Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 Nº 2, Edición Diciembre 2023, páginas 131 - 140
http://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.722
upse.png

Articulo de revisión

Formación en turismo: Un enfoque ético, sostenible y consciente

Tourism education: An ethical, sustainable, and conscious approach


Jakson Renner Rodrigues Soares 1
    
https://orcid.org/0000-0002-9859-8009

Universidad de La Coruña (UDC) | La Coruña - España | CP 15011

Aurelinda Barreto Lopes 2
    
https://orcid.org/0009-0003-5087-5294

Universidad Estatal del Oeste de Paraná (UNIOESTE) | Paraná – Brasil | CP 371

Universidad de Santiago de Compostela (USC) | La Coruña - España | CP 15782

jakson.soares@udc.es



Resumen

El modelo tradicional del turismo fue pensado durante muchos años desde una dimensión económica. Sin embargo, recientemente y debido a los impactos generados por la actividad turística, nuevas modalidades de turismo han sido pensadas, poniendo el foco de la experiencia no solo en lo económico, también en otros aspectos capaces de generar desarrollo. Este artículo, es el resultado de una investigación sobre la importancia de la formación de los profesionales del turismo, para garantizar la realización de actividades equilibradas, que respeten y preserven el medio ambiente en los destinos turísticos. Desde la perspectiva profesional, las personas que actúan en el turismo también son responsables por la continuidad de esta actividad. El objetivo fue comprender cómo afecta el proceso de formación de los profesionales del turismo, al desarrollo de un turismo consciente; de esta manera, crea relación entre los conceptos que le conforman. El estudio cualitativo, permitió traducir los conceptos y esbozar la participación de los profesionales del turismo, en la preservación del medio ambiente y de la actividad misma.
Palabras clave: Ética y turismo, sostenibilidad turística, turismo consciente, formación de profesionales en turismo.

Abstract

The traditional model of tourism has long been conceived primarily from an economic standpoint. However, due to the impacts generated by tourism activities, new modalities have recently emerged, placing the focus of the experience not only on economic aspects but also on other factors capable of fostering development. This article presents the results of research on the importance of training professionals in the field of tourism to ensure the implementation of balanced activities that respect and preserve the environment in tourist destinations. From a professional perspective, individuals involved in tourism bear responsibility for the continuity of this activity. The objective was to understand how the training process of tourism professionals influences the development of conscious tourism, establishing connections between the underlying concepts. The qualitative study allowed for the translation of these concepts and outlined the role of tourism professionals in both environmental preservation and the sustainability of the activity itself.
Keywords: Ethics and tourism, sustainable tourism, conscious tourism, professional training in tourism.

Recepción: 15/10/2023
Aprobación: 30/12/2023
Publicación: 22/12/2023

Referencia en APA-7ma: Rodrigues Soares, J., Barreto Lopes, A., y Solla Santos, X. (2023). Formación en turismo: Un enfoque ético, sostenible y consciente Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11 (2), pág. 131 - 140. e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i2.722


1. Introducción

El turismo es considerado como una actividad económica en expansión, que mueve gran parte de la economía de un país, ya que es un sector que está creciendo en el mundo globalizado, especialmente debido a las tecnologías de la comunicación. Además, es una actividad que tiene la capacidad de emplear a una variada cantidad de profesionales, lo que lleva a la necesidad de formar a las personas con las habilidades para trabajar en la prestación de los atractivos turísticos naturales y culturales.

La sobrecapacidad de desarrollar actividades turísticas en un lugar puede conducir al turismo de masas (Andriotis, 2002), lo que significa sobreturismo, causando efectos nocivos sobre el medio ambiente y la calidad de vida de los habitantes de las comunidades receptoras (Gonda y Zoltán, 2021). Sin embargo, como destaca (Rahayu et al., 2019), se necesita una cultura laboral consciente del turismo para mejorar la felicidad de la comunidad. Por lo tanto, es necesario preparar a las personas para realizar una planificación turística con el fin de dirigir las visitas y crear mecanismos para que las visitas turísticas de contemplación, las actividades interactivas, la hospitalidad y la gastronomía se desarrollen en equilibrio con el entorno natural de las comunidades receptoras. En suma, que se realicen con sostenibilidad y respeto, para preservar el entorno natural de cada territorio visitado. Así, como bien recuerdan Blau y Panagopoulos (2022) el enfoque no debe ser solo hacia la sostenibilidad, sino también a la mejora humana. Principalmente considerando que en los últimos años los debates sobre negocios sostenibles y el turismo sostenible están cada vez más presentes en el sector (Škrinjarić, 2018).

Existen lugares turísticos que son ricos en diversidad de atractivos naturales y por esta razón reciben un flujo turístico considerable, especialmente durante la temporada alta, cuando atraen la atención de turistas que buscan lugares que aún no han sido visitados. Una de las formas en que las personas eligen los lugares que van a visitar es a través de Internet, que contiene publicaciones que despiertan el interés de los turistas. En este sentido, para llevar a cabo la planificación turística, los profesionales crean propuestas y herramientas para minimizar y ayudar a la conservación del medio ambiente.

Hay enclaves que son objeto de preservación, por lo que es necesario controlar el número de visitantes y el tiempo de permanencia en los lugares turísticos para no generar impactos. Si bien es cierto que los impactos siempre existirán, la planificación existe para minimizar los costes del turismo e intentar maximizar los beneficios de la actividad. En este caso, los profesionales que planifican la visita deben calcular la capacidad de carga para evitar que el entorno sufra por el exceso de personas.

