Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 N° 1, Edición Junio 2023, páginas 47-54
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.671
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados en Bogotá – Colombia 2021

Information sources on the sexual and reproductive health of school adolescents Bogotá Colombia 2021


Olga Stella Diaz Usme 1
    
https://orcid.org/0000-0002-7629-5023
Ana Estephania Manrique Sánchez 2
    
https://orcid.org/ 0000-0003-1588-960X
María Alejandra Vergara Rubio 3
    
https://orcid.org/0000-0002-8749-9670

Universidad El Bosque | Bogotá – Colombia | CP 11001

diazolga@unbosque.edu.co

Resumen

El acceso a información clara y oportuna sobre sexualidad además de ser un derecho, se ha constituido como un tema complejo y de interés en las poblaciones adolescentes, por lo que este artículo expone los resultados de uno de los objetivos del estudio Sexperto: experiencia de estudiantes Instituciones Educativas Distritales de la Localidad de Usaquén de Bogotá D.C.; indaga sobre fuentes de información en salud sexual y reproductiva de adolescentes escolarizados, así como las barreras de acceso identificadas por las y los participantes. Estudio cualitativo, descriptivo desarrollado en instituciones educativas de Bogotá, Colombia, a través de entrevistas semi-estructuradas dirigidas a estudiantes entre 15 a 18 años de edad, quienes participaron de forma voluntaria. Dentro de los resultados principales, se encuentra que las y los adolescentes, cuestionan la calidad y pertinencia de la información, reconocen a la madre como principal fuente de información; presencia de tabúes y prejuicios, falta de capacitación tanto en el contenido como en el abordaje de estas temáticas se describen como barreras. En conclusión, madres y padres, por ser considerados fuente de información, así como docentes y personal de salud, requieren capacitación para abordar la salud sexual y reproductiva, resaltando la importancia de conocer la opinión de las personas adolescentes para hacerles partícipes de su aprendizaje. Palabras clave: sexualidad, derechos sexuales y reproductivos, adolescentes.

Abstract

Access to clear and timely information on sexuality, in addition to being a right, has become a complex issue of interest in adolescent populations, so this article presents the results of one of the objectives of the Sexperto study: the student experience. District Educational Institutions of the Town of Usaquén in Bogotá, D.C., which inquiries about sources of information on the sexual and reproductive health of school adolescents and the access barriers identified by the participants. The qualitative, descriptive study developed in educational institutions in Bogotá, Colombia, through semi-structured interviews aimed at students between 15 and 18 years of age who participated voluntarily. Among the main results, it is found that adolescents question the quality and relevance of the information, confirm the mother as the primary source of information, presence of taboos and prejudices, and lack of training both in the content and in the approach to these issues are described as barriers. In conclusion, mothers and fathers, because they are considered a source of information, as well as teachers and health personnel, require training to address sexual and reproductive health, highlighting the importance of knowing the opinion of adolescents to harm participants in their learning. Keywords: sexuality, reproductive and sexual rights, adolescents.

Recepción: 22 marzo 2022
Aprobación: 12 junio 2023
Publicación: 28 junio 2023

Referencia en APA-7ma: Diaz Usme, O., Manrique Sánchez, A., y Vergara Rubio, M. (2023). Fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva en adolescentes escolarizados en Bogotá – Colombia 2021 Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 47 - 54. e-ISSN 1390-7603, ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.671

