Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 Nº 2, Edición Diciembre 2023, páginas 82 - 92
http://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.688
upse.png

Articulo de investigación

Competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior

Reading and Writing Competence in the Learning of Language and Literature in Upper Basic Level Students


Patricio Xavier Giler-Medina 1
    
https://orcid.org/0000-0001-9276-4638
Yasmina Maribel Cusme Anzules 2
    
https://orcid.org/0009-0002-4215-8044
Jessenia Auxiliadora Quiroz Cedeño 3
    
Eliana María Ceballo Cedeño 4
    

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) | Manta - Ecuador | CP 130214

patricio.giler@pg.uleam.edu.ec



Resumen

El inadecuado desarrollo de la competencia lectoescritora dificulta la expresión oral y escrita, la reflexión crítica y el pensamiento analítico en la educación secundaria. El objetivo fue proponer estrategias activas de competencia lectoescritora, en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva del cantón Chone, en el primer parcial del período 2023-2024. Se realizó un estudio de campo con enfoque mixto, en conjunto a la investigación bibliográfica y documental. A nivel teórico, se utilizaron los métodos de observación, deductivo – inductivo, analítico, sintético y estadístico. Como técnica se aplicó a estudiantes un diagnóstico y una ficha de observación; y a docentes, una entrevista estructurada. Los resultados del proceso de observación señalan que la aplicación de estrategias mejora la comprensión de los significados implícitos de un tema y la coherencia en la escritura de textos. En conclusión, se evidenció que la promoción de la lectura y la escritura y la conexión con la realidad educativa, a través de estrategias activas de aprendizaje, estimulan el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes de Básica Superior.
Palabras clave: Expresión oral y escrita; pensamiento analítico; estrategias activas de aprendizaje; promoción de la lectura; escritura.

Abstract

The inadequate development of reading and writing competence hinders oral and written expression, critical reflection, and analytical thinking in secondary education. The objective was to propose active strategies for reading and writing competence in the learning of Language and Literature among students in Upper Basic Level at Dr. Gonzalo Abad Grijalva Educational Unit in the Chone canton, during the first term of the 2023-2024 academic year. A mixed-methods field study was conducted, complemented by bibliographic and documentary research. Theoretical methods such as observation, deductive-inductive reasoning, analytical, synthetic, and statistical approaches were used. Research techniques included a diagnostic assessment, observation sheets for students, and structured interviews with teachers. The results from the observation process indicate that the application of active strategies enhances the understanding of implicit meanings in a subject and coherence in writing texts. Additionally, both the diagnostic findings and the perspective of teachers emphasize that strategic planning in the classroom facilitates interdisciplinary development of reading and writing competence. In conclusion, it was evident that promoting reading and writing, coupled with active learning strategies and connection to educational reality, stimulates critical thinking and creativity in upper basic level students.
Keywords: Oral and written expression; analytical thinking; active learning strategies; promotion of reading; writing.

Recepción: 16/06/2023
Aprobación: 29/11/2023
Publicación: 22/12/2023

Referencia en APA-7ma: Giler-Medina, P., Cusme Anzules, Y., Quiroz Cedeño, J., y Ceballo Cedeño, E. (2023). Competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11 (2), pág. 82 - 92 . e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i2.688


1. Introducción

En los últimos años, como mencionan Lastre-Meza et al. (2020), se han utilizado recursos educativos abiertos como fuente de innovación pedagógica en los ambientes de aprendizaje de la lectoescritura, con la finalidad de proporcionar diversos espacios y situaciones de aprendizaje en el salón de clases. No obstante, como señalan Suárez et al. (2015) en el contexto latinoamericano, la lectura y la escritura se ha ligado al aprendizaje tradicional de las competencias lectoescritoras y no se ha aprovechado el impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, en el proceso educativo y el contexto extracurricular.

Acorde a Pisco et al. (2023), la lectura y la escritura son habilidades fundamentales del área de la Lengua y Literatura en el proceso educativo de los estudiantes. Una competencia lectoescritora sólida es esencial para el desarrollo de la expresión oral y escrita, la reflexión crítica y el pensamiento analítico. Así, para Daza-Martínez (2019), el aprendizaje de la escritura y el desarrollo de destrezas para la lectura, son de gran importancia en los estudiantes de Básica Superior ya que permitirá mejorar su pensamiento lógico-verbal

En este sentido, Venegas et al. (2021) indican que el acceso a una amplia variedad de textos en diferentes géneros y temas, para una lectura natural y espontánea, permite desarrollar la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes. Además, en el proceso lectoescritor, como sugieren Romo (2019), se debe utilizar estrategias de lectura como: identificación de palabras clave, realización de resúmenes y elaboración de preguntas, para ayudar a los estudiantes a comprender mejor lo que están leyendo.

