Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 Nº 1, Edición Junio 2023, páginas 1 - 6
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.646
upse.png

Articulo de investigación

La autoevaluación y su influencia en las habilidades de escritura del idioma inglés.

Self-assessment and its Influence on English Writing Skills


Christian Javier Puya Quinto 1
    
https://orcid.org/0000-0002-6891-3741

Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad - Ecuador | CP 240204

christian.puya@educacion.gob.ec



Resumen

En la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés se debe potenciar la adquisición y dominio de las habilidades de escritura; sin embargo, la capacidad del estudiante para escribir presenta un nivel inadecuado de esta macro destreza. Asimismo, la praxis evaluativa del aprendizaje de la escritura en inglés, sesgada a la heteroevaluación aumenta el problema. Por lo tanto, la investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad de la autoevaluación en el desarrollo de habilidades de escritura, en estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Fiscal Luis Fernando Vivero. Este estudio fue de carácter descriptivo, cuasi-experimental y correlacional. La muestra estuvo constituida por 40 estudiantes a los que se les aplicó un pre-test y un post-test. Se utilizó la prueba estadística t-Student para analizar los datos. Hubo una influencia significativa de la autoevaluación en la capacidad de escritura en inglés. La conclusión establece que la autoevaluación mejora el desarrollo de las habilidades de escritura.
Palabras clave: praxis evaluativa, evaluación formativa.

Abstract

A quality educational system depends on the level of commitment that learners have towards the educational institution they belong. The purpose of this study is to determine the relationship between the educational quality and the school commitment from students of Santa Elena Educational Unit; its practical implication regarding the concepts of the variables of educational quality and school commitment; on its attempt to link concepts with the educational offer which are based on the practice of principles, ethical and cultural values, to provide education according to the profile of the learning community. This research was carried out through a non-experimental approach with an associative correlational design, the research technique applied for this study was the survey through a questionnaire in order to search for associations between educational quality and school engagement in high school students of the institution. The correlational results through the rho and sig statistics, according to Spearman's correlation is 0.402, which indicates a weak positive correlation, with significance value of 0.005 which allows to conclude that, in fact, there is a significant relationship between school commitment and educational quality in this institution.
Keywords: school climate, cognitive engagement, learning outcomes.

Recepción: 08/01/2023
Aprobación: 11/05/2023
Publicación: 28/06/2023

Referencia en APA-7ma: Puya Quinto, C. (2023). La autoevaluación y su influencia en las habilidades de escritura del idioma inglés. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11 (1), pág. 1 - 6 . e-ISSN: 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.646


1. Introducción

El inglés es uno de los idiomas más importantes para un acceso adecuado a la comunidad internacional. De acuerdo con López-Meneses et al. (2022), el dominio de este idioma se convierte en una puerta abierta para adquirir conocimientos, interactuar con diferentes culturas, ingresar a programas educativos a nivel internacional y facilita ingresar al sector laboral. El inglés en un mundo globalizado y multicultural se convierte en un dispositivo que permite la comunicación entre individuos, especialmente por el empuje de la tecnología e Internet. En los espacios escolares, las estrategias didácticas y de evaluación deben orientarse a actividades comunicativas, prácticas, contextualizadas, reflexivas y constructivistas. Sin embargo, en la educación ecuatoriana es evidente el uso preferencial de metodologías tradicionales basadas en la gramática. En consecuencia, se logra una promoción del aprendizaje memorístico y divorciado de la intencionalidad comunicativa del inglés (Arcia, 2018). Las habilidades comunicativas de escuchar, hablar, leer y escribir deben desarrollarse de manera óptima para la adquisición de un segundo idioma. Sin embargo, el desarrollo de habilidades comunicativas en los estudiantes es muy débil, por lo que, aprender el idioma inglés se vuelve difícil.