1. INTRODUCCIÓN

Este artículo surge del interés por analizar la plataforma web sexperto.co, de acceso libre a información sobre salud sexual y reproductiva, utilizada por adolescentes escolarizados en la ciudad de Bogotá y que es reconocida institucionalmente como un recurso disponible y de acceso abierto a través de los canales oficiales. Este análisis se realiza desde la mirada de los adolescentes y jóvenes, buscando por un lado, reconocer su participación, opinión y retroalimentación, en los proyectos, políticas o programas públicos o privados asociados a educación integral en sexualidad dirigidos a este segmento poblacional; así como también, reconocerles como sujetos de derechos con capacidad para aportar y asumir activamente la corresponsabilidad en la gestión de procesos que buscan satisfacer sus necesidades de información sobre salud sexual y reproductiva. Una de las falencias identificadas en el diseño de estrategias orientadas a este grupo poblacional es la débil consulta de sus intereses, expectativas y motivaciones, aspectos que deben ser un componente fundamental si se pretende que el impacto de las mismas se refleje en disminución de los indicadores en salud que evidencian falencias en los procesos de educación para la sexualidad, por ejemplo embarazo durante la adolescencia, exposición a conductas de riesgo, violencias e infecciones de trasmisión sexual entre otras. De igual manera, la evaluación de las estrategias implementadas con este propósito, están determinadas por fluctuaciones o cambios en los indicadores epidemiológicos de salud o en la percepción de los profesionales o docentes que están a cargo del desarrollo de las temáticas asociadas a la sexualidad (Amaro, 2011; Geldres y Bore, 2015). En este sentido, es posible afirmar que no se cuenta con la participación de los adolescentes en los procesos de formulación, ejecución y evaluación. Es necesario fortalecer la cultura de la participación no solo como receptores de los mensajes de salud sino como co-creadores del mismo. En este sentido el estudio se propone como propósito aportar elementos de reflexión que desde las voces de los adolescentes constituyan un punto de partida para otras investigaciones, documentos e incluso para el diseño o implementación o fortalecimiento de herramientas que provean información de calidad, pertinente y adaptada a la realidad y necesidades de los adolescentes que además de favorecer la toma de decisiones informadas, favorezca el cierre de la brecha de acceso y atenué las barreras comunicativas e intergeneracionales que persisten en sus contextos cotidianos y que afectan la calidad de vida, la salud y el logro efectivo del derecho a información clara, científica, objetiva y accesible sobre el cuerpo y la salud sexual y reproductiva de los adolescentes.

Con el fin de comprender mejor lo anteriormente expuesto, es necesario conocer la evolución que ha tenido la educación sexual en Colombia, desde los sesentas, década en la que tomó fuerza el movimiento mundial que cuestiona los cánones establecidos y las estructuras de poder, hasta la fecha. Inicialmente, se incorporó como “comportamiento y salud”, desde un enfoque biológico, orientado a la descripción anatomo-funcional, en la que se abordaban temas de sexualidad con el propósito de regular no solo los comportamientos sexuales (Tiusaba, 2017) sino también los reproductivos, es decir básicamente normativa. Posteriormente, en 1993, el Ministerio de Educación en Colombia (Resolución 3353 de 1993) declara obligatoria la formulación de proyectos institucionales de Educación Sexual como componente esencial del servicio público educativo, presenta los lineamientos metodológicos para su realización, enfatiza en la importancia de formar el talento humano para su realización y señala la importancia de evaluar el impacto de estas estrategias. Así, las instituciones educativas, adaptaron los temas de sexualidad a los planes de estudio como parte del Proyecto Nacional de Educación Sexual – PNES; especialmente en las asignaturas de biología, enfatizando el componente fisiológico y la prevención de las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS) y los embarazos en adolescentes (Tiusaba, 2017). Esta perspectiva se mantiene hasta la fecha y se cuestiona el impacto sobre los indicadores de salud sexual en los adolescentes en Colombia. Tal perspectiva estuvo influenciada por cambios y procesos históricos dados a nivel mundial con las luchas de los movimientos feministas y de los sectores LGBTIQ+, que terminaron materializándose en el reconocimiento de los derechos sexuales y derechos reproductivos a través de Conferencias Internacionales como El Cairo (1994) o Beijing (1996) y en Colombia con la Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva de 2003; Posteriormente, los procesos de educación para la sexualidad comienzan a situarse desde una perspectiva integradora o comprensiva, que proyecta incorporar los enfoques en derechos humanos, la perspectiva de género, la cultura, el entorno y las necesidades específicas del grupo con el que se está trabajando (UNESCO, 2014). En Colombia la formulación del Programa de Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía (MEN y UNFPA, 2006), parte de la premisa del reconocimiento a los adolescentes y jóvenes como sujetos de derechos, que a partir del acceso a información pertinente, clara, concisa y a nuevas herramientas que ayuden a la adquisición de la misma, podrían decidir sobre su cuerpo para el ejercicio de una sexualidad libre, placentera y segura; comprendiendo a la sexualidad como una dimensión humana que más allá de las relaciones sexuales, también contempla el erotismo, la reproducción, la afectividad y la comunicación relacional como expresiones fundamentales, las cuales al estar en equilibrio, proporcionan el bienestar integral de la población (MEN y UNFPA, 2006).

