Articulo de investigación
Fundación Universitaria Navarra (UNINAVARRA) | Neiva - Colombia | CP 410010
liderinvestigacionenfermeria@uninavarra.edu.co
La producción científica en enfermería es fundamental para el crecimiento disciplinar, por ello es necesario potenciarlo a través de la generación de nuevo conocimiento. El objetivo de este manuscrito fue caracterizar los trabajos de grado de un programa de enfermería con una universidad privada del Sur de Colombia, para determinar las perspectivas futuras. Se desarrolló un estudio documental de tipo bibliométrico con la producción investigativa de los estudiantes de enfermería, en el cual se analizaron 113 trabajos ejecutados entre 2017 y 2021. La mayoría se realizaron con pacientes hospitalizados y profesionales de la salud, fueron enmarcados en modelos y teorías de enfermería con predominio Dorothea Orem, se centraron en temas como la calidad en la atención y los conocimientos en salud.
Palabras clave: Pregrado en enfermería; investigación en enfermería; producción científica sobre enfermería.
The advancement of nursing as a discipline hinges on robust scientific production, underscoring the imperative to foster the generation of new knowledge. This manuscript aims to meticulously characterize the landscape of undergraduate theses within a nursing program at a prominent private university in southern Colombia, thereby elucidating future research perspectives. Employing a bibliometric documentary approach, we scrutinized the research output of nursing students, analyzing 113 theses conducted from 2017 to 2021. The majority of these scholarly works delved into the realms of hospitalized patient care and interactions with healthcare professionals. Situated within established nursing models and theories, there was a notable emphasis on the paradigm of Dorothea Orem. The thematic focus revolved around critical areas such as quality in healthcare delivery and the acquisition of health-related knowledge.
Keywords: Undergraduate nursing; nursing research; scientific contributions in nursing.
Referencia en APA-7ma: Galán-González, E., Mesa Rodríguez, S., Campos Quintero, L., y Mahecha-Gamboa, E. Perspectivas de la investigación formativa en un programa de enfermería de una universidad colombiana. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11 (2), pág. 20 - 28. e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i2.708
Enfermería es una disciplina que evoluciona y se fortalece con conocimientos propios a partir del desarrollo investigativo del cuidado y la promoción de la salud con enfoque integral. Por consiguiente, es un acierto que en los currículos de los programas académicos promuevan generación de conocimientos basados en métodos científicos, que a la vez contribuyan con la solución de las problemáticas subyacentes.
Las ofertas educativas para la cualificación de los profesionales de enfermería en los colombianos, han aportado cambios en el cuidado integral y en otras áreas de desempeño como la docencia y la investigación; también se reconoce que las universidades han sido la principal fuente de generación de conocimientos, como resultado de las propuestas que se promueven a través de convenios y la participación institucional de centros especializados de investigación, laboratorios e instituciones hospitalarias (Gregorio et al. 2015)
Pese a lo anterior, hay dificultades para lograr que la investigación sea sustentable en el tiempo por factores como: el escaso número de científicos nacionales, el bajo número de programas de formación doctoral, la limitación financiera para las iniciativas científicas y la ineficaz estructura para promocionar el fortalecimiento de los procesos en instituciones o centros de ciencia, lo cual determina en gran medida los efectos y los resultados en salud del país.
En Colombia existen tan solo 6,6 profesionales con doctorado por cada millón de habitantes, a esto, se le suma la necesidad de potenciar la calidad de las investigaciones que aporten a la construcción de políticas públicas (Misión Internacional de Sabios 2019, 2020b).
Dos estudios, analizaron las tendencias y las dinámicas de producción científica de los enfermeros colombianos, destacando la existencia de momentos de decrecimiento frente lo que ocurre con América Latina. Esta producción tiene una clara tendencia a elegir el enfoque cuantitativo descriptivo sobre el cualitativo, los profesores son los que tienen el mayor número de autorías en los ámbitos educativos, el español el idioma predominante. También, se pudo identificar que las revistas seleccionadas para realizar las publicaciones se clasifican en cuartiles 3 y 4; así como también hay concentración de pocas revistas locales especializadas en enfermería en las cuales no prevalecen las relaciones colaborativas permanentes representando temáticas poco diversas (Castañeda et al. 2021. Velosa y Osorio, 2017)
En el panorama mundial de la enfermería, se evidencian otros factores laborales como el escaso tiempo disponible para la producción científica, el bajo dominio del idioma inglés, el insuficiente número de profesionales con estudios doctorales o de maestría, las brechas entre el cumplimiento de requisitos en la formación y el interés por la investigación como opción profesional, con lo cual se limita la producción intelectual (González et al. 2020. Misión Internacional de Sabios 2019, 2020b)
Por lo anterior, surgió la necesidad de analizar ¿cuáles son las características de la investigación formativa de un programa de enfermería de una universidad privada? teniendo en cuenta que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo sostenible y en el avance del país.