La enseñanza del idioma inglés debe buscar la adquisición y dominio de este idioma para alcanzar logros concretos en la construcción textual, oral o escrita. Específicamente, la eficiencia de la enseñanza y el aprendizaje de la escritura en inglés como lengua extranjera, el cual determina los niveles de competencia en el uso de los códigos orales y escritos de este idioma. Para Cassany (2019), en la escritura hay un proceso de conexión de letras y comentarios sobre algo caligráfico. Además de esto, lo entiende como una habilidad de expresión escrita caracterizada por la coherencia y la comprensión. Por lo tanto, las ideas, los deseos y las emociones se manifiestan utilizando un lenguaje. En la escritura hay diferentes formas y ritmos, que dependen de información definida, métodos óptimos y estímulos tanto internos como externos. La escritura se distingue de otras habilidades comunicativas por los elementos de gramática, letras, palabras, texto, ortografía y signos de puntuación. Tal distinción presupone dificultades en la formación de palabras cuando se escribe en inglés, es decir como argumentan González et al. (2019), la no correspondencia entre la pronunciación y la forma de escribir la palabra. Varios autores, entre los que destaca Sánchez, (2017) conciben la competencia de escribir textos en inglés, como una actividad muy complicada para los estudiantes; afirma que en todos los niveles educativos, aproximadamente el 90% de los estudiantes no han desarrollado un nivel adecuado de habilidades y destrezas de escritura en inglés. Además de esto, la actitud reticente de muchos docentes a asumir iniciativas innovadoras que mejoren esta debilidad educativa, porque consideran que se debe invertir más tiempo del establecido en el horario. (Olmos y Criollo, 2017).

Es importante tener en cuenta que, para tener éxito en una situación de aprendizaje, cada estudiante debe desplegar los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias que subyacen a la competencia requerida. Específicamente en la escritura en inglés, Coronado y Echaiz (2022), identifican las capacidades de:

Escribir en inglés implica los procesos de: pre escritura, redacción, revisión, edición, evaluación y publicación (Suca, 2021).

Escribir en inglés implica los procesos de: pre escritura, redacción, revisión, edición, evaluación y publicación (Suca, 2022). La evaluación de la producción escrita de los estudiantes debe ser durante todo el proceso. Anijovich y Cappelletti (2017) afirma que esto ayuda a retroalimentar y reflexionar sobre el conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal que construye el estudiante. Deben ser previamente visibles la competencia a desarrollar, situaciones significativas, conocimientos previos, propósitos de la actividad de aprendizaje, producciones a realizar y criterios de evaluación (Barrientos et al., 2019) En el sistema educativo, hay una subestimación de la autoevaluación. Hay un sesgo en los procesos de heteroevaluación. Encinas et al. (2020), considera este tipo de evaluación como una situación de aprendizaje posible para fundamentar los argumentos de las decisiones institucionales y de los estudiantes. En vista de esto, en la producción de la escritura debe haber prácticas autorreflexivas que generen preguntas sobre lo aprendido y la calidad del texto producido.

En la evaluación de la producción textual, el alumno es un participante activo en el proceso, pero se requieren instrumentos confiables y válidos incorporados en la enseñanza y el aprendizaje, que permitan visibilizar el progreso y las dificultades del estudiante (Ruiz-Terroba et al., 2017). En este contexto, las rúbricas de evaluación se convierten en instrumentos de medición, donde se establecen criterios para valorar la calidad de la ejecución de los estudiantes en tareas específicas. En este proceso los estudiantes pueden regular su propio aprendizaje y participar en su propia evaluación (Suca, 2022) En cuanto a las actividades de autoevaluación por escrito, los estudiantes afirman que, a pesar de emprender iniciativas con opciones distintas a las tradicionales, todavía existen dificultades pues en este tipo de evaluación se incluyen aspectos de heteroevaluación y coevaluación. Por lo tanto, es necesario investigar la relación entre la autoevaluación y las habilidades de escritura en inglés de los estudiantes, para diversificar las opciones de evaluación oportuna y actualizada (Navarro, 2018). La autoevaluación contribuye a optimizar la capacidad de escribir en inglés, permitiendo la crítica, el movimiento y la iniciativa consciente del alumno González (2019). El objetivo de este trabajo fue valorar la autoevaluación en el desarrollo de habilidades de escritura de estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Fiscal Luis Fernando Vivero.