La transformación de las visiones biológicas y preventivas a un enfoque integral de la sexualidad, ha dado fuerza a aspectos como la toma de decisiones y el ejercicio de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (Abreu y Carrillo, 2016; Geldres y Bore, 2015), perspectiva que ha representado un reto en su abordaje metodológico de los procesos de la llamada educación sexual y reproductiva, la cual va desde maletas pedagógicas, talleres, cartillas y procesos formativos, hasta el uso de herramientas digitales, que se acerquen a la realidad actual de la juventud, buscando garantizar el acceso a información de calidad sobre sexualidad, y a su vez la disminución de los riesgos en salud sexual y reproductiva durante esta etapa (SDIS, 2017). Es así como toma fuerza la relación de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) con el abordaje de la sexualidad, la Salud Sexual y la Salud Reproductiva, desde la Organización Mundial de Salud, que ha incursionado en la puesta en marcha de proyectos como Cibersalud (OMS, 2018), que incluye el abordaje de estos temas, entendida como la transferencia de recursos de salud, y de atención en salud a través de medios electrónicos, buscando acercar a la población en general y especialmente a la población joven a temas de salud desde sus herramientas más cercanas (Chavarria, 2023); cabe resaltar, que el uso de estas tecnologías puede generar un efecto nocivo en la medida en que las personas que no tienen acceso a ellas por distintas razones van a estar expuestas a mayor exclusión. De igual forma, a nivel mundial se han diseñado diversas plataformas digitales que buscan informar a adolescentes y jóvenes e incluso a madres, padres y docentes sobre sus derechos sexuales y derechos reproductivos como también sobre otros temas de interés común, con el fin de prevenir embarazos no deseados a temprana edad e Infecciones de Transmisión Sexual (ITS); es así que, surge la necesidad de crear y fortalecer herramientas que proporcionen contenidos pertinentes, que relacionen la educación en temas de sexualidad, salud sexual, salud reproductiva con el uso de las TIC (Vanegas, 2018; Ríos y González, 2018; Sánchez y Velazco, 2019), como una de las posibilidades para mejorar la calidad de la información a la que acceden adolescentes y jóvenes; pero que además propician espacios para la interactividad, dinamismo y diálogos entre la población adulta, adolescentes y jóvenes.

Si bien se identifican múltiples plataformas que tienen como objetivo aportar a la educación en sexualidad de los adolescentes, son pocos los estudios que tienen en cuenta y consultan su opinión con respecto a la utilización de las mismas. Martínez (2019) mencionan que las estrategias organizativas y metodológicas concretas utilizadas para el desarrollo de experiencias de educación afectivo-sexual aún se encuentran lejos de los mínimos aceptables, ya que se centran en la urgencia de la prevención sobredimensionando los contenidos biologicistas, lo que lleva al descuido de la dimensión sexual. Teniendo en cuenta que la plataforma objeto de estudio tomó como punto de partida preguntas o inquietudes formuladas por adolescentes y jóvenes de Bogotá (SDS, 2017), lo que permite inferir su interés por vincular a la población a quien va dirigida la plataforma y que los resultados de la investigación podrán contribuir no solo al fortalecimiento de la plataforma sino también orientar iniciativas similares. Esta investigación se propone como objetivo: Describir la experiencia de estudiantes de Instituciones Educativas Distritales de la localidad de Usaquén de Bogotá D.C, con respecto al uso de la plataforma www.sexperto.co

2. MATERIALES Y MÉTODOS

Se desarrolló una investigación cualitativa descriptiva, sobre la experiencia de interacción con la plataforma virtual www.sexperto.co en un grupo de adolescentes de 15 a 18 años escolarizados, en los grados 9° a 11° en dos Instituciones Educativas Distritales de la ciudad de Bogotá, localidad Usaquén. Se realizó una sesión de socialización del objetivo investigativo en cada una de las instituciones participantes, quienes se mostraron interesados se comunicaron vía correo electrónico con las investigadoras, cinco de los interesados desistieron de su vinculación al proyecto. Criterios de exclusión estudiantes con discapacidad visual dado que la plataforma no cuenta con ayudas auditivas, estudiantes que sean madres o padres. Participaron de manera voluntaria previa firma de consentimiento informado 7 mujeres y 3 hombres, quienes ingresaron a la plataforma como mínimo dos veces. La información se recolectó mediante entrevistas en profundidad que fueron realizadas y grabadas a través de la plataforma Google Meet con previa autorización. La investigación contó con el aval del Comité de Ética de Investigación de la Universidad El Bosque. Los nombres de los participantes fueron cambiados a uno sugerido por ellos para preservar la identidad.

