Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 Nº 2, Edición Diciembre 2023, páginas 93 - 100
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.725
upse.png

Articulo de investigación

Formación basada en competencias para estudiantes de educación superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo

Competency-Based Training for Higher Education Students in Ecuador: A Key Factor in the Job Market


Edith Josefina Liccioni 2
    
https://orcid.org/0000-0001-6142-7022

Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) | Riobamba - Ecuador | CP 060108

Carlos Leónidas Gutierrez Alvarez 3
    

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) | Sangolquí - Ecuador | CP 171103

Juan Pablo Morales Corozo 4
    

Universidad Central del Ecuador (UCE) | Quito - Ecuador | CP 100201

magda.cejas@unach.edu.ec



Resumen

En el contexto de la educación superior, las transformaciones tecnológicas han generado cambios significativos, los cuales emergen como resultado de estas innovaciones y de la globalización. La formación basada en competencias (FBC) se presenta como un enfoque que permite guiar los procesos educativos, integrando de manera coherente los procesos de aprendizaje y enseñanza; ofreciendo una visión integral para los estudiantes. Esta investigación tiene como objetivo reconocer la FBC para los estudiantes de educación superior, como un factor clave en su preparación profesional. En este contexto, conviene recalcar que las instituciones de educación superior enfrentan complejidades intrínsecas a las ocupaciones profesionales, por lo que la formación por competencias impulsa un cambio necesario, favorecido por la evolución tecnológica actual. La metodología desarrollada se enfoca en un paradigma cualitativo, basándose en una revisión bibliográfica exhaustiva y de alcance descriptivo, recabando información específica relativa al tema de estudio. De esta manera, se aplicó la técnica de grupo focal, congregando a un conjunto selecto de especialistas en el tema, facilitando la discusión y exploración de opiniones y percepciones sobre esta temática. En conclusión, la FBC ha motivado una reconsideración en los modelos educativos, los cuales, hoy y en el futuro, deben reflejarse en las universidades y otros centros de educación superior, atribuyendo un valor fundamental en la formación de futuros profesionales.
Palabras clave: Universidades, habilidades, destrezas, atributos, aprendizaje y enseñanza.

Abstract

In the context of higher education, technological transformations have brought about significant changes, emerging as a result of innovations and globalization. Competency-Based Training (CBT) is presented as an approach that guides educational processes, seamlessly integrating learning and teaching processes and providing a comprehensive vision for students. This research aims to recognize CBT for higher education students as a key factor in their professional preparation. It is essential to emphasize that institutions of higher education face intrinsic complexities in professional occupations, and competency-based training promotes a necessary change, driven by current technological evolution. The methodology developed focuses on a qualitative paradigm, relying on an exhaustive literature review with a descriptive scope, gathering specific information related to the study topic. The focus group technique was applied, bringing together a select group of specialists in the field, facilitating discussion and exploration of opinions and perceptions on this subject. In conclusion, CBT has prompted a reconsideration of educational models, which must now and in the future be reflected in universities and other higher education centers, attributing fundamental value to the training of future professionals.
Keywords: Universities, skills and abilities, attributes, learning and teaching.

Recepción: 15/10/2023
Aprobación: 5/12/2023
Publicación: 22/12/2023

Referencia en APA-7ma: Cejas Martínez, M., Josefina Liccioni, E., Gutierrez Alvarez, C., y Morales Corozo, J. (2023). Formación basada en competencias para estudiantes de educación superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11 (2), pág. 93 - 100 . e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i2.725


1. Introducción

La educación superior ha dado un vuelco sin precedente en el mundo actual, hoy las instituciones están marcadas por un escenario global que identifica avances tecnológicos, globalización de mercado, tendencias diversas, implementación de la Revolución 4.0 entre otros factores (Carbajal-Amaya, 2020). Cambios que han transformado interno y externamente a las instituciones universitarias y a sus actores. Sin lugar a duda, el escenario global se encuentra en un gran desafío que identifica nuevos procesos en el componente de enseñanza y aprendizaje, siendo uno de ello la formación basada en competencias (FBC).