Para Contreras-Colmenares y Jiménez-Villamarín (2020), el empleo de la tecnología para fomentar la competencia lectoescritora en los estudiantes, permite mejorar la escritura y lectura desde una perspectiva global e integradora con otras áreas del conocimiento en contextos reales o simulados, como en aplicaciones de gramática y ortografía, lectores de texto y herramientas de organización de ideas. Bajo este criterio, como refieren Pisco et al. (2023), las actividades metodológicas de lectoescritura aseguran la progresión en el desarrollo de habilidades lectoras y escritora en función de la estimulación de la motivación y el interés.

Como detalla Mallart (2020), el aprendizaje del lenguaje es un proceso educativo desde una perspectiva comunicativa, entonces, a manera transversal, se puede perfeccionar el aprendizaje de prácticamente todos los aspectos y destrezas que engloban el ámbito del lenguaje, tales como el léxico, la entonación, la comprensión, las estrategias de estudio y la aptitud para expresarse. De esta manera, para Touriñán (2019), esto significa otorgar un papel protagónico al estudiante en la producción y atribución de significados en situaciones específicas de comunicación desde un punto de vista constructivista.

Los estudiantes adquieren experiencias con diversos materiales escritos en situaciones significativas, no obstante, como recomiendan Valencia-Echeverry et al. (2020), ampliar las posibilidades de acción y comunicación es misión de los docentes, por ello estos últimos deben actualizarse constantemente y buscar nuevas técnicas educativas. Bajo este ángulo, los docentes pueden utilizar herramientas como la corrección ortográfica y gramatical, la revisión de textos y la evaluación por pares para evaluar el aprendizaje de la expresión oral y escrita en Lengua y Literatura.

Su importancia radica en la necesidad de desarrollar en los estudiantes destrezas aplicadas en la lectoescritura, que como sugiere Morales-Escalante (2020), se contrasta con el contexto escolar y el entorno en el que se desenvuelven. Es de gran utilidad, como relacionan Cassany et al. (2021), por cuanto se considera que la lectoescritura es un elemento importante en la preparación académica de un ciudadano, su cultura y personalidad, y que, en conjunto con otras destrezas básicas como escuchar y hablar, que permita actuar con una conciencia lógica y verbal.

Es factible, porque los estudiantes pueden adquirir experiencias con recursos didácticos en situaciones significativas, y se considera de interés, debido a que pretende motivar a los estudiantes, guiar su proceso educativo y aplicar estrategias activas para mejorar el desempeño escolar. Por último, es original, por lo que promueve competencias sólidas necesarias para el éxito académico y del proyecto de vida en los estudiantes de Básica Superior en Lengua y Literatura de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva.

En este sentido, se planteó que si se implementan estrategias activas de competencia lectoescritora entonces se desarrollará significativamente el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva en el cantón Chone en mayo de 2023. Bajo esta posición, el propósito se basó en contribuir al desarrollo significativo de la competencia lectoescritora en estudiantes de Básica Superior mediante estrategias activas en el proceso de aprendizaje.

Se estableció como objetivo general de la investigación proponer estrategias activas de competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva de Chone en mayo de 2023. En este sentido se planteó como objetivos específicos de investigación: diagnosticar los conocimientos previos de la competencia lectoescritora; analizar el desempeño académico de los estudiantes en la competencia lectoescritora respecto al aprendizaje de la Lengua y Literatura; y, diseñar una propuesta de estrategias activas de competencia lectoescritora para mejorar el aprendizaje de la Lengua y Literatura.

2. Materiales y métodos

Se planteó un enfoque cualitativo y cuantitativo de investigación, lo que permitió obtener una comprensión completa y profunda del fenómeno estudiado, con la finalidad de complementar los datos, contextualizar las variables de investigación y tomar las perspectivas de los sujetos en estudio. Como se propone en Leyva y Guerra (2020), se utilizó una metodología de investigación de campo para la recolección directa de información tangible, con el fin de analizar el problema de investigación de manera organizada.