Para dar cumplimiento al objetivo, se llevó a cabo un estudio documental y de alcance descriptivo bibliométrico, que caracterizó la producción investigativa de los estudiantes de grado de un programa de enfermería categorizados como finalizados desde enero de 2017 a diciembre de 2021, con el fin de proponer temas y diseños que potencien la investigación formativa.
Se utilizó una matriz de datos en Excel que contenía los indicadores de interés en este estudio, como: el enfoque, el alcance de los trabajos, las técnicas de recolección de la información, la línea de investigación, las instituciones vinculadas, las teoristas de enfermería, la población y los instrumentos de recolección. Además, se definió el tiempo de ejecución en meses, el número de coautores y el tamaño muestral.
El tamaño muestral fue de 113 registros, correspondientes a trabajos finalizados e inscritos en la base de datos del Centro de Investigaciones de la Institución de Educación Superior. No se realizó un muestreo dado que se incluyeron todos los trabajos finales de grado que cumplieron con los siguientes criterios de elegibilidad:
Para la recolección de los datos se solicitó autorización de acceso a los archivos de los trabajos finales y sus soportes a través del Comité de Ética, Bioética y Científico de la Institución Educativa.
En el procesamiento de los datos se utilizó el software SPSS versión 21, se dio tratamiento descriptivo, de tal forma que los indicadores cualitativos se expresaron en frecuencias absolutas y proporciones, y, a los indicadores cuantitativos se les calculó la frecuencia absoluta, porcentaje y medidas de tendencia central. Finalmente, la información se presentó mediante tablas y figuras.
Durante 2017 y 2021 se sometieron 134 trabajos de grado en la modalidad de investigación para aprobación por parte del Comité de Ética y Bioética Institucional; 13 de ellos no fueron aprobados, seis (n = 6) se concluyeron en el año 2022 y dos (n = 2) no cerraron en la fecha de la realización de este estudio. Finalmente, 113 trabajos de grado cumplieron con los criterios de inclusión para la constitución de la muestra.
En este contexto, se identificó que los estudiantes de enfermería que desarrollaron investigación se inclinaron por estudios descriptivos y observacionales (71,6 %), con un diseño transversal tipo descriptivo (69,8 %), utilizando herramientas de recolección de información como encuestas y escalas importantes para el análisis; dentro de este grupo se encontró que un sólo trabajo utilizó pruebas estadísticas de correlación.
Por otra parte, se abordó la investigación cualitativa por un 26,6 %, empleando estudios fenomenológicos 23,9 % de tipo interpretativo para comprender el cuidado transcultural (Tabla 1).
Estos resultados son similares a los logrados en dos estudios, los cuales confirman que los estudiantes de grado y postgrado de enfermería recurren principalmente a diseños cuasiexperimentales, descriptivos y observacionales, seguido de los cualitativos, mixtos, revisiones bibliográficas y un análisis de contenido en el ámbito educativo de enfermería en el marco de la investigación formativa, este busca acrecentar competencias propias en los estudiantes y centrarse en el mejoramiento de los problemas que enfrenta el paciente y los profesionales (Cortina et al. 2022; Hernández et al.2020
Se considera que la investigación mixta es una forma completa de indagar por un fenómeno, porque permite recopilar, analizar e integrar la información y combina las bondades del enfoque cualitativo y cuantitativo. Este diseño, se cimenta en cinco propósitos básicos: triangulación, complementariedad, iniciación, desarrollo y expansión; con lo cual se fomentaría la producción de conocimiento en enfermería, dada la naturaleza holística del cuidado ((Guelmes y Nieto, 2015).