La FBC es producto de los vertiginosos cambios y necesidades inherentes en el entorno, el grado de eficacia que hoy se requiere para garantizar una educación superior de calidad, determina la creación e implementación de estrategias inherentes a la proyección profesional del estudiante universitario.

Los recursos, habilidades, destrezas y conocimientos juegan un rol importante en el componente formativo del estudiantado universitario, pues permite definir y tomar en cuenta los grandes eventos que subyacen en un mundo global mantenido en las últimas décadas. Desde este escenario, se plantea la imperiosa necesidad de involucrar en los modelos educativos de las universidades ecuatorianas la FBC, como una metodología centrada en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los estudiantes, el cual repercutirá en el ejercicio de sus profesiones. Cada modelo educativo prevé considerar tres funciones sustantivas: docencia, investigacion y vinculación con la sociedad; en las que el estudiante cumple un rol fundamental y las universidades deben velar por su intervención estratégico (Cejas et al., 2019).

De esta manera, siguiendo a Tobón (2012) es importantedefinir para efecto del trabajo, que la formación por competencias es un enfoque educativo centrado en el desarrollo de habilidades específicas, conocimientos y actitudes que son esenciales para desempeñarse eficientemente en un entorno laboral o profesional. Este modelo prioriza el aprendizaje práctico y aplicado, enfocándose en preparar a los individuos para cumplir con las exigencias y desafíos concretos de sus roles profesionales. En lugar de solo transmitir conocimientos teóricos, la formación por competencias busca garantizar que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias para actuar de manera competente en situaciones reales de trabajo, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado laboral y fomentando un aprendizaje continuo y orientado a resultados.

Desde este escenario, se plantea la imperiosa necesidad de involucrar en los modelos educativos de las universidades ecuatorianas la FBC, como una metodología que permitirá las mejoras esperadas en el contexto educativo centrado en el desarrollo y fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de los estudiantes, en consecuencia, este desarrollo repercutirá en los estudiantes cuando ocupen sus puestos de trabajo como profesionales.

Cabe destacar que la FBC para Brown et al., (2007), alude a la aparición de requerimientos de capacidades laborales en el individuo, a partir de la década de los 80 en varios países comenzó a tener vigencia, destacándose en sus aportes la evidente brecha entre el sector educativo y el sector productivo, argumentando así la gran necesidad de reforzar la sociedad del conocimiento en la búsqueda de un desempeño idóneo desde la formación del estudiante hasta su ingreso en el mercado laboral.

Coincide en este planteamiento los aportes de grandes tratadistas sobre el tema (Mertens, 2000; Ballesteros et al., 2010; Gola y Andrés, 2009; Andres, 2005; Levy, 2001) cuando aluden que formar por competencias es clave para obtener un trabajo decente, considerando la demostración del saber, ser y hacer del profesional. Por otro lado, ya no es suficiente con garantizar las competencias básicas (leer, escribir, cálculos) sino más bien se pretende reconocer las demandas de aquellas competencias que cumplan con criterios, que al ser evaluable tengan la posibilidad de ser adquiridas a través de la educación, siendo pertinente con el mercado laboral. Así entonces, el Grupo interinstitucional y los expertos sobre los indicadores de las competencias en Tic (2015) (Díaz-García et. al., 2016), optan por una medición del profesional con el fin de reducir un proceso de selección por competencias. De igual manera, conviene destacar los propósitos de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, del cual se ha comprometido en aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos con competencias necesarias, en particular aquellas técnicas y profesionales que les permita acceder al trabajo y al emprendimiento.

El tema subraya la urgencia de potenciar la calidad y el conocimiento como pilares fundamentales en la Educación Superior (De Souza, 2004). Es esencial, adoptar diversas estrategias, tales como: a) Fomentar la creación, administración y transmisión de conocimientos dedicados a abordar y resolver las problemáticas contemporáneas de la sociedad, buscando mejorar la calidad de vida de los individuos y su entorno. b) Promover la colaboración efectiva entre los variados participantes y actores sociales, para impulsar iniciativas que contribuyan significativamente a los objetivos delineados. c) Ampliar la difusión internacional del conocimiento, participando activamente en la internacionalización a través de publicaciones científicas y divulgativas. d) Incentivar un plan continuo de formación que involucre tanto a docentes como a estudiantes, garantizando un aprendizaje y desarrollo constantes. e) Fomentar una participación activa de los miembros de la comunidad universitaria para mejorar continuamente los servicios ofrecidos por las instituciones educativas (Carretero, 2018).