Se empleó la investigación bibliográfica en la realización del análisis exhaustivo de la información contenida en libros y revistas científicas, disponibles en bases de datos científicas del área de Lengua y Literatura, con el objetivo de respaldar y fundamentar teóricamente la investigación. También, se realizó una investigación documental en los archivos que reposan en el Vicerrectorado de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva del cantón Chone, que contextualizó la investigación de campo y otorgó claridad al proceso investigativo (Reyes-Ruiz y Carmona, 2020).

A nivel teórico, se emplearon los métodos: observación, con el objetivo de enriquecer y profundizar en el tema propuesto; deductivo – inductivo, con la finalidad de estudiar el problema de investigación que surgió en la institución educativa, comprender las causas y determinar los efectos relacionados a la situación problémica; analítico, mediante la división en objetivos específicos y el análisis de hechos relevantes que permitieron obtener los resultados de la investigación; y, sintético, para la organización lógica y estructurada de los resultados y las conclusiones de la investigación.

Se aplicó como técnicas de investigación: un diagnóstico en estudiantes, mediante una prueba escrita basada en el desempeño cognitivo en el área de Lengua y Literatura para los bloques curriculares de Lectura y Escritura (MINEDUC, 2019); una ficha de observación en estudiantes, sobre el desarrollo del proceso de diagnóstico; y, una entrevista a docentes, con la finalidad de indagar en la percepción del desarrollo de la expresión oral y escrita en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

El procesamiento de los datos se realizó mediante el análisis estadístico descriptivo, para la representación de los datos cuali-cuantitativos. Se presenta información estadística por medio de tablas de frecuencia absoluta (Tabla 1), porcentajes (Tabla 2 y 3); y diagramas verticales (Figura 1) que visualiza el promedio de notas obtenidas por criterio de evaluación ejecutado; además, un cuadro comparativo entre las preconcepciones del nivel de lectura y nivel de escritura (Figura 2).

El proceso metodológico de valoración del Bloque Lectura, del Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria para la Educación General Básica Superior, consideraron las destrezas:

“LL.4.3.1. Comparar, bajo criterios preestablecidos, las relaciones explícitas entre los contenidos de dos o más textos y contrastar sus fuentes” y “LL.4.3.5. Valorar y comparar textos de consulta en función del propósito de lectura y la calidad de la información (claridad, organización, actualización, amplitud, profundidad y otros)” (MINEDUC, 2019, p. 344).

En relación con el proceso metodológico de valoración del Bloque Escritura, se seleccionaron las destrezas:

“LL.4.4.1. Escribir textos periodísticos y académicos con manejo de su estructura básica, y sustentar las ideas con razones y ejemplos organizados de manera jerárquica”, “LL.4.4.2.Lograr cohesión y coherencia en la escritura de textos periodísticos y académicos mediante la construcción y organización de diferentes tipos de párrafo” y “LL.4.4.7. Matizar y precisar las ideas y los significados de oraciones y párrafos mediante el uso selectivo de modos verbales, tiempos verbales complejos, verboides, voz activa y pasiva, conjunciones y frases nominales, adjetivas, adverbiales, preposicionales y verbales.” (MINEDUC, 2019, p. 345).

La población en estudió fue de 133 estudiantes del subnivel de Educación General Básica Superior y 3 docentes del área de Lengua y Literatura. Por ser una población reducida, se seleccionó la totalidad de la población como muestra para la aplicación de los instrumentos de investigación.

3. Resultados y discusión

Para el diagnóstico sobre el desempeño cognitivo de la competencia lectoescritora, se realiza un test en estudiantes de Básica Superior, en el ámbito de los bloques curriculares lectura y escritura del área de Lengua y Literatura, referente a textos de tipo periodísticos y académicos, Tabla 1.

Tabla 1. Resultados del diagnóstico en el desempeño cognitivo en lectura y escritura.
 Momentos del diseño metodológico
Nota: Datos de la prueba diagnóstica en estudiantes.

Como se aprecia, la mayoría de los estudiantes alcanzan el aprendizaje requerido en el desempeño cognitivo en la lectura fonética (49.6%), la comparación entre las relaciones explícitas entre los contenidos (50.4%) y la identificación de los significados implícitos de un texto (52.6%). No obstante, una mayoría de los estudiantes no alcanzan el aprendizaje requerido en el desempeño cognitivo en la clasificación acorde con el propósito de una lectura (39.9%) y en la redacción de textos con manejo de estructuras básicas (59.4%).