Se evidenció el número de coinvestigadores, debido a que el promedio de coautores está dentro de los parámetros institucionales, conservando en promedio tres estudiantes por cada trabajo; así mismo, se confirma que la media del tiempo de ejecución de los trabajos fue de 13 meses (D.E.= 4,81), guardando relación con los tiempos de ejecución y finalización propuestos por la institución universitaria.
El 60,1 % de los trabajos de investigación fueron realizados en instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) de los niveles de complejidad uno, dos y tres (en Colombia se organizan así los servicios y centros de salud u hospitales y clínicas, de acuerdo al nivel de tecnología y atención que se requiera para una patología, siendo el nivel uno el más básico y el tres el más especializado); estas instituciones facilitan el acceso a los sujetos y son una fuente constante de temas para desarrollar las ideas investigativas, esto es consecuente con la cifra de trabajos que se hicieron bajo la línea institucional de las ciencias clínicas (Tabla 2).
Es pertinente resaltar que las Instituciones de Educación Superior - IES de la región Surcolombiana, han sido contextos importantes para el desarrollo de proyectos de investigación, al parecer porque se enfocan en una población de interés como los jóvenes, permitiendo indagar en problemáticas actuales y de gran impacto social. Lo anterior señala la necesidad de direccionar las investigaciones hacia el abordaje de otros sujetos y/o grupos poblacionales.
Los sujetos con quienes más se trabajó fueron los pacientes hospitalizados (20,4 %), profesionales de la salud (17,7 %) y cuidadores primarios (14,2 %); así mismo, se destaca que la población menos estudiada fueron los niños (2,7 %), situación atribuible a la dificultad para abordar requisitos éticos y bioéticos dentro del proceso investigativo; otra población poco estudiada son los adultos mayores (5,3 %) por consideraciones de vulnerabilidad y en algunos caso por dificultades cognitivas o sensoriales. Para Velosa y Osorio, (2017) la población de adultos (19 %) y estudiantes (19 %), fueron las más estudiadas (Tabla 2).
El tamaño de la muestra de mayor predominio en las investigaciones osciló entre 1 y 50 sujetos; es de tener en cuenta, que la muestra puede ser afectada por las características de las instituciones vinculadas, por los grupos poblacionales bajo estudio y por el tipo y alcance de cada investigación (Tabla 2).
Este trabajo permitió identificar las temáticas de mayor relevancia disciplinar que motivaron a los estudiantes coinvestigadores a desarrollar sus trabajos de tal forma, que el cuidado de enfermería y la calidad de la atención fueran las más investigadas (33,5 %), siendo los factores nutricionales (2,7 %), el tema menos abordado; paralelamente, temáticas como la percepción sobre el cuidado de enfermería y los conocimientos en salud, marcaron un grado intermedio de interés por parte de los estudiantes, favoreciendo la contextualización y las necesidades de los sujetos de estudio, con énfasis en la generación de posibles soluciones (Tabla 2).
Teniendo en cuenta que las temáticas más utilizadas en los trabajos de investigación se centraron en medir, describir y analizar la percepción, la satisfacción, la incertidumbre, el afrontamiento, la adaptación, la calidad del cuidado respecto a la atención de enfermería en los pacientes adultos hospitalizados, se hace evidente la necesidad de generar investigaciones en niños, adultos mayores y población indígena, esto por cuanto enfermería también tiene desempeño y acciones de cuidado en otros ambientes y espacios, que facilitan la participación investigativa con la intención de brindar cuidado integral.
En este sentido, Vera (2020) plantea que los planes de estudio de enfermería en los últimos 70 años de trayectoria, se ha articulado las necesidades de salud en el marco de los procesos de investigación para que los profesionales se formen en un ámbito crítico e innovador, con capacidad de respuesta para atender las necesidades, retos o tendencias en salud.
La trascendencia de las temáticas investigadas hasta ahora es alta, tanto para la disciplina como para los beneficiarios del cuidado de enfermería, sin embargo, es cierto que el nivel de abordaje descriptivo no permite mayor participación con intervenciones desde enfermería, pero favorece la emisión de recomendaciones para que las instituciones las realicen o para que los estudiantes investigadores profundicen en el fenómeno estudiado.