2. Materiales y métodos

La investigación fue abordada desde un paradigma positivista con un enfoque cuantitativo. El estudio fue clasificado como descriptivo, cuasi-experimental y correlacional. Para Hernández et al. (2018), es descriptivo en el sentido de que especifica propiedades y características importantes de la teutoevaluación y la capacidad de escritura. Así, fue posible medir y comprender los datos recogidos; y luego describir, analizar e interpretar sistemáticamente la situación del escenario de investigación. Mientras tanto, el cuasi-experimental (pre-post) de un solo grupo se dio por la manipulación de la variable de autoevaluación para estudiar el impacto de la misma en la capacidad de escritura de textos de los estudiantes, a los que no se les asignó un criterio aleatorio, sino que ya estaban conformados. Además, es correlacional para cuánto permitió establecer si existe o no una relación entre las variables. En el contexto de la investigación, el vínculo entre autoevaluación (variable independiente) y capacidad de escritura (variable dependiente) se establece mediante la aplicación de la prueba estadística t Student (Rubin y Babbie, 2017) La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes que cursan noveno año básico en la Unidad Educativa Fiscal Luis Fernando Vivero. La edad y el sexo lo detalla la Tabla 1.

Tabla 1: Distribución porcentual de la muestra por edad y sexo.

EDAD(Años) FRECUENCIA PORCENTAJE % GENERO FRECUENCIA PORCENTAJE %
14 - 16 19 47,5 Hombre 13 32,5
12 - 13 21 52.5 Mujer 27/td> 67,5

La técnica utilizada para la autoevaluación consistió en una prueba escrita al inicio y a los cuarenta días. El contenido evaluado fue:

Todo el contenido mencionado fue desarrollado con el objetivo de fortalecer las competencias de:

  1. Adecuación del texto a la situación comunicativa.
  2. Organización y desarrollo de la idea de forma coherente y cohesionada.
  3. Uso de las convenciones lingüísticas escritas de manera relevante.
  4. Reflexión de la forma, el contenido y el contexto del texto escrito.

Para ello, se diseñó y aplicó una intervención didáctica de cuatro semanas. En la Tabla 2 se especifican los temas y actividades que se abordan por semana.

Tabla 2: Desarrollo de la intervención didáctica.

SEMANA TEMA ACTIVIDADES
1 Prueba previa Aplicación de prueba
2 Los delfines que son la principal atracción turística de Posorja Redacción por chat de Zoom, de preguntas sobre el tema. Autoevaluación mediante rúbrica
3 ¿Cómo llegar al Puerto de Aguas Profundas, ubicado en la localidad de Posorja? Diálogo escrito entre socios que usan WhatApp. Autoevaluación mediante rúbrica
4 ¿Cómo llegar al destino turístico conocido como "Playa el Delfín"? Interacción grupal sobre el tema escribiendo su intervención en Telegram. Autoevaluación mediante rúbrica
Aplicación posterior a la prueba Aplicación de prueba y rúbrica para autoevaluarse

La investigación se realizó de la siguiente manera:

  • Se aplicó la prueba antes (pretest) para iniciar la intervención didáctica donde se instruyó al alumno en la autoevaluación laboral. Con este fin, se pidió a los estudiantes que produjeran un texto escrito que posteriormente fue evaluado por ellos utilizando una rúbrica. En esta etapa se utilizó un formulario de Google.
  • Se preparó una matriz con los datos obtenidos utilizando la herramienta de software Excel.
  • Luego, se desarrolló la intervención didáctica donde los estudiantes tuvieron formación del proceso de autoevaluación de sus producciones escriturales. Al final de la intervención, se aplicó el postest utilizando el formulario de Google; cuyos resultados, al igual que los anteriores, se reflejaron en la matriz de Excel.
  • Posteriormente, la matriz fue transferida al programa SPSS en su versión 22 para realizar tablas estadísticas descriptivas con frecuencias absolutas y porcentuales. Finalmente, realizar el análisis de la diferencia de medias, con la prueba "t", asumiendo como hipótesis nula (H0). No hay diferencias significativas (≤0,05) entre los puntajes previos y posteriores a la prueba de los estudiantes de noveno grado. Esto significa que la autoevaluación no influye en la capacidad de escritura en inglés de los estudiantes de noveno grado en la unidad educativa Luis Fernando Vivero.
  • 3. Resultados y discución