Este estudio, se enfoca en resaltar la FBC en estudiantes de educación superior, reconociéndola como un elemento estratégico en su preparación profesional. Es notable cómo la innovación ha sido un pilar en la reformulación de proyectos educativos, enfatizando la importancia del aprendizaje continuo. Instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2019), han dedicado esfuerzos significativos para evaluar los sistemas de educación superior en relación con la educación y las competencias. Del mismo modo, las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2020) respaldan la búsqueda de una educación alineada con perfiles laborales de alta calidad. El Banco Mundial (2019) también subraya la necesidad de emergencia en el aprendizaje, abogando por currículos más adaptativos y centrados en un aprendizaje integral y menos saturado de contenido. Conforme a la Declaración de Bolonia del año 1999, y a varias propuestas subsecuentes, se resalta la urgencia de concentrarse en procesos educativos que consideren los cambios globales, visualizando diversos puntos de vista de países, regiones, e individuos. Esta consideración fomentaría una perspectiva futura del trabajo, enfatizando no solo la aplicación de conocimientos prácticos en el ámbito laboral, sino también realzando competencias esenciales como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva y la toma de decisiones informadas, entre otras habilidades relevantes.

Siguiendo esta línea de pensamiento y considerando diversas propuestas de diseño y desarrollo de programas educativos y currículos universitarios basados en competencias como, por ejemplo, el proyecto Tuning se han establecido en diversos países competencias genéricas esenciales, tales como habilidades comunicativas, pensamiento crítico, toma de decisiones y trabajo en equipo. Es destacable la creciente tendencia de las instituciones universitarias por integrar la certificación de competencias en el proceso formativo de los estudiantes universitarios. Ecuador ha enfrentado diversas situaciones y grandes desafíos desde el 2012, siempre con el objetivo de incorporar ejes estratégicos vitales para la transformación de los procesos curriculares en los nuevos modelos educativos. Esto ha conllevado a un replanteamiento de las tres funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación, garantizando un proceso de calidad que favorezca la adquisición de conocimientos esenciales de manera integral, y que potencie el desarrollo de competencias laborales en los participantes. (Mendoza et al., 2019).

El modelo tradicional de educación y formación, centrado principalmente en el contenido de los programas, está experimentando transformaciones globales en términos de métodos, contenidos y espacios de aprendizaje. Es evidente que el aumento de la oferta educativa y el acceso a una diversidad de fuentes de conocimiento están expandiendo las oportunidades de aprendizaje, permitiendo enfoques menos estructurados y más innovadores para mejorar la pedagogía y los procesos de aprendizaje (Vermunt et al., 2018)

Actualmente, el tránsito desde instituciones de formación tradicionales hacia un escenario de aprendizaje más diversificado, multifacético y complejo es más notorio, donde las formas de aprendizaje formal, no formal e informal se entrelazan, dando lugar a una variedad de instituciones educativas y a la participación de diferentes actores, lo cual se traduce en una red de formación que realza y complementa las competencias adquiridas en contextos formales. Así entonces, las tecnologías emergentes están teniendo un impacto significativo en el sector de la educación superior, presentando una evolución constante y utilizando varios dispositivos, como tablets, audiolibros portátiles, ebooks y teléfonos móviles. Todo esto está mostrando un notable impulso, facilitando un avance acelerado y robusto en diversos aspectos educativos (Cejas, et al., 2019).

El desafío es avanzar hacia una educación superior de calidad, donde el sistema sea un baluarte indispensable para la construcción, transformación y replanteamientos de un sistema integral a partir del dogma de la sociedad del conocimiento, garantizando las competencias laborales del estudiantado con base a un mercado laboral cada vez más demandante con profesionales de alto desempeño. Este trabajo de investigación tiene como objetivo, reconocer la FBC para los estudiantes de educación superior como un factor clave en su preparación profesional.