No obstante, hay temas interesantes que aún no se han estudiado y que son de interés disciplinar para el cuidado de la salud en los diferentes ciclos de vida individual como la nutrición, la actividad física, el cuidado de las heridas y la educación en enfermería. Así mismo, hay una oportunidad para desarrollar temas dentro de la línea de ciencias básicas, hasta ahora inexplorada por los estudiantes de esta universidad. Carvajal (2021), recomienda que se introduzca la participación interdisciplinar para fortalecer el intercambio y la generación de nuevo conocimiento.
Autores de diferentes contextos nacionales e internacionales (Bastías, 2022; Carvajal, 2021; Eun et al., 2020; Lusmilasari et al., 2020; Velosa y Osorio, 2017), recomiendan estudiar temas que promuevan las competencias disciplinares de los futuros profesionales de salud, además de analizar los cambios poblacionales desde la perspectiva demográfica, la globalización y la diversidad. También, se considera necesario investigar en innovación tecnológica, salud colectiva, cuidados individualizados, políticas de salud, avances y cambios en la forma de cuidar, competencias de educación en enfermería, calidad del cuidado, salud materna y salud pública.
Del mismo modo, resulta importante para el crecimiento de la profesión, que los enfermeros en formación se interesen por investigar temas que analicen o se relacionen con las políticas públicas de salud desde un enfoque de determinantes sociales en salud, para la toma de decisiones por parte de los gobernantes en temas de interés según el contexto de desarrollo (Dussault, 2020; Mendes et al., 2020).
Por otra parte, es importante integrar y explorar temas derivados de las ciencias básicas y ciencias sociales, que enriquezca el desarrollo profesional de los estudiantes a partir de habilidades y destrezas que mejoran la calidad del conocimiento (Diaz, et al., 2022).
El 28,2 % de los trabajos no contemplaron en su desarrollo la aplicación de un modelo teórico o teoría de mediano rango; dichos resultados pueden ser atribuibles a que no existió la posibilidad de enfocarlos en un marco teórico y holístico de enfermería, dado su contenido (Tabla 3).
Una revisión de la literatura destaca que los trabajos teóricos relacionados con la enfermería transcultural tienen como finalidad explorar, definir, esclarecer y reflejar el fenómeno relacionado con la práctica y la investigación en enfermería, así como involucrar métodos de teorización en las investigaciones y la práctica futura (Im y Lee, 2018).
Incluir en las secciones de marco teórico y discusión un modelo teórico o una teoría de rango medio para explicar los fenómenos de estudio, contribuye a mejorar los fundamentos disciplinares por parte de los estudiantes y a la vez enriquecer el desarrollo de los conocimientos propios de la profesión (Castañeda et al., 2021).
Ochando (2021), argumenta la necesidad de que estudiantes y profesionales de la disciplina, integren la teoría y la práctica con el ánimo de construir conocimiento nuevo mediante investigaciones que generen acciones entorno al cuidado de la salud, como labor legítima de la profesión de enfermería. En este sentido, en un estudio se concluyó que enfermería es la profesión que tiene la responsabilidad de promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento, por tanto, ello implica realizar investigación científica con altos estándares metodológicos para la generación de información que sustente las acciones e intervenciones de enfermería (Castro y Simian, 2018).
De acuerdo con Fawcett, (2014) en enfermería se debe promover la investigación mediante un proceso escalonado, iniciando con trabajos cualitativos para reconocer las condiciones de salud de las personas y posteriormente, llevarlos a un segundo nivel correlacionando los factores que influyen en las experiencias de salud para proponer intervenciones que mejoren la salud de las personas.
En el contexto del programa de enfermería que generó este trabajo, cabe destacar que se logró un volumen de trabajos de investigación de tipo descriptivo; por lo que se puede avanzar al próximo nivel, haciendo uso de la estadística inferencial para establecer el comportamiento de las variables y las consecuencias, interpretando y analizando rutas en distintos campos de acción que ofrezcan la solución a situaciones de problemáticas y experiencias sobre el cuidado de la salud, realizables desde los escenarios de simulación que tiene la institución.