El análisis de datos se adelantó, según se describe: transcripción detallada de las entrevistas en las que se cambió el nombre de los participantes y se omitieron datos que conducen a su identificación, con el fin de preservar la identidad y confidencialidad. Se mantienen palabras textuales de los participantes con el fin de minimizar el riesgo de sesgo de interpretación. Se realiza la lectura de las transcripciones para identificar posibles errores, corregirlos y mantener el significado de las unidades de análisis constante; en caso de requerir aclaración, se contactó a los participantes. En los contenidos de las categorías derivadas de los objetivos y en las emergentes, se verificó sentido y frecuencia y el proceso de triangulación de la información por participante y por investigadora, condujo al análisis comparativo que condujo a la validación de estas (Hernández et al., 2014). La totalidad de proceso fue registrado.

3. RESULTADOS y DISCUCIÓN

Al indagar respecto a las fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva que consultan los y las adolescentes, se identificó que hacen referencia a miembros de la familia, con diferencia entre hombres y mujeres. Las mujeres, describen como principal fuente a la madre, seguido de otros familiares como la hermana; en el caso de los hombres uno de ellos mencionó a su padre, otro a sus amigos o personas más cercanas o confidentes que no eran parte de su familia. Uno de los participantes de sexo masculino mencionó que prefería quedarse con la duda y no hablar del tema con nadie.

Estos resultados permiten inferir diferencias con respecto a las fuentes de información sobre salud sexual y reproductiva entre hombres y mujeres, pero también se identifica que los espacios educativos y de salud no son reconocidos como fuente para acceder a información sobre estos temas. Asimismo, contrario a lo que normalmente se describe para este grupo de participantes solo uno mencionó buscar las respuestas con sus amigos o grupo de pares, resaltando nuevamente el lugar que ocupa la familia o familiares como primera fuente de información en salud sexual y reproductiva. De igual modo, varios participantes tanto hombres como mujeres sin distinción de curso o edad describen que han recibido información sobre sexualidad, salud sexual y reproductiva en los colegios, manifestando que esta información es básica, poco práctica, no responde a sus expectativas y tampoco a sus necesidades e inquietudes, lo que genera baja motivación para participar en las actividades diseñadas por las instituciones educativas con este propósito actividades, tal como se evidencia en los siguientes comentario:

Señalan que cuando acceden a sus fuentes de información, se limitan posiblemente por falta de confianza o porque consideran que las personas a quienes acuden no cuentan con suficientes elementos para dar respuesta a sus inquietudes de manera objetiva y sin pretensiones de control o regulación. Se evidencia el interés por contar con acceso a fuentes de información confiables y de calidad

Esta última anotación, pone sobre la mesa aspectos importantes, como que desde la percepción de los participantes, madres y padres no siempre cuentan con la información requerida para aclarar sus dudas, por lo que ellos tienden a acudir al internet como fuente complementaria; sin embargo, no siempre sienten confianza sobre la información allí consignada, considerándose insuficiente para seguir profundizando en otros temas que pueden ser de su interés. Algunas/os participantes mencionaron de forma directa los tabúes familiares, el hecho de que las familias sean religiosas o conservadoras como una de las barreras para acceder a información sobre ciertos temas como la orientación sexual e incluso el uso de métodos anticonceptivos:

De igual forma, parte del tabú presente en las familias hace referencia a la forma como los padres viven y expresan su sexualidad, lo que también sugiere que por ese contexto conservador del que hablaron algunas/os participantes existentes en sus familias lleve a la segunda barrera de información identificada en las entrevistas como la pena o la vergüenza de conversar sobre temas relacionados con sexualidad. Finalmente, fue posible observar las dificultades que tienen los participantes independientemente de su edad, curso o sexo, frente a expresar los temas consultados en la plataforma, debido a que en ocasiones no llamaban las cosas por su nombre o mencionaban de forma vaga alguna idea con el fin de que la entrevistadora la finalizara; lo anterior, creaba la duda de si realmente no recordaban lo consultado o no hacían mención por pena. Los resultados, contrario a lo que evidencian los estudios de Zúñiga (2017) donde los adolescentes de Salvador no acuden a sus padres como primera fuente de información sobre sexualidad. El estudio de Tamayo y Tamayo (2018) los docentes consideran que la primera fuente de información sexual de los adolescentes son los pares; también García et al. (2020), menciona que la primera fuente de información de jóvenes y adolescentes españoles son los pares y el internet. El presente estudio resalta el rol de la familia, con mayor frecuencia la madre como primera fuente de información para acceder a temas de sexualidad; resultado que se apoya en estudios como Peña et al. (2018) y Peñafiel et al. (2016) en el que para este mismo grupo etario los padres son su primera y más importante fuente de información; de igual forma en los estudios de Torres (2021), García et al. (2020) y Orcasita et al. (2018) en donde sobresale la figura materna en las mujeres para entablar conversaciones sobre sexualidad.