Con respecto al segundo objetivo, sobre el análisis del desempeño cognitivo del grupo para establecer metas de mejora, se registró las medias aritméticas del proceso de adquisición de la lectura y escritura, Figura 1.

Horizontalidad entre matemática universal y Etnomatemática.
Nota: Datos de la prueba diagnóstica en estudiantes.
Figura 1: Promedio de las actividades.

Las actividades con mayores dificultades donde los estudiantes no alcanzan los aprendizajes requeridos, se identifica en propósito de una lectura (6.84/10.00), y la redacción de textos (5.78/10.00).

En la Figura 2, se analiza la correlación del nivel de lectura y escritura. La mayor parte de los estudiantes presentan un nivel de lectura y escritura con un intervalo de 6.00 a 10.00 en calificaciones, equivalente a un desarrollo de preconcepciones medianamente desarrollado y alcanzado en las destrezas del bloque de lectura y escritura, determinadas en el primer objetivo de investigación.

Horizontalidad entre matemática universal y Etnomatemática.
Nota: Datos de la prueba diagnóstica en estudiantes.
Figura 2: Correlación entre el nivel de lectura y escritura.

Respecto al proceso de relacionar el desempeño académico de los estudiantes en la competencia lectoescritora en al aprendizaje de la Lengua y Literatura, se aplicó una ficha de observación con una escala cualitativa ordinal expresada correspondiente a: 1 = Deficiente, 2 = Regular, 3 = Buena, 4 = Muy buena, 5 = Excelente. Se muestran los resultados en la Tabla 2 y 3.

Tabla 2. Resultados de la observación en el desempeño cognitivo en lectura.
Categorías investigadas y analizadas
Nota: Datos de la ficha de observación en estudiantes.

Como se observa, en los criterios de lectura, la mayoría de los estudiantes presenta: una fluidez regular en la lectura fonética (39.8%); y, un proceso evaluado como bueno en la comparación de las relaciones explícitas entre los contenidos de dos textos (48.9%), en la comprensión de los significados implícitos de un tema y los argumentos de un texto (51.9%), en la clasificación de textos de acuerdo con el propósito de la lectura (32.3%), y en la organización de ideas en esquemas gráficos (33.1%).

Tabla 3. Resultados de la observación en el desempeño cognitivo en escritura.
Categorización de la revisión bibliográfica
Nota: Datos de la ficha de observación en estudiantes.

También, como se visualiza, en los criterios de escritura, los estudiantes en su mayoría: registran un proceso evaluado como bueno en el conocimiento de los códigos de su lengua materna y la utilización en la redacción escrita (31.6%), y en el logro de la cohesión y coherencia en la escritura de textos (48.9%). No obstante, la evaluación refiere el desempeño cognitivo como regular en los procesos de escritura de textos con manejo de su estructura básica (44.4%), la escritura de oraciones compuestas y utilización de nexos, modificadores, objetos, complementos y signos de puntuación (34.6%), y en el empleo de los modos verbales, tiempos verbales complejos y verboides (36.8%).

Continuando con el análisis del desempeño académico de los estudiantes en la competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura, se indagó por medio de una entrevista estructurada a 3 docentes de Educación General Básica del subnivel superior (8vo, 9no y 10mo año). Los tópicos empleados en la realización de la guía de preguntas fueron: el desarrollo competencial de la lectoescritura en función del rendimiento académico; las dificultades específicas asociadas al proceso de lectoescritura; la relación del interés y la motivación del leer y escribir con el bajo desempeño académico en la Básica Superior; y por último, las acciones o iniciativas institucionales para mejorar la competencia lectoescritora. A continuación, los resultados:

Acerca de cómo influye el inadecuado desarrollo de la competencia lectoescritora en el rendimiento académico, los docentes mencionan que:

“la falta de hábitos lectoescritores incide en la adquisición de los conocimientos en Lengua y Literatura y en las demás asignaturas en el subnivel”

“el uso incorrecto de las reglas de gramática y ortografía en la escritura y una lectura fonética inadecuada para la edad cronológica de los estudiantes, si incide en las calificaciones de los estudiantes”