    La Tabla 3 muestra las medias aritméticas de las puntuaciones obtenidas por los estudiantes para cada una de las competencias indicadas anteriormente tanto en el pre-test como en el post-test.

    Tabla 3: Media aritmética de la puntuación obtenida en habilidades de escritura.

    COMPETENCIA PROMEDIO DE LA PUNTUACION OBTENIDA
    Prueba Previa Post-test X̅
    Adecuación del texto a la situación comunicativa 5,71 9,62
    Organización y desarrollo de la idea de forma coherente y cohesionada 4,73 7,06
    Uso de las convenciones lingüísticas escritas de una manera relevante 5,45 8,37
    Reflexión sobre la forma, el contenido y el contexto del texto escrito 5,03 8,03

    Es importante mencionar que todas las competencias fueron mejoradas después de la aplicación de la intervención didáctica. Se demostró que la referida a la adecuación del texto a la situación comunicativa, es la más desarrollada por los alumnos en ambas pruebas. Además, fue con mayor avance, siendo este de 3,91 puntos. La organización y desarrollo de la idea de forma coherente y cohesionada, reflejada en ser la menos óptima (4,73 en el pre-test y 7,06 post-test). Asimismo, es el que menos ha mejorado con 2,33 puntos. Estos resultados son consistentes con respecto a la importancia de la mediación docente en actividades que activan procesos cognitivos. Debido a su impacto positivo en el aprendizaje de la escritura en inglés. Para Olmos y Criollo (2017), el desarrollo de habilidades de escritura es fundamental para prácticas evaluativas distintas a la heteroevaluación. En este sentido, la investigación valora la iniciativa de innovar con actividades e instrumentos diseñados específicamente para guiar el proceso de autorreflexión de los estudiantes. En el análisis estadístico descriptivo global (Tabla 4), el pretest tuvo una media aritmética de 5,23 y una desviación estándar de 1,88. En una escala del 1 al 10, la puntuación mínima fue 1 y la puntuación máxima, 8. En postest se obtuvieron medias aritméticas de 8,27 y una desviación estándar de 1,05. Para esta prueba, la puntuación mínima obtenida fue de 6 y la máxima de 10.

    Tabla 4: Resultado global del pre y postest.

    PRUEBA MEDIA ARITMÉTICA DESVIACIÓN ESTÁNDAR PUNTUACIÓN MÍNIMA PUNTUACIÓN MÁXIMA
    PRETEST 5,23 1,88 1 8
    POSTEST 8,27 1,05 6 10

    Lo que se obtiene de manera global, puede ser argumentado por la voluntad del profesor de planificar y ejecutar acciones que promuevan tanto el desarrollo como la consolidación de competencias para el proceso de escritura del texto en inglés. Anijovich y Cappelletti (2017) asumen que en este proceso se activa la metacognición, lo que conduce inexcusablemente a la autoevaluación, así, concreta la autoobservación y el análisis de su producción escrita continuamente, lo que resulta en el establecimiento de su participación e implicación crítica en el proceso de evaluación, permitiendo una construcción de aprendizajes significativos. Al relacionar las variables, capacidad de escritura y autoevaluación de los estudiantes del noveno año, se encontró que la muestra proviene de una población con distribución normal. La prueba de Levene en la Tabla 5, lo confirma (Mishra et al., 2019).

    Tabla 5: Prueba de Levene para la igualdad de varianza.

    F VALOR OBTENIDO
    Se asume la misma varianza 1,396 0,323
    Se asumen diferentes variaciones

    Después de asumir las varianzas iguales, se observa el estadístico t con su nivel de significación bilateral, Tabla 6.