Si bien la familia es la primera fuente de información, queda claro en base al discurso de los participantes que en ocasiones los familiares no logran aclarar las dudas, bien sea porque la comunicación no es asertiva por la falta de confianza o dificultad de expresión de ambas partes, e incluso tabúes por parte de los progenitores como lo expresa Vanegas-de-Ahogado et al. (2019); este resultado coincide con estudios de Torres (2021) y Armijos et al. (2017) en el que se relata que las madres/padres desconocen cómo abordar la sexualidad con sus hijos, bien sea por pena, temor, ansiedad o por aferrarse a prejuicios sexuales; en ocasiones los padres creen que sus hijos ya cuentan con la información necesaria dada en las instituciones educativas y hallada en internet, como se expresa en el estudio de Orcasita et al. (2018). En el caso de las instituciones educativas y el sistema de salud, los participantes no los consideran fuente primaria de información, ni siquiera secundaria, debido a que los datos suministrados se consideran básicos, no prácticos y no responden a sus necesidades. En estudios como el de Armijos et al. (2017), describe que una de las barreras que tienen los docentes para impartir la educación sexual son los estereotipos y prejuicios que dejan vacíos en las necesidades del estudiante, dejando su enseñanza a terceros. Por otro lado, estudios como el de Tamayo y Tamayo (2018) en el que los docentes refieren que, si bien participan en proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad y cuentan con algunos recursos para impartir dicha educación, también requieren mayor capacitación para abordar de mejor manera estos temas, conclusión que también apoyan los estudios de Marie-France et al. (2020), Herrera et al. (2018), y de Rojas et al. (2017). Con lo anterior y de acuerdo con las reflexiones descritas por los participantes, es evidente la necesidad que existe de realizar estrategias cooperativas que ayuden a capacitar tanto a padres y madres de familia como a docentes y al personal de salud para acompañar y ayudar a los adolescentes en sus procesos formativos y preventivos frente a temas de salud sexual y salud reproductiva.

De acuerdo con lo expresado por los participantes, y contrario a investigaciones que enfatizan en los riesgos o aspectos negativos frente al uso de las TIC (Marie-France et al., 2020), la plataforma sexperto.co como fuente de información, facilita que los adolescentes se identifiquen con las preguntas y expectativas, en temas de común interés, refieren que aporta en el empoderamiento sobre sus derechos sexuales y reproductivos, su sexualidad, su cuerpo y por ende en las decisiones que puedan tomar a corto, mediano o largo plazo; destacando la capacidad de tomar decisiones sobre su cuerpo, decir no, dar su consentimiento, hablar sobre lo que les gusta o no; tener herramientas para denunciar situaciones de discriminación, por ejemplo contra personas de los sectores LGBTIQ+ o situaciones de violencia sexual:

En este sentido, es preciso resaltar la diferencia entre contenidos sexualizados o sobre sexualidad enfocado únicamente a prácticas sexuales, y aquellos que aportan a todas las dimensiones de la sexualidad (identidad, erotismo, afectividad, comunicación y reproducción) (Barriuso-Ortega, 2022) desde una mirada educativa e informativa como lo hace la plataforma que hizo parte de la investigación. Más allá de esto, la importancia de que el uso de la plataforma se incorpore a procesos de Educación Integral en Sexualidad en contextos educativos y familiares (Herrera et al., 2018; Barriuso-Ortega, 2022), donde se acompañe el proceso de aprendizaje e informativo en la población. Finalmente, la reflexión frente a la toma de decisiones, y el reconocimiento de sus derechos se describe de manera diferente en hombres y mujeres, si bien ambos destacan las recomendaciones respecto al derecho a tener una vida sexual libre, segura y placentera; a la no discriminación a personas de los sectores LGBTIQ+, su reconocimiento como personas y familias, a expresar y ser respetado sin que medie la orientación sexual y/o identidad de género; los hombres enfatizan en el derecho a decidir libremente cuando iniciar una vida sexual y con quién, aspecto que merece ampliado en futuras investigaciones a la luz del interés por explorar los procesos de construcción de nuevas masculinidades.