Con relación a las dificultades específicas de lectoescritura detectadas en los estudiantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los profesores dan a conocer:

“la lectura fonética es imprecisa”

“existen carencias en los sistemas de habilidades para recuperar la información leída y luego comprenderla y analizarla”

“se presentan deficiencias en la pronunciación de palabras, el uso de reglas ortográficas y la coherencia en la redacción escrita”

Con referencia a cómo afecta el bajo desempeño académico en la lectoescritura en el interés y la motivación de los estudiantes, los docentes indican:

“cuando un alumno no sabe leer correctamente no puede comprender con eficiencia la intención de un texto, lo cual le causa frustración, desinterés y desmotivación con actividades relacionadas en la post lectura”

“cuando no se desarrolla de manera adecuada la lectoescritura, no se potencian las diversas formas de pensamiento necesarias para la construcción de la ciudadanía, los intereses personales y la vida en sociedad”

Referente a las acciones o iniciativas que se podrían implementar a nivel institucional, para mejorar la competencia lectoescritora de los estudiantes, los profesores destacan:

“motivar con lecturas de interés para el alumno”; “incentivar la lectura de manera recreativa, personalizada y en función de los intereses individuales y colectivos; contar con material didáctico y diversos textos escritos en el aula de clases”

“fomentar concursos internos de lectura y escritura con base en temas de interés y la modelación del pensamiento dirigido a mejorar el desempeño cognitivo”; y, “gestionar la implementación de recursos tecnológicos en toda la institución”

Sobre el apoyo que los docentes reciben de las familias de los estudiantes para mejorar el proceso de lectoescritura, los entrevistados responden:

“la ayuda no es suficiente debido a que los padres de los estudiantes no poseen en su mayoría una instrucción o nivel académico adecuado para colaborar en el proceso”

“en muchos casos existe falta de apoyo continuo con las actividades de Lengua y Literatura, delegando la mayoría de la responsabilidad a la institución educativa”

Dando paso al último objetivo, sobre al diseño de una propuesta de estrategias activas de competencia lectoescritora, de forma premisa se realiza una revisión bibliográfica detallada en la Tabla 4.

Tabla 4. Estrategias activas para la competencia lectoescritora en Lengua y Literatura.
Categorización de la revisión bibliográfica
Nota: Encuadre basado en la literatura con el descriptor lectoescritura.

El diseño de la propuesta de estrategias activas de competencia lectoescritora para mejorar el aprendizaje de la Lengua y Literatura. Conllevó, estrategias metodológicas con enfoque pedagógico, involucrando la participación activa, el desarrollo de habilidades, y la construcción de significados, bajo un compromiso entre estudiantes, docentes e institución educativa. Desarrollando algunas actividades como lectura en voz alta de textos literarios y no literarios; análisis y discusión de lectura; desarrollo de escritura creativa; y lectura compartida.

En el contexto ecuatoriano, se ha destacado el rol de las instituciones educativas y la práctica docente en el aprendizaje de la Lengua y Literatura (MINEDUC, 2019), que buscan fomentar las habilidades de interacción social y el uso adecuado del lenguaje entre los estudiantes (Lomas, 2018). Por esta razón, es importante establecer un diálogo permanente y afectivo entre el docente y los estudiantes, con la finalidad de conocer las fortalezas y dificultades que se puedan presentar en el proceso de la lectoescritura.

Además, este proceso es esencial para desarrollar habilidades y destrezas para entender el significado de un texto (Mero, 2019), especialmente en relación con la expresión oral y escrita en los estudiantes. Como se referenció en la Tabla 1 y se registró en la entrevista a docentes, una proporción significativa de los estudiantes de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva no ha desarrollado por completo la lectoescritura debido a la falta de importancia por las actividades académicas, el escaso apoyo y compromiso de la familia en el proceso de aprendizaje, y los efectos de la virtualidad debido a la pandemia por Covid-19.

Otro factor por considerar es el conocimiento de los códigos, reglas y formalidades de su lengua materna para la correcta utilización en la redacción escrita de textos (Obledo, 2022). Como se describió en la Tabla 2, los estudiantes, en general, mantienen un nivel regular de lectura y escritura. Se observó que, en la escritura, no hay un manejo correcto de las reglas de gramática y ortografía, principalmente en el uso de mayúsculas y minúsculas, signos de puntuación, formas y tiempos verbales, conectores y nexos entre ideas u oraciones. Mientras que, en la lectura, se evidenció problemas de pronunciación, fluidez y entonación.