2. Materiales y métodos

La investigación se desarrolla de forma sistemática, adoptando un enfoque cualitativo, bajo la búsqueda de datos de la investigación documental. En este sentido, el contenido consultado a en bases de datos académicas y revistas científicas de artículos, libros académicos, fueron significativo para responder la investigación de tipo documental con enfoque cualitativo. La búsqueda de información permitió consultar una serie de fuentes primarias con literatura especializada al tema, tales como: formación por competencias; educación superior; universidades; estudiantes. Efectuando así, una revisión analítica para la construcción de posturas teóricas referidas al problema planteado, así como en los resultados y discusión expuestas en este trabajo. De esta manera, la investigación destaca el enfoque cualitativo teniendo un alcance descriptivo, permitiendo con ello describir ampliamente el contexto referido. (La Madriz,2019).

Finalmente, se plantea los resultados, producto de la recolección de información bibliográfica, generando así, un insumo para el debate a posterior con docentes de la materia, convertidos en actores clave en la técnica de focus group. Cabe destacar, que se invitaron virtualmente 5 expertos de dos universidades ecuatorianas de las provincias de Cotopaxi y Chimborazo; los cuales, dos corresponden al área de Educación y tres profesionales de otras áreas con experiencia en docencia e investigación y conocedores de la formación por competencias.

El tiempo de la investigación corresponde al segundo semestre del año 2022 y primero del 2023. Como metodologia para el desarrollo de los grupos focales se consideró 5 docentes universitarios que comparten características similares y experiencias en el área objeto de estudio. Se consolidó este grupo focal a través de una moderadora que se destacó como guía de la discusión en torno a preguntas abiertas, con temas específicos de la formación por competencias en la educación. La experiencia de cada experto, en aulas de clases universitarias ubicadas en las ciudades de Latacunga y Riobamba, expresaron puntos de vista y experiencias de manera detallada y colaborativa que en una entrevista individual. Esta técnica focus groups, de investigación cualitativa se considera valiosa para explorar las percepciones y experiencias de los docentes para identificar las competencias claves de los estudiantes en la educación superior en Ecuador.

3. Resultados y discusión

Los resultados obtenidos de esta investigación proporcionan una descripción derivada del diseño hermenéutico (enfoque cualitativo), que está metodológicamente fundamentado en la contextualización de la teoría revisada durante el proceso investigativo, deduciendo significados y extrayendo interpretaciones del objeto de estudio (La Madriz, 2019).

La metodología permitió desarrollar un sistema de categorías de tipo documental para analizar las variables del proceso y su interpretación. De esta manera, se logró analizar las tendencias y las relaciones propias de las categorías -FBC en estudiantes de educación superiordel cual se detalla de forma sistemática y organizada los hallazgos, Tabla 1.

En el ámbito de la educación superior, conceptualizar la formación por competencias no es una tarea sencilla debido a su complejidad inherente. Esta percepción se basa en una diversidad de estudios teóricos y empíricos (Gallego y Araque, 2019; Vukasovic y Brankovic. 2019; Victores et al., 2021) que ofrecen diversas comprensiones sobre el tema. No obstante, existe un consenso general en que la FBC, desde varias perspectivas, se enfoca en destrezas, atributos, habilidades, competencias y estándares de actuación. Tabla 1, refleja el significado de cada uno de los componentes nombrados.

Tabla 1. Componentes de la Formación basada en Competencias.
 Componentes de la Formación basada en Competencias.

La Tabla 1, destaca los elementos fundamentales que definen el proceso de formación basada en competencias, tal como lo describen varios teóricos. Esta modalidad educativa es vital para los estudiantes universitarios, quienes requieren una formación robusta y flexible para enfrentar los retos dinámicos de la sociedad contemporánea. En un entorno caracterizado por su complejidad y un mercado laboral que evoluciona constantemente, resulta esencial que los estudiantes adquieran competencias alineadas no solo con sus intereses y aspiraciones, sino también, que les permitan enfrentar con eficacia las demandas y oportunidades profesionales que surgirán a lo largo de sus carreras.