4. CONCLUSIONES

Tomando como referencia lo descrito, se concluye que la utilización de este tipo de herramientas tecnológicas de apoyo en los procesos de educación en salud sexual y reproductiva es percibida por los adolescentes como pertinente; toman como referencia valoraciones de accesibilidad, lenguaje claro, comprensibilidad y autonomía; está última característica les permite tomar decisiones, orientándolos a posibles cursos de acción de forma objetiva. Cabe destacar que, para el grupo del caso de estudio, la información más confiable para ellos es proveniente de los padres, en especial de la madre. He aquí la importancia de fortalecer en madres, padres y cuidadores, considerados por los adolescentes como la primera fuente de información y expectativas en salud sexual y reproductiva, desde una perspectiva que supere el paradigma de control y “ejemplo” de la experiencia, sino más bien dar paso a una actitud compresiva, de escuchar y de respeto, permitiéndole al adolescente obtener información y tomar sus propias decisiones de forma autónoma. En tal sentido, es necesario potencializar espacios de formación, reflexión y co-construcción que convoquen a la comunidad educativa, por medio de encuentros directos, plataformas o herramientas digitales. Con el propósito de orientar y acompañar la toma de decisiones libre de tabúes, impulsando autonomía, corresponsabilidad y el empoderamiento del adolescente.

Por otra parte, es necesaria la capacitación en entornos diferentes a la salud, de quienes mantienen contacto con los adolescentes, para consolidar el reconocimiento de la sexualidad más allá de las relaciones de pareja y requiere ser abordada de manera multidimensional, para superar barreras de acceso a la información de calidad. En coherencia con lo anterior es preciso fortalecer los procesos orientados al desarrollo de habilidades socio emocionales, entre ellas la comunicación asertiva. Por último, hacemos énfasis en la realización de estudios que convoquen a los adolescentes, tanto en el proceso de gestión y evaluación, en las acciones orientadas a dar respuesta a sus necesidades, para consolidar la participación activa, autónoma, corresponsable, empoderada, con iniciativas sostenibles

