultura, la sociedad, las emociones, los cambios históricos, entre otros.
Para el caso de los docentes, su identidad es una construcción que se inicia con la Formación Inicial Docente. Esta se ve moldeada principalmente por la interacción que tiene con sus compañeros, en las prácticas de pre-servicio, donde interactúa con alumnos, apoderados y futuros colegas. El profesor, en cada una de estas etapas entra en una negociación identitaria. En mayor detalle, los estudios vinculan la identidad del docente a diversos fenómenos o factores que fueron presentados en la Figura 1, los cuales son reiterativos en la construcción, vinculación y profesionalidad. En todos estos casos se habla de identidad docente, rescatada principalmente desde la narrativa, la experiencia o la historia de vida de los profesores. Es por lo que las bases teóricas de los estudios de identidad se fundamentan en autores como Claude Dubar, Donald Shön, Lee Shulman, Jamnes Paul Gee, Christopher Day, entre otros.
En lo que respecta a la identidad docente y profesional, o la identidad profesional docente, se estudia y se entiende de manera similar a la identidad docente, y aunque se le agrega el constructo profesional, se relaciona con las experiencias personales, el contexto, como una negociación o la historia de vida personal y laboral de los sujetos, pero todo esto supeditado al contexto de la formación inicial docente y contextos laborales. En algunos casos es entendida como la especialidad o la disciplina que posee un profesor, sobre todo en los que se desempeñan en educación secundaria. Es importante resaltar que se carece de una definición clara que sustente o justifique lo profesional en la identidad, y marque la diferencia cuando se habla de identidad docente o de identidad profesional docente.
Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Como único autor, ha contribuido en los 14 roles de contribución de la taxonomía CRediT.
© 2024 Mauricio Lagos Pando.
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se permite que otros remezclen, adapten y construyan a partir de su obra sin fines comerciales, siempre y cuando se otorgue la oportuna autoría y además licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
1 Maestría en Educación por la Universidad de Concepción - Chile