Por ello, la formación de profesionales capaces de promover el desarrollo del turismo de forma consciente y sostenible es responsabilidad de las instituciones de formación, representadas por las universidades que cuentan con un programa de grado en turismo. Como bien destacan Soares, et al., (2021), tomar consciencia supone una decisión personal que va a influir en la forma de practicar turismo. Sin embargo, es importante darse cuenta de que la formación de profesionales del turismo en relación con el desarrollo del turismo consciente aún no ha alcanzado la consistencia necesaria, ya que los planes de estudio de los cursos de turismo son deficientes en relación con las cuestiones ambientales.

Cotterell et al., (2020), sostiene que los planes de estudio de turismo todavía están diseñados en torno a conceptualizaciones de sostenibilidad menos complejas y débiles. Corresponde, por lo tanto, a las instituciones reajustar sus currículos con vistas a la formación para el desarrollo sostenible, ético y consciente del turismo. Está relacionado directamente con el ecoturismo, el geoturismo, el turismo de base comunitaria, la cooperación en turismo, el turismo responsable y el sostenible (Wagner, 2005). Consecuentemente, es fundamental que el estudio del turismo consciente organice los conceptos relacionados con el tema para formar profesionales en esta área. Eso porque, como destaca Rodrigues (2017), el desarrollo económico del turismo está intrínsicamente relacionado con la sustentabilidad del sector, aunque durante mucho tiempo el modelo turístico tradicional giraba alrededor de aumentar el número de visitantes para garantizar el retorno económico (Hussain, 2021). Por ello, la universidad debe formar profesionales capaces de forjar una sociedad crítica y responsable, personal y profesionalmente. Así, serán consecuentes con los impactos del turismo, con la sustentabilidad del sector y del medioambiente. Para Beni (2012) el turismo consciente se basa en los factores sociales, culturales y económicos de cada región.

La investigación sobre la formación de profesionales de turismo se basa en la siguiente pregunta: ¿la formación en turismo impartida por los programas universitarios de las universidades estatales de Paraná contribuye al desarrollo de un turismo consciente, ético y sostenible? El objetivo de este estudio es comprender cómo el proceso de formación de los profesionales de turismo incide en el desarrollo del turismo consciente. El desarrollo de la investigación en busca de una respuesta al problema planteado requiere como objetivos específicos analizar el concepto de turismo consciente, sostenible y ético, realizar una revisión bibliográfica de artículos digitales y analizar cómo la literatura presenta la formación de profesionales de turismo como una solución para el desarrollo del turismo consciente, ético y sostenible. Sin embargo, para actuar en esta senda es necesario abordar las dos facetas de los procesos turísticos (beneficios y costes), como subrayan Silva y Soares (2023).

2. Metodología

Este estudio se realizó desde una perspectiva cualitativa, infiriendo la percepción de otros autores y transformando los resultados de esta inferencia en un texto analítico. El procedimiento técnico de la investigación incluye el uso de métodos destinados a la realización de la investigación bibliográfica (Roesch, 2009), es decir, un estudio sistematizado basado en material publicado en libros, revistas, periódicos y redes electrónicas que están a disposición del público en general (Vergara, 2009). Este tipo de investigación puede entenderse como un estudio descriptivo. Por lo tanto, se utilizará la investigación bibliográfica para el desarrollo del artículo.

Así, en julio de 2023 se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos WoS y SCOPUS, utilizando las palabras clave “conscious tourism”, “conscious consumption + tourism” y “turismo consciente”, para entender como los profesionales ven el turismo consciente en las instituciones académicas brasileñas. En la segunda etapa, la búsqueda continúo con los indicadores “formación + turismo” e “estudiantes + turismo”.

En total fueron identificados 40 entradas; al revisar, algunas estaban duplicadas en bases distintas. La lectura de los resúmenes permitió identificar la relevancia y calidad de los textos para su lectura completa. Los artículos que no trataban del tema fueron descartados. A raíz de la lectura completa de los textos identificados se amplió la lectura con algunas de las referencias utilizadas en los artículos. Finalmente, las referencias bibliográficas identificadas sirvieron para conceptualizar el turismo consciente, relacionándolo con la necesidad de una formación ética, responsable y consciente de estudiantes de turismo, de manera a lograr un turismo respetuoso con el medioambiente y las personas.

3. Resultados y discusión

Turismo consciente, ético y sostenible

El turismo como actividad de ocio debe practicarse con cuidado para no transferir a las comunidades receptoras una carga de la que no puedan responder. Aunque el turismo contribuye al desarrollo económico, de la empleabilidad y de lucha contra la pobreza, es importante darse cuenta de que el movimiento de personas también puede generar impactos ambientales y provocar daños en el entorno que no siempre son fáciles de atajar (González y Bolea, 2022). Por ello, es importante reflexionar sobre el turismo y las prácticas conscientes, éticas y sostenibles que pueden contribuir al desarrollo sin causar impactos, o incluso reduciendo la posibilidad de causar daños ambientales en los lugares que las personas visitan.

En la búsqueda de la conceptualización del turismo consciente es necesario desarrollar un análisis del vínculo que existe entre el turismo y los principios de la ética y de la sustentabilidad, los cuales, al ser observados, permiten establecer una relación equilibrada entre el desarrollo y el medio ambiente. Para Montesdeoca et al., (2023), el turismo consciente es más bien una filosofía que evolucionó del turismo sostenible e incorporó la dimensión ética en las relaciones entre los grupos de interés significativos de la experiencia turística: visitantes, residentes, sector empresarial e instituciones públicas. Todo ser humano necesita desarrollar la capacidad de respetar el medio natural, defender la integridad del medio ambiente combatiendo la contaminación y evitar destruir y causar impactos negativos en la naturaleza, procedimiento que no puede ser realizado por capricho, exigencia u obligación, sino que consiste en realizar acciones a favor de la vida y del respeto al desarrollo de todos, valorando el bien común (Dias, 2017).