Bajo los criterios anteriores, y en base con la realidad institucional de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva del cantón Chone en la provincia de Manabí, se establecieron estrategias activas para fomentar la competencia lectoescritora en la mejora del aprendizaje de la Lengua y Literatura en el subnivel de Básica Superior. Se sintetizó en un organigrama jerárquico. Se muestra la propuesta en la Figura 3.

Horizontalidad entre matemática universal y Etnomatemática.
Fuente: Elaboración con base en Arroyo-Mantilla y Carrión-Mieles (2021), y Quiroz-Albán y Delgado-Gonzembach (2021).
Figura 3: Estrategias Activas para el desarrollo de la Competencia Lectoescritora.

La lectura en voz alta, de textos literarios y no literarios, es importante porque se fortalece la concentración de los estudiantes en temas planificados y se promueve la escucha activa en el grupo. Es un recurso importante en la Lengua y Literatura porque permite la comprensión de obras, narrativas, noticias, entre otros. Como mencionan Leyva-Ortiz y Vaca-Morales (2020, p. 16), esta estrategia “atiende al menos tres de las cuatro habilidades fundamentales del español: leer, escribir, hablar y escuchar”. Cuando se realiza una lectura en voz alta, se solicita manejar el volumen de la voz, realizar pausas y silencios, matizar las frases y expresar emociones y sentimientos.

El análisis y la discusión de lecturas es necesario porque permite la interpretación del significado e intención de las palabras, frases y párrafos, que en conjunto permite tener una visión más amplia de un texto. Para Galindo-Lozano y Doria-Correa (2019, p. 163), se recomienda que, en el proceso de análisis y discusión, los docentes propicien: “sus condiciones de producción, sus intenciones y sus efectos entre los usuarios de la lengua, en distintos contextos sociales y culturales”. En este sentido, las instituciones educativas cumplen con el rol de fomentar activamente la lectura, la escritura y la oralidad desde los proyectos institucionales.

La escritura creativa es relevante porque mejora y amplia el léxico de los estudiantes, supone redactar sobre las propias ideas en función de la realidad y la imaginación. Arroyo-Mantilla y Carrión-Mieles (2021, p. 469), manifiestan que el fomento y la práctica de la escritura creativa “requiere de adecuadas metodologías para su fortalecimiento”, porque permite comunicar los pensamientos de forma oral o escrita con imaginación y creatividad, lo que contribuye progresivamente en los procesos de atención y concentración y comprensión.

La lectura compartida se consideró adecuada porque sirve para trabajar dentro y fuera del aula clases, con la comprensión y reflexión de cualquier tipo de textos. Se pretende fomentar la participación, responsabilidad y la interacción entre estudiantes, tomando en cuenta los intereses individuales frente a las necesidades de aprendizaje y lo establecido en el currículo nacional (MINEDUC, 2019). Para lograr que esta estrategia efectiva, Luna et al. (2019, p. 207), manifiestan que se requiere involucrar a la familia porque es el núcleo de las experiencias culturales y estas “servirán de estímulo al aprendizaje de la lectura y escritura”.

Por último, es preciso indicar que esta asignatura transversal, contribuye al aprendizaje de otras materias, promoviendo el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de un enfoque progresivo y sistemático en la Educación General Básica (Villarreal, 2019). Un estudiante que lee y escribe de manera correcta y adecuada, en función de sus experiencias y del entorno que lo rodea, como destacan Valdez-Esquivel y Pérez-Azahuanche (2021), es capaz de responder con argumentos válidos a preguntas de su realidad circundante, debido a que, cuando a los estudiantes se los capacita en las competencias comunicativas, mejoran su interacción social.

4. Conclusiones

Del proceso de diagnóstico en los conocimientos previos de la competencia lectoescritora, se evidenció que los estudiantes presentan deficiencias en la expresión oral, principalmente en la lectura fonética y su comprensión, y en la expresión escrita, en lo que se refiere a la redacción de textos con intención comunicativa y buen uso de las reglas y normas de la Lengua Castellana como lengua materna. En este sentido, esta sistematización metodológica contribuyó a conocer las brechas en el aprendizaje en subniveles anteriores, para implementar estrategias metodológicas enfocadas en el desarrollo integral esta competencia.