Asimismo, se puede dinamizar el rigor en la investigación cualitativa, dado que, con esta se contribuye al desarrollo de los fundamentos disciplinares al introducir métodos como la Investigación Acción Participativa, que genera conocimiento y a la vez se promociona la reflexión y la solución de necesidades desde los mismos sujetos, equilibrando el análisis cualitativo de la investigación colectiva e individual para potenciar el trabajo comunitario, dado por el enfoque de investigación, educación y acción (Balcázar, 2003; Calderón y López, s.f.)
Hasta el momento en el programa de enfermería, la investigación formativa desarrollada cumple con promover habilidades científicas, proporcionando un abanico de opciones para que el estudiante por medio la participación “activa” adquiera herramientas y conceptos necesarios, a partir de la experiencia de aprendizaje guiada en todo el proceso, aplicando cuidados a partir de las bases sólidas. Frente a este panorama, la investigación en constante evolución requiere ser potenciada como escenario, para fortalecer los conocimientos teóricos y establecer soluciones a los problemas que se presentan en contextos específicos del marco del sistema de salud (Chen et al., 2019; Espinoza, 2020).
Es importante cultivar en los estudiantes las bases conceptuales en investigación desde distintos campos de acción, que orienten la toma de decisiones desde los primeros niveles de atención en salud. Un estudio identificó que en el contexto colombiano e internacional hay falencias en los planes de estudio para la formación de médicos en prevención y detección temprana del cáncer, lo que refleja la necesidad de evaluar los contenidos curriculares en temas específicos que refuercen las competencias a partir de la evidencia científica (Fernández et al., 2017).
Dentro de las iniciativas a futuro más importantes sobre el modelo de investigación formativa que tiene esta universidad, se debe considerar la construcción de propuestas de investigación con un alto rigor metodológico que intervengan las problemáticas más frecuentes, priorizando la formación de enfermeros y enfermeras capacitados con entrenamiento en habilidades y destrezas, de tal forma que la investigación sea un insumo generador de intervenciones y toma de decisiones oportunas, en atención a las necesidades en salud propias del contexto territorial.
Se evaluaron 113 trabajos de modalidad de grado de predominio descriptivo, en temas de cuidado de enfermería, calidad de la atención y conocimientos en salud con adultos hospitalizados, lo cual evidencia la necesidad de investigar en otros fenómenos con enfoques más integrales y que superen el diseño de la descripción.
Según la evidencia sustentada, enfermería es una ciencia y disciplina distintiva para generar nuevos desarrollos teóricos en la formación, la práctica y la gestión integral del cuidado físico, espiritual, psicológico, social y ambiental, creando un cuerpo de conocimiento crítico y argumentativo a partir del enfoque cuantitativo y cualitativo en función de entender y aportar a los desafíos presentes en salud.
A partir de los hallazgos se propone generar investigaciones en niños, adultos mayores y población indígena; con relación a temas de nutrición, actividad física, cuidado de las heridas y educación en enfermería.
Debido al alto porcentaje de trabajos de investigación del nivel descriptivo, es necesario avanzar hacia el nivel de uso de la estadística inferencial que permita establecer relaciones entre variables e introducir también los estudios cuasi experimentales sobre las diferentes intervenciones de cuidado de enfermería.
Se puede potenciar y aumentar la cantidad de investigaciones cualitativas, dado que es la que favorece el desarrollo de los fundamentos disciplinares e introducir abordajes como la Investigación Acción Participativa que genera conocimiento y la solución de necesidades desde los mismos sujetos.
De acuerdo con la Resolución No. 8430 de 1993, esta investigación se clasifica sin riesgo, este estudio se encuentra avalado por el Comité de Ética de Investigación-CIINA mediante acta número 009 de 20 de abril del año 2022.
Las autoras del presente trabajo manifiestan no tener ningún conflicto de intereses.
© 2023 Galán-González Edna, Mesa Rodríguez Sandra, Campos Quintero Liliana y Mahecha-Gamboa Eidy.
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se permite que otros remezclen, adapten y construyan a partir de su obra sin fines comerciales, siempre y cuando se otorgue la oportuna autoría y además licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.
1 PhD en Ciencias de la Salud y del Deporte, por la Universidad de Zaragoza - España
2 Magíster en Enfermería, por la Universidad de La Sabana - Colombia
3 Magíster en Enfermería Mención Materno Infantil, por la Universidad del Valle - Colombia
4 Magíster en Salud Pública, por la Pontificia Universidad Javeriana - Colombia