    Tabla 6: Pruebas de muestras independientes.

    T GL IMPORTANCIA BILATERAL P DIFERENCIAS MEDIAS DIFERENCIAS DE ERROR ESTANDAR DIFERENCIA DEL INTERVALO DE CONFIANZA DEL 95%
    INFERIOR SUPERIOR
    PRETEST 4,926 30 0,00 22,688 4,606 13,281 32,094
    POSTTEST 4,926 29,774 0,00 22,688 4,606 13,278 32,097

    El p valor permite rechazar la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa, en consecuencia, la autoevaluación influye significativamente en la capacidad de escritura en inglés de los estudiantes de noveno grado de la Unidad Educativa Luis Fernando Vivero. La mejora de las habilidades de escritura obtenidas por el impacto de la autoevaluación es producto de la motivación para reflexionar y analizar las propias acciones. Esto se hizo, en respuesta a las competencias consideradas en la innovación en términos del uso de la rúbrica, guiando este proceso. En coherencia con Dávinson (2021), estas prácticas evaluativas permiten conocer en profundidad, dando la posibilidad de examinar los conocimientos previos, fortalezas y debilidades, y por consiguiente emprender opciones de perfeccionamiento. Iniciativa que debe darse desde el autoanálisis y la autocrítica que conduzcan a fortalecer las habilidades de escritura, que potencien las habilidades discursivas. Todo ello permitirá a los alumnos desempeñarse de forma relevante, no solo en lo que se refiere a la sociedad, sino también en el ámbito educativo y laboral. (Cassany, 2019).

    4. Conclusiones

    La eficacia de la autoevaluación en el desarrollo de las habilidades de escritura de los estudiantes se demuestra con la existencia de una mejora significativa en las puntuaciones obtenidas. Constituye un dispositivo para la visibilidad de debilidades, fortalezas y estilos de aprendizaje particulares, es un apoyo para la comprensión de la escritura, a través de la activación de procesos metacognitivos y autorregulación.