Acorde al proceso de análisis sobre el desempeño académico de los estudiantes en al aprendizaje de la Lengua y Literatura, se estableció que cuando un estudiante presenta dificultades al leer y escribir, presenta deficiencias en las diferentes asignaturas, debido a que el desarrollo de las actividades requiere de la competencia lectoescritora como parte amplia de los procesos de comunicación. Se resaltó como relevantes la necesidad de identificar las fortalezas y debilidades de los aprendizajes adquiridos, la orientación pedagógica y la evaluación del progreso en la consecución de logros.

Se consideró que la planificación docente de estrategias activas es necesaria para fomentar el desarrollo de la Competencia Lectoescritora en el alumnado de la Educación Secundaria, especialmente como una ruta para alcanzar el perfil de salida del bachiller en Ecuador y un eje de instrucción para la formación ciudadana. Así, leer y escribir son macro habilidades del lenguaje, que aportan con el logro en la adquisición de destrezas en Lengua y Literatura, y requieren del acompañamiento docente y el apoyo institucional.

En conclusión, la propuesta de estrategias activas de competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior de la Unidad Educativa Dr. Gonzalo Abad Grijalva de Chone en mayo de 2023, promovió la participación y el compromiso entre los actores educativos, fomentó la lectoescritura desde el desarrollo de los interés personales y académicos, conectó la realidad educativa con el desarrollo literario universal y nacional, y estimuló los procesos de pensamiento crítico y de creatividad en el estudiantado.

Financiamiento

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar el proyecto de investigación “Competencia lectoescritora en el aprendizaje de la Lengua y Literatura en estudiantes de Básica Superior” de la Maestría en Educación mención Lingüística y Literatura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. Referencias