FINANCIAMIENTO

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. REFERENCIAS

  1. Armijos Herrera, Yanet del Carmen; Yépez Jiménez, Sara Fátima; y Rodríguez Galera, José Raúl. La educación de la sexualidad y su influencia en el comportamiento socio-afectivo de adolescentes. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación. [En Línea]. Año 2017, Volumen 5(2), Páginas 28-34. Disponible en: DOI:http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i2.171
  2. Amaro Quintas, Ángel. Percepción del alumnado sobre la violencia de género y actitudes del profesorado ante la educación afectivo-sexual. Universidad de Alicante. [Tesis de Máster - En Línea]. Año 2011. Alicante - España. Disponible en: DOI:https:/rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/35516/1/TFM_Angel_Amaro.pdf
  3. Barriuso-Ortega, Sonia; Heras-Sevilla, Davinia; y Fernández-Hawrylak, María. Análisis de programas de educación sexual para adolescentes en España y otros países. Revista Electrónica Educare [En Línea]. Año 2022, Volumen 26(2), Páginas 1-21. Disponible en: DOI:https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-42582022000200329
  4. Martínez Álvarez, José Luis. Educación de la sexualidad: Estado actual y propuestas de futuro. La salud afectivo-sexual de la juventud en España, 121. Revista de Estudios de Juventud. [En Línea]. Año 2019, Volumen 123(2019), Páginas 121-135. Disponible en: DOI:https://admin.colpolsoc.org/documents/panel/entradas/Documento_Publi_195.pdf#page=123
  5. Chavarría de Cocar, Laura Noemí. El uso de las TIC en salud sexual reproductiva para el aprendizaje. HUMAN REVIEW International Humanities Review. [En Línea]. Año 2023, Volumen 12(4741), Páginas 1-11. Disponible en: DOI:https://journals.eagora.org/revHUMAN/article/download/4741/3062
  6. Geldres García, Denis Alfonso; y Bore, Jander. Digitalidad y sexualidad: La producción de recursos didácticos digitales para una educación sexual integral (2015). [En Línea]. Año 2015. Disponible en: DOI:https://1library.co/document/y4kd2w0q-digitalidad-y-sexualidad-la-produccion-de-recursos-didacticos-digitales-para-una-educacion-sexual-integral.html
  7. García-Vázquez, José; Iraizoz Eva; Agulló Tomás, Esteban. Evolución de las fuentes de información y las ideas sobre sexualidad en adolescentes. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA) [En Línea]. Año 2020, Volumen 8(4), Páginas 18-29. Disponible en: DOI:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7892326
  8. Herrera, Cristina; Campero, Lourdes; Barrera, Lourdes; González, Guillermo; Atienzo, Erika; y Estrada Fátima. Decir a medias: límites percibidos por los adultos para involucrarse en la prevención del embarazo adolescente en México. Nueva Antropología. [En Línea]. Año 2018, Volumen 31(88), Páginas 134-154. Disponible en: DOI:
  9. Marie-France, Merlyn; Jayo, Liliana; Ortiz Dorys; y Moreta-Herrera, Rodrigo. ¿Sexualidad al alcance de un clic? Sobre sexualidad y tecnología en la juventud. CienciAmérica. [En Línea]. Año 2020, Volumen 9(1), Páginas 1-16. Disponible en: DOI:https://cienciamerica.edu.ec/index.php/uti/article/view/254/384
  10. UNFPA | Fondo de Población de las Naciones Unidas. Programa de Educación para la sexualidad y construcción de ciudadanía. [En Línea]. Año 2006. Disponible en: DOI:https://colombia.unfpa.org/es/publications/programa-de-educaci%C3%B3n-para-la-sexualidad-y-construcci%C3%B3n-de-ciudadan%C3%ADa
  11. Orcasita Pineda, Linda Teresa; James Cuenca, José Luís; Montenegro Céspedes, José Luís; Garrido Ríos, Daniela; y Herdelein, Ana. Diálogos y Saberes sobre Sexualidad de Padres con Hijos e Hijas Adolescentes Escolarizados Revista Colombiana de Psicología. [En Línea]. Año 2018, Volumen 27(1), Páginas 41 - 53. ISSN 0121-5469. Disponible en: DOI:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6248823
  12. UNESCO | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Orientaciones técnicas internacionales sobre Educación en Sexualidad. Justificación de la educación en sexualidad. [En Línea]. Año 2014, Volumen 1. Disponible en: DOI:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000265335
  13. OMS | Organización Mundial de la Salud. La salud sexual y su relación con la salud reproductiva: un enfoque operativo. [En Línea]. Año 2018. Disponible en: DOI:https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/274656/9789243512884-spa.pdf
  14. Peña García, Gloria María; Ruíz Rivera, Alma Leticia; Ley Peña, Silvia Verónica; Castro Balsi, Juan Jesús; Madrid González, Pedro Pablo; Apodaca Castro, Francisco Javier. Patrones de comunicación dominantes en el conocimiento y empleo de los métodos anticonceptivos en adolescentes. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI. [En Línea]. Año 2018, Volumen 6(12), Páginas 170-180. Disponible en: DOI:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107396
  15. Peñafiel, Carmen; Ronco, Milagros; y Echegaray, Lázaro. ¿Cómo se comportan los jóvenes y adolescentes ante la información de salud en Internet?. Revista Española de Comunicación en Salud RECS. [En Línea]. Año 2016, Volumen 7(2), Páginas 167-189. Disponible en: DOI:https://e-revistas.uc3m.es/index.php/RECS/article/view/3444/2081