    FUENTES DE FINANCIAMIENTO

    Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

    CONFLICTO DE INTERESES

    Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

    5. Referencias

    1. Anijovich, Rebeca y Cappelletti, Graciela. Paidós Voces de la Educación. La Evaluación como Oportunidad. Editorial Paidós. [En Linéa]. Año 2017. Disponible en:http://fediap.com.ar/wp-content/uploads/2020/07/La-evaluacion-como-oportunidad-Anijovich-y-Cappelletti.pdf
    2. Arcia Chávez, Maritza. Teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sistematización. Editorial Universo Sur. [En Linéa]. Año 2018. Disponible en: https://allspace.ucf.edu.cu/index.php/s/fdJd8DPZjH9tLdT
    3. Barrientos Hernán, Emilio; López Pastor, Víctor Manuel; y Pérez-Brunicardi, Dario. ¿Por qué hago evaluación formativa y compartida y/o evaluación para el aprendizaje en EF? La influencia de la formación inicial y permanente del profesorado. Retos [En Linéa]. Año 2019, Volumén 36, Página 37-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770641
    4. Cassany, Daniel (2019). Escritura digital fuera del aula: prácticas, retos y posibilidades Puente Ferreras, Aníbal ed. Neuroaprendizaje e inclusión educativa. Santiago de Chile: RIL Editores / Universidad Andrés Bello.(Versión preprint). Texto de la conferencia plenaria del Primer Congreso Iberoamericano e Internacional de Neurodidáctica Educativa. Una revolución silenciosa. Universidad Andrés Bello, Viña del Mar. [En línea]. Año 2019, Página 111-153. ISBN: 978-956-01-0711-4. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Daniel-Cassany/publication/359496763_Escritura_digital_fuera_del_aula_practicas_retos_y_posibilidades_Version_preprint/links/623f4d715e2f8c7a033ddda2/Escritura-digital-fuera-del-aula-practicas-retos-y-posibilidades-Ver.
    5. Coronado Cusipuma, Emma Soledad; y Echaiz Rodas, Carlos Augusto. Aprendizaje del idioma inglés y desarrollo de competencias comunicativas en estudiantes de secundaria, Lima 2021. Encuentro educativo. [En Linéa]. Año 2022(1), Página 12-18. Disponible en: https://www.aulavirtualusmp.pe/ojs/index.php/encuentroeducativo/article/download/2266/2721
    6. Dávinson Meléndez, David. La autoevaluación: un proceso de reflexión necesario en la educación actual. evista Universitaria De Informática RUNIN. [En Linéa]. Año 2021, Volumén 9(12), Página 52–58. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/runin/article/view/7107
    7. Encinas Prudencio, Fátima; Sánchez Hernández, Verónica; y Puon Castro, Yonatan. La escritura en Inglés como lengua extranjera: Una revisión de la literatura e implicaciones pedagógicas. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir [En Linéa]. Año 2020, Volumén 1(6), Página 1-14. Disponible en: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss6/5
    8. González Perón, Anielka; Rodríguez Sánchez, Maylín; y Ledo Noguera, Maritza (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acción. Transformación. [En Linéa]. Año 2019, Volumén 15(1), Página 14-26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v15n1/2077-2955-trf-15-01-14.pdf
    9. Hernández-Sampieri, Roberto; y Mendoza Torres, Christian P. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw-Hil Education. [En Linéa]. Año 2018. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%c3%a1ndez-%20Metodolog%c3%ada%20de%20la%20investigaci%c3%b3n.pdf
    10. López-Meneses, Ximena D.; Chasipanta-Vega, Alba L.; Chiluisa-Molina, Mónica F., y Robles-Arboleda, Gustabo Abel. La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Polo de conocimiento. [En Linéa]. Año 2022, Volumén 7(6), Página 1338-1351. Disponible en: https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4140/9718
    11. Mishra, Prabhaker; Pandey, Chandra M; Singh, Uttam; Gupta, Anshul1; Sahu, Chinmoy; y Keshri, Amit. Descriptive statistics and normality tests for statistical data. Annals of Cardiac Anaesthesia. [En Linéa]. Año 2019, Volumén 21(2), Página 67-72. Disponible en: https://doi.org/10.4103/aca.ACA_157_18
    12. Navarro, F. Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. In F. N. Aparicio. Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad. Año 2018. Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
    13. Olmos López, Bárbara P.; y Criollo Avendaño, Roberto (2017). Reading and Writing Pedagogies: Insights for an ELT undergraduate Program in Mexico. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla BUEAP. [En línea]. Año 2017. Disponible: https://www.slideshare.net/RobertoCriollo/reading-and-writing-pedagogies
    14. Rubin, C., y Babbie, S. Métodos de investigación para el trabajo social (Novena ed.). [En línea]. Año 2017. Boston: Cengage.
    15. Ruiz-Terroba, Rocío; Vásquez-Cano, Esteban; y Sevillano-García, Mª Luisa. La rúbrica de evaluación de la competencia en expresión escrita. Percepción del alumnado sobre su funcionalidad. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura. [En Linéa]. Año 2017, Volumén 16(2), Página 107-110. Disponible en: https://doi.org/10.18239/ocnos_2017.16.2.1349
    16. Sánchez, S. Influencia del nivel académico del docente del idioma inglés en el rendimiento académico de los estudiantes de la especialidad de inglés y castellano. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. [Tesis de Maestría]. Año 2017. Disponible en: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/7283
    17. Suca Riveros, Roberto E. La competencia escribe textos en inglés y la evaluación formativa en los estudiantes de la Institución Educativa Próceres de la Indepencia, Lima, 2021. Revista Peruana de Investigación e Innovación Educativa. [En Linéa]. Año 2022, Volumén 2(1), Página 1-9. Disponible en: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/repiie/article/download/22672/18068/79012

    © 2023 Puya Quinto, C.

    Licencia de Creative Commons
    Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


    1 Maestría en pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros, mención en la enseñanza en inglés, por la Universidad Casa Grande.