  1. Arroyo-Mantilla, Mercedes; y Carrión-Mieles, Juana (2021). Estrategias de lectoescritura para el desarrollo de la escritura creativa. Polo del Conocimiento, 6(12), 468-483. Disponible en: https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3378
  2. Cassany, Daniel; Vazquez-Calvo, Boris; Shafirova, Liudmila; y Zhang, Leticia (2021). 39 El hablar desde la didáctica: las destrezas comunicativas. Edited by Óscar Loureda and Angela Schrott. Manual de lingüística del hablar. Berlin, Boston: De Gruyter.http://formacionib.org/noticias/?El-papel-de-la-interdisciplinariedad-en-la-ensenanza-aprendizaje-de-la\bibrangedash%20697
  3. Contreras-Colmenares, Adrián; y Jiménez-Villamarín, Imelda (2020). Uso de la tecnología en el desarrollo de competencias de lectura y de escritura. Revista Perspectivas, 5 (2), 54-71. https://doi.org/10.22463/25909215.2830
  4. Daza-Martínez, Marly (2019) Una mirada al aula desde la escritura de cuentos como medio para desarrollar el pensamiento lógico – verbal. [Tesis de Maestría]. Universidad de La Sabana. http://hdl.handle.net/10818/37664.
  5. Galindo-Lozano, Denys; y Doria-Correa, Rudy (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10, (1), 163-176. https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
  6. Lastre-Meza, Karina; Romero-Martínez, María; Ríos-Martínez, Carlos; y Campos-Santos, Sandra (2020). Estudio comparativo de los niveles de lectura y escritura en niños con y sin alteraciones auditivas cognitivas y visuales. Encuentros, 18 (1), 48-60 https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.1017
  7. Leyva Haza, Julio; y Guerra Véliz, Yasimí (2020). Objeto de investigación y campo de acción: componentes del diseño de una investigación científica. EDUMECENTRO, 12 (3), 241-260. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742020000300241
  8. Leyva-Ortiz, Jesús; y Vaca-Morales, María (2020). La lectura en voz alta y la escenificación: Un camino hacia la comprensión de la narrativa. Revista Electrónica Educare, 24 (2), 1-19. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.25
  9. Lomas Tapia, Kennedy (2018). Estrategias para el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de Primer Año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Otavalo” Ecuador. [Tesis de maestría]. Universidad Técnica del Norte http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7993
  10. Luna Álvarez, Heriberto; Ramírez Calixto, Carmita; y Arteaga Rolando, Mary (2019). Familia y maestros en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. Una responsabilidad compartida. Revista Conrado, 15 (70)http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n70/1990-8644-rc-15-70-203.pdf
  11. Mallart Navarra, Joan. (2020). Aprendizaxe transversal a partir da área de lingua e literatura. Innovación Educativa, 30 (1), 21-39. https://doi.org/10.15304/ie.30.7111
  12. Mero Chávez, Judith (2019). Aplicación de las destrezas con criterio de desempeño para el desarrollo de la comprensión lectora. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. ReHuSo, 4 (1), 87-98. https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.2119
  13. MINEDUC | Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Currículo de los Niveles de Educación Obligatoria. Educación General Básica Superior (2da. Edición). Quito, Ecuador.https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/09/EGB-Superior.pdf
  14. Morales Escalante, Anahi (2020). La lectoescritura en el desarrollo de habilidades comunicativas de los estudiantes de quinto año de educación general básica. [Tesis de maestría]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, Ecuador.http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/3661.
  15. Obledo Rodríguez, Hugo (2022). La importancia de incluir contenidos y aprendizajes en el Plan y programa de estudio Aprendizajes Clave. Lengua materna. Español (2017) a nivel secundaria para mejorar la lectura y escritura. Sincronía. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, XXVI(81), 596-638. https://doi.org/10.32870/sincronia.axxvi.n81
  16. Pisco-Román, José; Bailón-Panta, Abel; y Macias-Figueroa, Digna (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Básica Media. 593 Digital Publisher CEIT, 8 (1), 328-347. https://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-1.1658
  17. Quiroz-Albán, Dolores; y Delgado-Gonzembach, Janeth (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6 (3), 1745-1765. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2468
  18. Reyes-Ruiz, L.; y Carmona, F. (2020). La investigación documental para la comprensión ontológica del objeto de estudio. Universidad Simón Bolivar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
  19. Romo, Pablo (2019). La comprensión y la competencia lectora. Anales de la Universidad Central del Ecuador, 1 (377), 163-179 https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/anales/article/view/2552/2859
  20. Suárez Cárdenas, Ana; Pérez Rodríguez, Claudia; Vergara Castaño, María; y Alférez Jiménez, Víctor (2015). Desarrollo de la lectoescritura mediante TIC y recursos educativos abiertos. Apertura. Revista de Innovación Educativa, 7 (1) https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5547106
  21. Touriñán López, José (2019). La relación educativa es un concepto con significado propio que requiere concordancia entre valores y sentimientos en cada interacción. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 26(1), 223-279. Disponible en: https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.07
  22. Valdez-Esquivel, Walter; y Pérez-Azahuanche, Manuel (2021). Las competencias comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del Conocimiento, 6(3), 433-456. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926918
  23. Valencia-Echeverry, Johanna; García-Murcia, Diana; Londoño Martínez, John; y Barrera-Valencia, Mauricio (2020). Habilidades gnósico-práxicas relacionadas con dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura en individuos de 9 a 12 años. CES Psicología, 13 (2), 113-128. https://doi.org/10.21615/cesp.13.2.8
  24. Venegas Álvarez, Gina; Proaño Rodríguez, Carlos; Castro Bungacho, Sonia; y Tello Cóndor, Gina (2021). Actividades lúdicas para el mejoramiento de la lectura comprensiva en estudiantes de educación básica. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 514. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.191
  25. 25. Villarreal Mecias, Jova (2019). Dificultad del aprendizaje en la lectoescritura en los estudiantes de la Escuela Educación Básica Israel Guayaquil - Ecuador 2018. [Tesís de maestría]. Universidad César Vallejo, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.12692/41822

© 2023 Giler-Medina, P., Cusme Anzules, Y., Quiroz Cedeño, J., y Ceballo Cedeño, E.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite que otros remezclen, adapten y construyan a partir de su obra sin fines comerciales, siempre y cuando se otorgue la oportuna autoría y además licencien sus nuevas creaciones bajo los mismos términos.


1 Maestría en Educación Básica, por la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM) – Ecuador

2 Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Educación General Básica, por la Universidad Técnica de Manabí (UTM) – Ecuador

3 Licenciada en Educación Básica, por la Universidad Tecnológica San Antonio de Machala (UTMACH) – Ecuador

4 Ingeniera en Administración de Empresas, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador(PUCE) – Ecuador