Según Ferreira (2020), el turismo consciente significa entender cómo cada viajero impacta en el medio ambiente y en la comunidad receptora. Es importante que el turista esté alerta para ejercer un juicio crítico con relación a sus acciones, no actuando de forma perjudicial sólo porque todos los demás lo hacen. Es fundamental que el turismo tome conciencia de que la experiencia de la visita es personal y transformadora y que ésta debe extenderse a los habitantes de la comunidad receptora, de modo que el lugar visitado sea bueno para el visitante y éste pueda hacer el bien por el lugar visitado respetándolo. Esta es la esencia de la experiencia turística positiva, es decir, que todos los implicados en esta relación, visitantes y residentes, sean contemplados por los beneficios del intercambio. Además, como destacan Woodside y Martin (2015), la falta de consciencia impacta los comportamientos y experiencias en los destinos turísticos. Por lo tanto, el turismo implica un concepto de ética, esa relación moral entre el turista y el lugar visitado. Al tratar del turismo ético, Gomes y Magalhães (2011) señalan que existe un concepto de ética que impregna el turismo basado en las palabras conciencia y respeto. Todos los involucrados en el turismo necesitan revisar el concepto de conciencia en su relación con el escenario que visitan. Eso porque todos están implicados, desde el turista que viaja para hacer la visita, hasta el profesional del turismo que planifica y guía la visita.

Pérez-Chaverri y Solís-Rosales (2016) puntúan que cada persona desarrolla un nivel de autorregulación y que esta capacidad, no está relacionada con la edad o con la formación universitaria, por eso es importante que el individuo desarrolle habilidades de convivencia ética. Para estudiantes de turismo, el conocimiento sobre sustentabilidad y convivencia ética con relación a los puntos a visitar son fundamentales para que se desarrolle responsabilidad socioambiental y sustentabilidad.

Cuando un turista no recibe una orientación concienciadora sobre sus acciones en el turismo que realiza, sus pasos seguramente podrán tener repercusiones que pueden no ser beneficiosas para el medio ambiente. En este sentido, formar al turista puede mejorar la experiencia turística, preparando a futuros visitantes a realizar encuentros conscientes y éticos (Underberg-Goode y Parrish, 2022). Es importante comprender que la ética en el turismo es una práctica basada en el respeto entre el visitante y el receptor. Además, Gomes y Magalhães (2011) explican que el turismo ético depende del empresario que planifica los productos y servicios, pero también depende del consumidor final que sustenta el negocio, por lo que los turistas, como consumidores, deben ser educados sobre las tradiciones culturales de los lugares que visitan y sobre las buenas prácticas en cuanto a los viajes y el uso de los recursos adecuados para el receptor. En este sentido, la ética sustenta la estructura del turismo. Por ello, aunque muchas veces los problemas en el destino son achacados al turismo, utilizando esta palabra como reducción de una actividad en donde influyen muchos factores (visitantes, comunidad receptora, trabajadores y trabajadoras, empresas…), a veces, los problemas realmente son causados por los turistas. Muchos de ellos durante su periodo de ocio se comportan de manera poco ética. Sucede esto cuando, por ejemplo, ponen foco de la experiencia solamente en sí mismas, olvidándose de las otras partes involucradas en la experiencia. Así, mejor sería apostar por este nuevo turista que nos presenta Zielińska-Szczepkowska (2020), una persona consciente, responsable, crítica, respetuosa de la naturaleza y abierta al aprendizaje sobre las costumbres, la cultura y la religión de las poblaciones locales. La (Figura 1), representa los antecedentes del turismo consciente.

Antecedentes del turismo consciente
Figura 1: Antecedentes del turismo consciente

La OMT (1999) presenta un Código Ético Mundial para el Turismo como referencia para el desarrollo responsable y sostenible del turismo en el mundo. Este código es la interpretación de declaraciones y códigos profesionales que lo precedieron, a los que se han añadido nuevas ideas, reflejo de un cambio social en la relación con el mundo. Este código ayuda a minimizar los efectos negativos del turismo sobre el medio ambiente y el patrimonio cultural, al tiempo que aumenta los beneficios del desarrollo turístico para las comunidades de los destinos turísticos. Es un documento vivo que impregna las acciones de los profesionales del turismo, cuya aplicación pone en práctica la cooperación para proteger el futuro del sector turístico y aumenta su contribución a la prosperidad económica, el compromiso con la paz y el entendimiento entre todas las naciones del mundo. Son nueve los artículos que establecen las normas que deben observar los profesionales, teniendo en cuenta las prerrogativas de gobiernos, agencias, promotores turísticos, agentes de viajes, empleados y turistas. Por eso es esencial que la formación turística se centre en preparar a los profesionales de acuerdo con los principios establecidos en el Código Ético.

En este contexto, es necesario repensar las condiciones en que se desarrollan las diferentes tipologías de turismo, como el ecoturismo, por ejemplo. Gómez et al., (2017), al reflexionar acerca del ecoturismo, del turismo experiencial y cultural en grados de turismo han concluido que la sustentabilidad debe ser relacionada con el potencial de sustentabilidad que se presenta en el destino turístico. Eso indica la necesidad de mejorar y desarrollar competencias de formación conceptual entre el estudiantado de turismo.

El turismo experiencial presentase como una oportunidad potencial que no puede ser confundida con los aspectos generales del turismo. Eso porque, visitar lugares auténticos implica comprender la diferencia entre vivencia y experiencia. El concepto puesto por estos autores indica que vivencia es el lugar que el turista visita sin limitaciones u orientaciones de comportamiento. Por otro lado, el turismo de experiencia conlleva orientaciones para que quien visita el lugar no se olvide de la experiencia, aunque pase el tiempo.