A través de la técnica de focus groups, se logró definir los tipos de competencias necesarias para el estudiante universitario Se partió de la concepción de las competencias básicas como aquellos comportamientos fundamentales que los estudiantes deben exhibir, demostrando los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos durante su formación universitaria. Es esencial tener en cuenta que la demostración de conocimientos de índole formativa es clave. Por ejemplo, competencias como la lectura, redacción, dominio de análisis cuantitativos y cualitativos, y comunicación oral, entre otros, son esenciales para el desarrollo integral del estudiante universitario. En segunda instancia, se definieron las competencias genéricas, las cuales se refieren a comportamientos asociados al desempeño común en diversas actividades que los estudiantes puedan desarrollar. Estas competencias permitirán al estudiante demostrar habilidades tales como analizar, interpretar, organizar, negociar, investigar, enseñar, entrenar y planear, entre otros aspectos. También es esencial identificar en el estudiante competencias como la comunicación oral y escrita, las relaciones interpersonales, el trabajo en equipo y la disposición para adaptarse al cambio, entre otras habilidades fundamentales para su desarrollo personal y profesional.

A propósito de los tipos de competencias tradicionales, es imperativo considerar las competencias transversales como un factor estratégico crucial que potencia la visibilidad de las instituciones universitarias, sus participantes y la sociedad en su conjunto. Estas competencias transversales se refieren a la habilidad de aprender a ser, hacer y saber, ya que movilizan y consolidan conocimientos, apoyando al estudiante para enfrentar grandes desafíos universales. Además, estas competencias son fundamentales para aprovechar oportunidades que permitan a los estudiantes desarrollar una visión sistémica y comprensiva de la realidad que les rodea.

Tabla 2. . Competencias del estudiante universitario en tiempos de complejidad.
. Competencias del estudiante universitario en tiempos de complejidad.”

Resultados del Focus Group

A través de un focus group compuesto por cinco docentes expertos en el área de educación superior y formación basada por competencias, se llevó a cabo el debate considerando para ello los factores clave en la temática (según la guía expuesta por la modeladora); luego se registraron los resultados más destacables y posteriormente se dio lectura a una argumentación que respaldara o sustentara el debate establecido según la técnica planteada; la La Tabla 3 expone los resultados obtenidos.

Tabla 3. Resultados de la técnica Focus Group
Resumen “Resultados de la técnica Focus Group”

4. Conclusiones

La FBC en los últimos años ha emergido como un pilar fundamental en la transformación de la educación superior en Ecuador, permitiendo con ello responder a las dinámicas cambiantes y las exigentes demandas del campo laboral contemporáneo. Este estudio logra evidenciar cómo la FBC no solo un proceso instrumental para el desarrollo integral de habilidades y conocimientos críticos entre los estudiantes, sino que también evidencia la emergente necesidad de abordar una transición efectiva desde el ámbito académico hacia el profesional.

En el marco de una educación superior más inclusiva e integral, es necesario plantear mecanismos innovadores que den cuenta de los procesos de aprendizajes comprometidos por parte de las instituciones de educación superior, con el fin de seguir promoviendo currículos que estén a la vanguardia de las innovaciones y tendencias globales. La implementación de estrategias educativas transformadoras y centradas en el estudiante es esencial, donde la adaptabilidad al cambio, pensamiento crítico, ética, resolución de problemas, competencias digitales, entre otros son competencias transversales en los estudiantes universitarios.

Entonces, las conclusiones derivadas de esta revisión científica bibliográfica así como la percepción de 5 expertos en el área, denota puntualmente que la excelencia educativa y la mejora continua da respuesta a la FBC como un factor clave para empoderar al estudiante universitario, ante los múltiples desafíos que se abordan en el siglo XXI, y cuyo alcance permite garantizar la calidad y la relevancia de la educación superior en Ecuador, fomentando la generación de profesional de alto desempeño, que puedan asumir los cambios de la sociedad actual del conocimiento. Por lo cual el estudiante universitario para enfrentar estos grandes desafíos- según las percepciones del focus group- requiere del desarrollo de competencias tales como adaptabilidad, comunicación eficaz, pensamiento crítico, trabajo en equipo, ética y responsabilidad social, resolución de problemas, competencia digital, habilidades interpersonales, gestión del tiempo y autogestión y autonomía; que harán de su perfil un profesional de alto desempeño.