  16. Abreu Peralta, Abreu; y Carrillo Zambrano, Eduardo. Educación para la sexualidad con estrategias didácticas TIC, en adolescentes de 14 a 16 años en instituciones educativas oficiales de básica secundaria. Revista Linhas. Florianópolis. [En Línea]. Año 2016, Volumen 17(33), Páginas 135-157. Disponible en: DOI:https://www.researchgate.net/publication/301333200_Educacion_para_la_sexualidad_con_estrategias_didacticas_TIC_en_adolescentes_de_14_a_16_anos_en_instituciones_educativas_oficiales_de_basica_secundaria
  17. Resolución 3353 del 02 de Julio. [En Línea]. Año 1993. Disponible en: DOI:http://intranet.bello.gov.co:8081/intranet/start/sig/Normograma/resoluciones/Resoluciones%20Nacionales/1993/resolucion%203353%20de%201993.pdf
  18. Ríos Ríos, Cristian Carlos; y González Giraldo, Jhonier Alexader. SEXAPP: app educativa para la sexualidad responsable en jóvenes del grado décimo de la Institución Educativa Liceo Aprender. Universidad Católica de Manizales. [En Línea]. Año 2018. Caldas - Colombia. Disponible en: DOI:https://repositorio.ucm.edu.co/bitstream/10839/2201/1/Cristian%20Camilo%20R%C3%ADos%20R%C3%ADos.pdf
  19. Rojas Rosalba; De Castro, Filipa; Villalobos, Allen-Leigh, Betania; Romero, Martín; Braverman-Bronstein, Ariela; y Uribe, Patricia. Educación sexual integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Publica de México. [En Línea]. Año 2017, Volumen 59(1), Páginas 19-27. Disponible en: DOI:http://dx.doi.org/10.21149/8411
  20. Sánchez Tuquinga, Carlos Alfredo; y Velazco Anzule, Ángel Antonio. Influencia de las TIC en el proceso de aprendizaje cognitivo en los alumnos de octavo año de educación básica en la asignatura de computación. Universidad de Guayaquil. [Tesis de Grado - En Línea]. Año 2019. Guayaquil – Ecuador. Disponible en: DOI:http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38523/1/BFILO-PSM-18P191.pdf
  21. Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos; y Baptista Lucio, Pilar. Metodología de la investigación. Sexta Edición. Editorial Mac Graw Hill. [En Línea]. Año 2014. México DF. Disponible en: DOI:https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf
  22. SDIS | Secretaría Distrital de Integración Social. Descripción del Programa Distrital para la prevención y atención a la maternidad y paternidad tempranas. [En Línea]. Año 2017. Alcaldía Mayor de Bogotá. Disponible en: DOI:
  23. SDS | Secretaría Distrital de Salud. Estudios previos para contratar prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión. Plataforma web sexperto.co. [En Línea]. Año 2017. Disponible en: DOI:https://sexperto.co/
  24. Tamayo Acevedo, Mónica Isabel; y Tamayo Acevedo, Lucía Stella. Los videojuegos para la comunicación en salud sexual de los escolares. Valoración de los profesores de secundaria. Communication papers: Media Literacy & Gender Studies. [En Línea]. Año 2018, Volumen 7(13), Páginas 113-128. ISSN 2014-6752. Disponible en: DOI:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6442316
  25. Tiusaba Rivas, Alejandro. Prevenir y educar: Sobre la historia de la educación sexual en Colombia. Revista de investigación y Pedagogía. [En Línea]. Año 2017, Volumen 8(17), Páginas 85-101. Disponible en: DOI:http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v8n17/2216-0159-prasa-8-17-00085.pdf
  26. Torres Rivera, Janelis. Percepción de jóvenes puertorriqueños sobre la comunicación sexual con sus padres/madres. Universidad de Puerto Rico. [En Línea]. Año 2021. Rió Piedras – Puerto Rico. Disponible en: DOI:https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2427/Disertaci%c3%b3n%20Doctoral%20JTR.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  27. Vanegas de Ahogado, Blanca Cecilia; Pabón Gamboa, Marcela; y Plata de Silva, Rita Cecilia. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la educación en sexualidad. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. [En Línea]. Año 2018, Volumen 29(3). Disponible en: DOI:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-21132018000300008
  28. Vanegas-de-Ahogado, Blanca-Cecilia; Pabón-Gamboa Marcela; Plata-de-Silva, Rita-Cecilia. Percepciones de adolescentes sobre los derechos sexuales y reproductivos que favorecen la prevención del embarazo en esta etapa. Revista Colombiana de Enfermería. [En Línea]. Año 2019, Volumen 18(2), Páginas 1-12. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.18270/rce.v18i2.2656
  29. Zúñiga Fuentes, Alfonso; Teva. Inmaculada; Paz Bermúdez, María. Conocimiento y Fuentes de Información sobre las ITS/VIH, Comunicación sobre Sexo y Actitud Hacia el Uso del Preservativo en Adolescentes y Padres/Madres Salvadoreños. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - Avaliação Psicológica RIDEP. [En Línea]. Año 2017, Volumen 3(45), Páginas 97-107. Disponible en: DOI:https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-10/RIDEP45.3.08_0.pdf

©2023 Diaz Usme, O., Manrique Sánchez, A., y Vergara Rubio, M.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Maestría en Educación, Pontificia Universidad Javeriana Bogotá - Colombia
2 Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque - Colombia
3 Maestría en Salud Sexual y Reproductiva, Universidad El Bosque - Colombia