El concepto general de sostenibilidad propone que el desarrollo se equilibre, de forma que los recursos naturales que lo generan se preserven para que otros puedan utilizarlos. Esto se deriva de la constatación de que los recursos naturales del planeta son agotables y que en el futuro las nuevas generaciones pueden sufrir escasez de estos, especialmente agua y combustibles fósiles (Medeiros, 2013). Por ello, la producción sostenible se ha implantado en diferentes sectores productivos y el turismo no es una excepción. Así, la OMT (1999) señala que, para ser sostenible, el turismo debe satisfacer las necesidades de los turistas y de las comunidades receptoras y, al mismo tiempo, proteger y ampliar las oportunidades para el futuro. En este sentido, guarda relación entre la perspectiva económica, ambiental y social (Nugrahen et al., 2019). Sin embargo, como destacan el estudio anterior, mucho se investigó sobre la sostenibilidad ambiental y económica, centrando pocos estudios sobre la dimensión social, debido a las dificultades de medir y operacionalizar estudios bajo esta perspectiva.

En esta misma línea, León et al., (2023) consideran la sustentabilidad como elemento indispensable en la mejora de la calidad del sector turístico. Además, nombran la preservación del medioambiente esencial y merecedora de atención crítica dentro de la perspectiva de la actividad turística. Los autores han analizado el conocimiento y las actitudes del alumnado de turismo acerca de la sustentabilidad. En ello, han justificado la investigación por la constatación de los graves impactos negativos del turismo, por entender también que los conocimientos y habilidades acerca de la sustentabilidad son necesarios, para proteger los frágiles recursos naturales y culturales del lugar. Finalmente, con su investigación vaticinan que la formación en turismo necesita mirar hacia el comprometimiento ambiental para evitar impactos indeseados.

De este modo, la actividad turística debe satisfacer las necesidades económicas y sociales actuales y mejor la calidad de vida de las comunidades locales, buscando el desarrollo de las regiones dedicadas al turismo. Todo ello al tiempo que se conservan los recursos naturales y se mantiene la integridad cultural de las poblaciones receptoras, es decir, de quienes habitan los lugares turísticos. Es fundamental, por lo tanto, que todos promuevan la responsabilidad socioambiental para satisfacer las expectativas de los turistas y garantizar la continuidad de las actividades locales. En definitiva, Hanai (2012) recuerda que el Código de Ética y las declaraciones de la Organización Mundial del Turismo garantizan el desarrollo económico del turismo, siempre que sea sostenible y atestigüe la conservación de los recursos naturales, del patrimonio histórico y cultural y que los recursos turísticos sean un beneficio que llegue a toda la sociedad. Estas recomendaciones sólo se pueden conseguir planificando y gestionando las actividades y, para ello, entendemos que es importante que los profesionales que trabajan en el turismo estén formados para gestionar las actividades de forma concienzuda con la sostenibilidad. En definitiva, el turismo consciente promueve la igualdad, incorporando la dimensión ética con la participación de todos los grupos de interés significativos de la experiencia turística (Montesdeoca et al., 2023).

La formación turística y su desarrollo en favor de un turismo consciente, ético y sostenible

La actividad turística se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se promulgó la ley sobre el derecho a vacaciones de los trabajadores. Con eso, el turismo se intensificó como actividad pacificadora en la posguerra y se convirtió en una práctica habitual, lo que propició la aparición del turismo de masas y acabó amenazando la integridad medioambiental de los lugares más visitados del mundo. En Brasil, durante la década de 1960, a pesar de la dictadura militar, se creó en 1966 la Agência Brasileira de Promoção Internacional do Turismo (EMBRATUR) - para mejorar la imagen del país, lo que, según el Ministerio de Turismo, ayudó a fortalecer la economía y requirió la formación de mano de obra cualificada para gestionar las actividades turísticas (BRASIL, 2009).

Antunes y Santos (2016), al estudiar la percepción ética del alumnado de grado ante los dilemas suscitados por la actividad turística, buscan comprender cuales posturas ellos necesitan presentar para desarrollar actividades en el medioambiente. Este estudio destaca que el estudiantado recibe formación en materias de comercialización para atraer visitantes, sin embargo, necesita ser preparado también hacia la perspectiva de que pueda actuar sobre la calidad de la experiencia turística. Concluyen que es necesario trabajar la ética de hacia la promoción el bienestar social, comunicando la realidad y las fragilidades del lugar. Algo que es recordado por Živoder et al. (2015), quien concluyen en la necesidad de tener puntos teóricos más críticos frente al turismo para poder conducir a prácticas de un turismo consciente en el terreno. Cabe destacar aquí que cuando el turismo de masas no se gestiona adecuadamente, se convierte en una amenaza para el entorno visitado, ya que la carga excesiva puede degradar el medio ambiente, lo que va en detrimento del patrimonio del lugar de visita y afecta a las comunidades receptoras del turismo. Por ello, se hace necesario recordar las palabras de Jacobi et al. (2011) que destacan que las instituciones de enseñanza superior, además de educar, desempeñan un importante papel en el desarrollo de un futuro global sostenible.

Berzunza-Criollo (2023) recuerda que existen diferentes maneras de aprender, lo que lleva al personal docente a buscar diferentes estrategias de enseñanza. Este autor, considera que existen dificultades en la relación enseñanza-aprendizaje, al hecho de que el alumnado sea nativo digital, en cuanto los docentes, en su mayoría, no. Así en cuanto los primeros dominan las tecnologías, con sus nuevas maneras de desarrollar la percepción del conocimiento, el personal docente necesita de muchos estudios y técnicas para innovar y concebir las formas de aprendizajes del alumnado; no solo eso, esta percepción parece llevar a que se haya un desencuentro en la manera de lograr emprender conocimientos éticos, conscientes y sustentables.