Finalmente, el estudio "Formación Basada en Competencias para Estudiantes de Educación Superior en Ecuador: Factor Clave en el campo de trabajo" puede presentar limitaciones tales como un alcance geográfico restringido, dado que se enfoca exclusivamente en Ecuador, lo cual podría limitar la generalización de sus hallazgos a otros contextos. Además, la variabilidad en la implementación de programas de formación por competencias entre diferentes instituciones de educación superior podría afectar la uniformidad y comparabilidad de los resultados. Para futuras investigaciones, sería beneficioso expandir el estudio a múltiples regiones y contextos educativos, además de explorar la efectividad a largo plazo de la formación basada en competencias y su impacto real en el desempeño laboral de los graduados.

Financiamiento

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. Referencias

  1. Andres Reina, Maria Paz (2005). Gestion de la Formacion en la Empresa (2da. Ed.). Editorial Pirámide. ISBN: 9788436819953
  2. Ballesteros Rodríguez, José; De Saa Pérez, Petra; y Domínguez, Carmen (2010). La importancia de la cultura de aprendizaje y las prácticas de RRHH en el éxito de la formación en el sector de la restauración. Revista de análisis turístico. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3
  3. Brown, Flor; Domínguez, Lilia; y Mertens, Leonard (2007) La importancia del capital social en la mejora de la productividad: el caso de la industria manufacturera mexicana. Revista mexicana de sociología, 69(2), 277 – 388. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ar
  4. Carbajal-Amaya, Roberto (2020). La Universidad del futuro y la Revolución 4.0. Hacia una Universidad innovadora. Análisis prospectivo. Revista Electrónica Calidad En La Educación Superior, 11(2), 15–26. Disponible en: https://doi.org/10.22458/caes.v11i2.3321.
  5. Carretero Diaz, Miguel (2018). La Aplicación de la calidad y el conocimiento en la Educación Superior. Colección Redes. Editorial Da Vinci
  6. Cejas, D; Mendoza, M; Navarro, J; Villacis, R; y Ortega, F, (2019). A PerformanceCentred Competency-Based Approach to Quality University Teaching. Revista ИНТЕГРАЦИЯ ОБРАЗОВАНИЯ. Vol. 23, № 3. ISSN 1991-9468 (Print), 2308-1058 (Online). Disponible en: https://edumag.mrsu.ru/index.php/ru/
  7. De Souza Silva, José (2004). La educación Latinoamericana en el siglo XXI. Escenarios hacia las pedagogías de la alienación, domesticación y transformación. San José de Costa Rica: IFPRI. Disponible en: https://sb5a91bdb84d6b295.jimcontent.com/download/version/1447877813/module/2957653413/name/De%20sousa%20Santos%20Jose.pdf
  8. Declaración de Bolonia (1999). Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación. (1), Disponible en: https://www.educacionyfp.gob.es/dctm/boloniaeees/documentos/02que/declaracionbolonia.pdf?documentId=0901e72b8004aa6
  9. Díaz-García, Isabel; Cebrián-Cifuentes, Sara; y FusterPalacios, Isabel (2016). Las competencias en TIC de estudiantes universitarios del ámbito de la educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE - Revista Electrónica De Investigación Y Evaluación Educativa, 22(1). Disponible en: https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8159/a>
  10. Gallego, Laura; y Araque, Oscar (2019). Estrategia para la Apropiación de Conocimiento Aplicado a la Formación por Competencias en la Educación Superior. Formación universitaria,12(2), 97- 104. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200097
  11. Gola, Verónica; y Andrés, Nuria (2009). Los ambientes híbridos de aprendizaje en la educación superior. In línea Actas del XX Congreso Internacional de ASELE 470 – 485. Disponible en: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/as
  12. Grupo Banco Mundial (2023). Datos sobre Educación en el Mundo. Disponible: https://datos.bancomundial.org/tema/educacion?view=chart