Según Hallal y Müller (2014), las licenciaturas en turismo surgieron inicialmente en instituciones privadas de enseñanza superior. Estos cursos respondían a los intereses de la clase media, atraían beneficios para las universidades privadas y satisfacían la necesidad de educación superior de la clase media, ya que era un curso asequible y fácil de implantar en dichas instituciones. En Brasil, no fue hasta los años 70 cuando la Universidad de São Paulo (USP), abrió la primera licenciatura en turismo en una institución pública. En los siguientes años, con el final de la dictadura, hubo una recesión económica, que no fue beneficiosa para el empleo en el sector turístico. Más reciente, Carvalho (2018) clasifica la formación en turismo como de baja demanda durante las crisis económicas del cambio de siglo, y sólo volvió a crecer a comienzos del último milenio.

En lo que se refiere a la formación en turismo como una necesidad para cuidar de las atracciones turísticas, es importante señalar que el derecho a las vacaciones laborales ha contribuido al desarrollo del turismo, ya que la clase trabajadora invierte en tiempo de ocio con la familia, lo que ha ayudado a mejorar el crecimiento del turismo interno. Por ello, la formación de profesionales es esencial para no poner en peligro este potencial turístico natural. Según Hallal y Müller (2014), el turismo interno ha crecido considerablemente, pero Brasil atrae turistas extranjeros durante todo el año, y esto requiere trabajadores cualificados para atender al público y gestionar el turismo.

En Brasil, por ejemplo, los programas de licenciatura duran cuatro años e incluyen asignaturas centradas en la gestión del turismo, tanto en términos de desarrollo económico como de comunicación y prevención de impactos ambientales, cuando se trata de turismo en el medio natural. La planificación debe seguir unos parámetros que calculen la carga de visitas permitida según el espacio que se pretenda visitar. Los espacios naturales que cuentan con población autóctona deben organizarse y prepararse para que el patrimonio cultural y medioambiental no se vea afectado, porque más que la belleza de un lugar, el turista debe darse cuenta de que allí viven otros seres vivos que necesitan y forman parte del entorno.

Al describir la organización de los cursos de turismo, Carvalho (2018) afirma que no son cursos de larga duración, sino que se imparten en 3 a 4 años, con currículos trabajados por profesores con maestrías y doctorados que tienen conocimientos específicos adecuados para formar profesionales que dominen las técnicas de gestión turística. Con relación al desempeño de un turismo sustentable, Seijas-Diaz et al. (2021) comprueban que la motivación del alumnado hacia una concienciación de los impactos de la actividad está directamente relacionada con la influencia de los docentes. Es decir, que es personal docente quien puede lograr que el estudiante ejerza una actividad consciente, hacia el logro de promover el turismo sustentable. Además, Contreras-López et al. (2021) sostienen que el sistema educativo universitario debe ser visto como una herramienta eficaz que favorezca el desarrollo. Tamén, que debe formar cuadros profesionales com destrezas para ser aplicadas en el ámbito laboral globalizado.

Según Sogayar y Rejowski (2011), el turismo se divide en segmentos que incluyen turismo de visita o contemplación, turismo extremo, turismo acuático, turismo de naturaleza, turismo rural, turismo marítimo, turismo fluvial, turismo de eventos, turismo religioso, turismo de compras y otros. Además, el sector también ofrece formación en el campo del alojamiento, capacitando a personas para trabajar en hoteles y gastronomía.

Inicialmente, en Brasil no había profesores especializados en el área de turismo para formar profesionales a nivel universitario, lo que obligó a las universidades a desarrollar cursos con profesores de otras áreas del conocimiento, como matemáticas, geografía, comunicaciones, idiomas, sociología, historia y otras. Sólo con el desarrollo de los cursos de turismo surgieron profesores especializados con formación específica en turismo.

Estos profesionales necesitan trabajar de cara al público, lo que requiere un perfil con capacidad de comunicarse con turistas extranjeros, así como la capacidad de acoger a visitantes de diferentes grupos de edad, procedencias, religiones, hábitos y costumbres. Además, estos profesionales deben ser capaces de reconocer las necesidades de los turistas y preservar la capacidad de los lugares de visita libres de degradación medioambiental, patrimonial y social. Sin que esta preocupación hacia el turismo altere la realidad, o incluso, haga que los visitantes se vean envueltos en el sentimiento de hipocresía, dado que entienden que sus acciones pueden estar perjudicando el medio (Mkono, 2020).

Así mismo, la capacidad de gestionar el turismo lleva a los profesionales a trabajar en la organización y planificación de itinerarios, el desarrollo de actividades, la reflexión sobre el mantenimiento de la integridad del lugar turístico, el respeto de los valores de las comunidades de acogida y del patrimonio cultural de los lugares visitados. De esta manera, la formación capacita al profesional en la aplicación de un turismo consciente, bajo la égida de la ética y sostenibilidad.

Vargas-Martínez (2023) evidencia que los grados de turismo no son homogéneos en todo el mundo y, dependiendo del lugar, no son valorizados como deberían. Además, la autora desarrolló y validó una escala para medir el apoyo, las competencias y actitudes del emprendimiento con estudiantes de turismo. Tomar conciencia de la necesidad de formar profesionales capaces de producir sin destruir es una característica de la sostenibilidad que debe marcar la formación profesional, ya que garantizará un tratamiento responsable del medio ambiente. Además, el turismo ético debe desarrollarse con vistas a prevenir los impactos ambientales, actuando con conciencia y responsabilidad para la preservación del medio natural, desempeñándose con respeto social y cultural por las poblaciones cuyos destinos turísticos se visitan.

A respecto de la formación en turismo, Carrera y Vallejo (2015) desarrollaron una investigación para comprender como la formación en turismo contribuye para el desarrollo de la actividad turística. Las autoras han establecido parámetros para proponer cambios curriculares que permita a los egresados de la formación en turismo desarrollar habilidades, actitudes y destrezas hacia la planificación del turismo en América Latina. Los profesionales del turismo contribuyen a promover mejoras en la relación entre los turistas y el lugar que visitan, por lo que es necesario entender la formación turística como el estudio que permite desarrollar un turismo sostenible con conciencia y ética. Esta formación es propia del nivel de enseñanza media o superior, lo que hace que el profesional de turismo sea capaz de estudiar el turismo en su totalidad. Los profesionales son responsables de la planificación de itinerarios y políticas turísticas en todos los niveles: local, estatal, nacional e internacional, planificando la ocupación del espacio turístico.

El estudio de Oliveira (2021) establece una relación analítica entre el turismo y la ética. Para la autora, el turismo necesita ser planificado a partir de un profundo análisis del contexto ético para su realización. En este sentido, la autora ratifica que es importante que haya una oferta curricular sobre la ética en los cursos superiores de turismo; la inexistencia de una discusión sobre este tema conduce a que el estudiantado, no comprenda la ética o no la relacionen con el turismo. Definitivamente, es fundamental para el estudiantado, poder evaluar su propio comportamiento moral, que puedan debatir la ética en el turismo, solo así se induce la responsabilidad socioambiental y sustentabilidad en la actividad turística.

Los profesionales del turismo son responsables de coordinar y elaborar estrategias, desarrollar estudios y técnicas, crear estrategias y proyectos de investigación donde involucren turismo. Actuar en el turismo, con responsabilidad y ética es una característica de estos profesionales e implica acciones dirigidas al desarrollo de la sostenibilidad en los más diversos destinos turísticos.

El campo de la prestación de servicios turísticos incluye proyectos de formación y perfeccionamiento del personal que trabaja con los turistas en los viajes y en la realización de eventos. Para ello, según Morais (2012), la formación de los profesionales del turismo necesita basarse en el desarrollo y preparación de otros profesionales técnicos de apoyo, que atienden a turistas, proveedores y consumidores en hoteles, restaurantes, espectáculos, agencias de viajes, aeropuertos, centros de eventos, transporte y seguridad turísticos, y muchas otras actividades que contribuyen a hacer del turismo contemporáneo, un proyecto económicamente viable.

La venta de productos y servicios turísticos es diversa y necesita ser regulada para proporcionar seguridad, ya que la mayoría de las transacciones se realizan a distancia por medios digitales, lo que exige, que se base aún más en la ética y en el compromiso del profesional que realiza la venta con la sostenibilidad y la conciencia ambiental.

4. Conclusiones

Este artículo reflexiona sobre la responsabilidad de la formación universitaria con el turismo consciente, ético y sostenible. En este sentido, se mira la actividad turística desde distintas perspectivas, no solo económica, se ha puesto de relieve el peso de las actitudes de futuros profesionales en el sector. El objetivo del estudio fue desarrollar una comprensión de cómo, el proceso de formación de los profesionales del turismo contribuye al desarrollo del turismo consciente. Así, con esta investigación se buscó responder a la pregunta problema que requiere el desarrollo de un concepto de turismo consciente, realizado de forma sostenible y ética.

En el sector turístico se hace necesario formar a profesionales con una capacidad ética, conscientes de los beneficios y costes de la actividad turística y sabedores de la existencia de límites para los lugares receptores de visitantes. Si el alumnado de turismo, futuros profesionales del sector son conscientes de las limitaciones de la actividad, entonces se pone de relieve la supervivencia del medioambiente, y también de las personas, con sus culturas, sus saberes y sus maneras de vivir. Así, seguramente la actividad turística sea realmente sustentable.