  13. Grupo interinstitucional y los expertos sobre los indicadores de las competencias en Tic (2015). Informe del Grupo Interinstitucional y de Expertos sobre los Indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización Internacional del Trabajo. Consejo Económico y Social. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 9(2), 333-346. Disponible: https://unstats.un.org/unsd/statcom/47th-session/documents/2016-2-IAEG-SDGs-S
  14. La Madriz, Jenniz (2019). Metodología de la Investigación. Actuación humana orientada al conocimiento de la realidad observable. ISBN: 978-9942-802-12-5. Editorial CIDE. Disponible en: https://repositorio.cidecuador.org/handle/12345678.
  15. Levy Levoyer C. (2001) Gestion de las Competencias. Madrid España. Ediciones 2000.
  16. Mendoza, Derling; Cejas, Magda; Navarro, Mercedes; Vega, Vladimir; y Alban, Carlos (2019) .Moodle Research Software: Emotional Context in Ecuadorian Higher Education. Revista International Journal of Engineering Research and Technology, 12(9), pp. 1508-1517. ISSN 0974-3154. Disponible en: http://irphouse.com/ijert19/ijertv12n9_19.pdf
  17. Mertens, Leonard (2000). La Gestión por Competencia Laboral en la Empresa y la Formación Profesional. Programa de Cooperación Iberoamericana para el Diseño de la Formación Profesional (IBERFOP) y Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). ISBN: 84-7666-088-X
  18. OCDE | Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (, 2019). Estrategia de Competencias de la OCDE 2019 Competencias para construir un futuro mejor. Fundación Santillana en colaboración con Cálamo y Cran. Disponible en: https://www.oecd.org/skills/OECD-skills-strategy-2019-ES.pdf.
  19. OIT | Organización Internacional del Trabajo (6 Agosto 2023). Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2020. Revista Latinoamericana de Etnomatemática Perspectivas Socioculturales de la Educación Matemática, Disponible en: https://www.ilo.org/global/research/global-reports/weso/2020/lang--es/index.htm
  20. ONU | Organización de las Naciones Unidas (3 julio 2023). Agenda para el desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/dev
  21. Palencia, S (2018). Competencias Laborales. Centro de Promoción y Analisis de políticas Públicas. Editorial Texto C.A.
  22. Rivera Prato, Alejandro (2018). Competencias Gerenciales para el Liderazgo del futuro. Caracas. Editorial Link Lider.
  23. Tobón Tobón, Sergio (2012). Experiencias De Aplicación De Las Competencias En La Educación Y El Mundo Organizacional. Red Durango de Investigadores Educativos A. C. ISBN: 978-607-9063-03-0. Disponible en: https://redie.mx/librosyrevistas/libros/aplicacion_c
  24. Vermunt, Jan; Ilie, Sonia; y Vignoles, Anna (2018) Building the foundations for measuring learning gain in higher education: a conceptual framework and measurement instrument, Higher Education Pedagogies, Disponible en: https://doi.org/10.1080/23752696.2018.1484672
  25. Victores Pérez, Mariana; Loor Sierra, Digna; y Cobeña Macías, Fernando (2021). Modelo Pedagógico para el desarrollo de las competencias en los estudiantes universitarios. Recimundo, , 5(Esp.1), 156-171. Disponible en: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(esp.1).nov.2021.156-171
  26. Vukasovic, Martha; Birkholz, Julie; y Brankovic Jelena (2019). Is the Europe of Knowledge the talk of the town? Exploring how members of the European Parliament refer to higher Education. European Journal of Education 54(1), pp. 103-116. Disponible en: https://doi.org/10.1111/ejed.12329

© 2023 Cejas Martínez, M., Josefina Liccion, E., Gutierrez Alvarez, C., y Morales Corozo, J.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite que otros remezclen, adapten y construyan a partir de su obra sin fines comerciales, siempre y cuando se otorgue la oportuna autoría y además licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.


1 Phd En Ciencias Sociales, por la Universidad De Carabobo - Venezuela; Phd En Ciencias Empresariales, por la Universidad De Barcelona - España

2 Phd En Ciencias Sociales, por la Universidad De Carabobo - Venezuela

3 Maestría en Planificación Estratégica y Desarrollo, por la Universidad De Las Fuerzas Armadas - Ecuador

4 Máster en Ingeniería Ambiental, por la Universidad Europea Del Atlántico - España