Financiamiento

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. Referencias

  1. Andriotis, Konstantinos (2002). Options in Tourism Development: Conscious versus Conventional Tourism. Anatolia13(1), 73-85. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13032917.2002.9687016
  2. Beni, Mário Carlos (org.). (2012). Turismo: Planejamento estratégico e capacidade de gestão – Desenvolvimento regional, rede de produção e clusters. Barueri-SP: Manole. ISBN: 978-85-204-3654-7.
  3. Berzunza-Criollo, Milton (2023). Autopercepción sobre el aprendizaje en estudiantes de turismo de la generación Z. Revista Innova Educación, 5(3), 71-84. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.03.005
  4. Blau, Marie; y Panagopoulos, Thomas (2022). Designing Healing Destinations: A Practical Guide for Eco-Conscious Tourism Development. Land, 11(9), 1595. Disponible en: https://doi.org/10.3390/land11091595 .
  5. Morais de Brito, Mónica Belchior (2012). Percursos de sustentabilidade: políticas e práticas de planeamento para o desenvolvimento turístico no Município de Sines. [Tesis doctoral]. Universidade de Coimbra. Disponible en: https://hdl.handle.net/10316/216545
  6. Carrera Burneo, Patricia; y Vallejo Guerrero, Emilia (2015). Propuesta de un modelo educativo para la formación del talento humano en turismo en América Latina. Revista Latino-Americana de Turismologia, 1(2), 30-41. Disponible en: https://periodicos.ufjf.br/index.php/rlaturismologia/article/view/10000
  7. Carvalho, A. N. (2018). Avaliação do bacharelado em Turismo no Brasil à luz do Exame Nacional de Desempenho dos Estudantes (ENADE). Revista Turismo, Visão e Ação, 20(3), 1-13. https://doi.org/10.14210/rtva.v20n3.p389-401
  8. Contreras-López, María José; Juárez-Sánchez, José Pedro; y Ramírez-Valverde. Benito (2021). Perspectivas laborales de estudiantes de turismo en universidades de Puebla, México. Papeles de Población, 109, 191-223. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22185/24487147.2021.109.26
  9. Cotterell, Debbie; Ferreira, Jo-Anne; Hales, Rob; y Arcodia, Charles (2020). Cultivating conscientious tourism caretakers: a phenomenographic continuum towards stronger sustainability. Current Issues in Tourism, 23(8), 1004-1020. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13683500.2019.1577369
  10. Dias, Reinaldo (2017). Gestão ambiental: Responsabilidade social e sustentabilidade / Reinaldo Dias. 3ª. ed. São Paulo: Atlas.
  11. Ferreira, Luisa (20 de abril 2020). Turismo consciente: por que é tão importante e como praticar. (1), 21-39. https://janelasabertas.com/2020/04/20/turismo-consciente/.
  12. Gomes, B. M. A.; y Magalhães, F. S. (2-4 de octubre 2011). Turismo e suas Interfaces com a Ética. VIII Seminário da Associação Nacional Pesquisa e Pós-Graduação em Turismo. UNIVALI, Balneário Camboriú/SC. Disponibele en:www.anptur.org.br/anais/anais/files/8/75.pdf
  13. Gómez Rodríguez, Dustin; Carranza Abella, Yeimmy; y Ramos Pineda, Camilo (2017). Ecoturismo, turismo experencial y cultural. Una reflexión con estudiantes de Administración de Turismo. Revista TEMAS, 3(11), 229-236. Disponible en:https://doi.org/10.15332/rt.v0i11.1757
  14. Gonda, Tibor; y Zoltán, Raffay (2021). Környezettudatosak-e a hazai turisták? = Are Hungarian tourists environmentally conscious? Turizmus Bulletin, 21(2), 4-14. Disponible en: https://doi.org/10.14267/TURBULL.2021v21n2.1 .
  15. González, E. M. P.; y Bolea, C. G. (2022). Hacia un nuevo modelo turístico en las Islas Canarias (España). Reflexiones desde la economía circular. En J. R. R. Soares & Casado-Claro. M. F. (Eds.), Turismo alternativo. Respuestas a los desafíos medioambientales, sociales y de buen gobierno a través de nuevos modelos turísticos. Thomson Reuters-Aranzadi.
  16. Hallal, Dalila; y Müller, Dalila (2014). A Embratur e os Cursos Superiores de Turismo no Brasil. 1970-1976. Rosa dos Ventos, 6(2), 164-179. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4735/473547040005.pdf
  17. Hanai, Frederico Y. (2012). Desenvolvimento sustentável e sustentabilidade do turismo: conceitos, reflexões e perspectivas. Revista Brasileira de Gestão e Desenvolvimento Regional (8)1, 198-231. Disponible en: https://www.rbgdr.net/revista/index.php/rbgdr/article/view/589
  18. Hussain, Asif (2021). A future of tourism industry: conscious travel, destination recovery and regenerative tourism. Journal of Sustainability and Resilience, 1(1). Disponible en: https://digitalcommons.usf.edu/jsr/vol1/iss1/5
  19. Jacobi, Pedro; Raufflet, Emmanuel; y Padovese de Arruda, Michelle (2011). Educação para a sustentabilidade nos cursos de administração: reflexão sobre paradigmas e práticas. RAM Revista de Administração Mackenzie 12(3), 21-50. Disponible en: https://doi.org/10.1590/S1678-69712011000300003
  20. León, Ana; Saavedra, Janeth; García, Raquel; y Mora, Jorge (2023). Percepción de los estudiantes de turismo sobre el desarrollo turístico sostenible en Bogotá. Turismo y Sociedad, 33(1), 231-254. Disponible en: https://doi.org/10.18601/01207555.n33.10
  21. Medeiros, Lindenberg (2013). Turismo e sustentabilidade ambiental: referências para o desenvolvimento de um turismo sustentável. Revista Meio Ambiente e Sustentabilidade,3(2), 197-234. Disponible en: https://www.revistasuninter.com/revistameioambiente/index.php/meioAmbiente/article/view/181
  22. Mkono, Mucha (2020). Eco-hypocrisy and inauthenticity: Criticisms and confessions of the eco-conscious tourist/traveller. Annals of Tourism Research, 84, 102967. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0160738320301110
  23. Montesdeoca, Eddy; Enríquez, Giovanni; Vera, Danny; y Vega, Marco (2023). Perspective of conscious tourism from the point of view of domestic tourism in the city of Quito Ecuador. En: Reis, J. L., Del Rio Araujo, M., Reis, L. P., & dos Santos, J. P. M. (Eds), Marketing and Smart Technologies. ICMarkTech 2022. Smart Innovation, Systems and Technologies, vol 344. Springer, Singapore. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-981-99-0333-7_38
  24. Nugrahen, Agusta; Priyambod, Tri; Sutikn. Bayu; y Kuswor, Hendrie (2019). Defining social sustainability and socially conscious tourist in sustainable tourism development. Journal of Business on Hospitality and Tourism,5(2), 264-276. Disponible en: https://dx.doi.org/10.22334/jbhost.v5i2.172
  25. Oliveira, Natália (2021). Ética e Turismo: representações sociais de estudantes de um curso superior do Sul do Brasil. . Revista Latino-Americana de Turismologia, 7(1), 1-18.
  26. OMT | Organização Mundial do Turismo (outubro, 1999). Código Mundial de Ética do Turismo. 5(2), 264-276. Disponible en: https://site.mppr.mp.br/crianca/Pagina/Codigo-Mundial-de-Etica-do-Turismo
  27. Antunes Paes, Taís; y Santos Azevedo, Denilo (2016). Estudo da percepção ética dos estudantes de graduação diante de dilemas concernentes a atividade turística. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 10(2), 293-308. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/5041/504154161006.pdf
  28. Pérez-Chaverri, Julia; y Solís-Rosales, Susan (2016). La autorregulación en el proceso de enseñanza y aprendizaje: percepción de los estudiantes de la Cátedra de Turismo Sostenible de la UNED. Calidad en la Educación Superior, 7(1), 148-174. Disponible en: https://doi.org/10.22458/caes.v7i1.1380
  29. Rahayu, Vivi; Frinaldi, Aldri; y Khaidir, Afriva (2019). The influence of green open space and tourism conscious work culture on the happiness of the people in Solok Regency. IOP Conf. Series: Earth and Environmental Science, 314. Disponible en: https://doi.org/10.1088/1755-1315/314/1/012053
  30. Roesch, S. M. A. (2009). Projetos de estágio e de pesquisa em administração:guia para estágios, trabalhos de conclusão, dissertação e estudo de caso. 3. ed. São Paulo: Atlas.
  31. Seijas-Diaz, José; Rengifo, Roger; Torres, Wilfredo; Torres, Cinthya; y Martell, Karla (2021). La motivación docente y su relación con el desempeño académico de los estudiantes de la Escuela Profesional de Turismo en la Universidad Nacional de San Martin. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(1), 584-592. Disponible en: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.259
  32. Silva, G. A.; y Soares, J. R. R. (2023). Industria cultural, turismo y la Plaza del Mercado de Abastos de Santiago de Compostela: un acercamiento crítico más que necesario. En A. R. Pallas & J. R. R. Soares (Eds.), La experiencia turística desde la perspectiva de turistas, comunidad anfitriona e industria. Thomson Reuters-Aranzadi.
  33. Škrinjarić, Tihana (2018). Evaluation of environmentally conscious tourism industry: Case of Croatian counties. Tourism: An International Interdisciplinary Journal,66(3), 254-268. Disponible en: https://hrcak.srce.hr/206320
  34. Rodrigues Soares, Jackson (2017). Estudio y construcción de la responsabilidad social a través del grado en turismo. Estudios Turísticos,211-212, pp. 87-97. Disponible en: https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/06%20estudio%20y%20construccion.pdf
  35. Soares, J. R. R.; Vilariño, S. P.; y Romo, R. S. (2021). Turismo consciente: análisis del consumo turístico del estudiantado universitario de Galicia. En V. C. Borges & J. R. R. Soares, Turismo y desarrollo: Contextos diversos,(62-76). Thomson Reuters-Aranzadi.
  36. Sogayar, Roberta; y Rejowski, Miriam (2011). Ensino superior em turismo em busca de novos paradigmas educacionais: problemas, desafios e forças de pressão. Revista Turismo Visão e Ação, 13(3), 282-298. Disponible en: https://periodicos.univali.br/index.php/rtva/article/view/2501
  37. Underberg-Goode, Natalie; y Parrish, Jesslyn (2022). Designing visual communication to encourage conscientious Tourism. Journal of Tourism and Cultural Change21(4), 469-483. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14766825.2022.2043334
  38. Vargas-Martínez, Elva (2023). Desarrollo y validación de una escala para medir apoyo, competencias y actitudes para el emprendimiento en estudiantes de turismo. El Periplo Sustentable, 45,242-265. Disponible en: https://rperiplo.uaemex.mx/article/view/20081
  39. Vergara, S. C. (2009). Projeto e relatórios de pesquisa em administração. 10. ed. São Paulo: Atlas.
  40. Wagner, Cynthia (2005). The Conscientious Tourist, The Futurist 39(5).21(4), 469-483. Disponible en: https://www.proquest.com/openview/73b70cb8d4c3745631ef4ca943aafcc4/1?pq-origsite=gscholar&cbl=47758
  41. Woodside, Arch; y Martin, Drew (2015). The tourist gaze 4.0: uncovering non-conscious meanings and motivations in the stories tourists tell of trip and destination experiences. International Journal Tourism Anthropology 4(1), 1-12. Disponible en: https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJTA.2015.067651
  42. Woodside, Arch; y Martin, Drew (2015). The tourist gaze 4.0: uncovering non-conscious meanings and motivations in the stories tourists tell of trip and destination experiences. International Journal Tourism Anthropology 4(1), 1-12. Disponible en: https://www.inderscienceonline.com/doi/abs/10.1504/IJTA.2015.067651
  43. Zielińska-Szczepkowska, Joanna (2020). Slow tourism – the fashion for slownessor a conscious choice?. Folia Oeconomica Stetinensia, 20(2), 468-483. Disponible en: . https://doi.org/10.2478/foli-2020-0060
  44. Živoder, S. B.; Ateljević, I.; y Čorak, S. (2015). Conscious travel and critical social theory meets destination marketing and management studies: Lessons learned from Croatia. Journal of Destination Marketing & Management, 4(1), 68-77. Disponible en: . https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2212571X14000717

© 2023 Rodrigues Soares, J., Barreto Lopes, A., y Solla Santos, X.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite que otros remezclen, adapten y construyan a partir de su obra sin fines comerciales, siempre y cuando se otorgue la oportuna autoría y además licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.


1 Doctor en Dirección del Turismo, por la Universidad de La Coruña (UDC) – España

2 Master en Dirección del Turismo, por la Universidad de La Coruña (UDC) – España

3 Doctor en Geografía, por la Universidade de Santiago de Compostela (USC) – España