Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 N° 1, Edición Junio 2023, páginas 99 - 106
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.629
Logo UPSE

Artículos de Revisión

Centro de Educación Continua en la UPSE: Evolución y desafíos

Continuing Education at UPSE: Evolution and challenges


Xavier Antonio Almeida Briones 1
    
https://orcid.org/0000-0002-6401-4810
Vanessa Rosario González Laínez 2
    
https://orcid.org/0000-0003-0599-5548
Roxana Katherine Asencio Borbor 3
    
https://orcid.org/0000-0001-6436-9796
Sandra Elizabeth Encalada Cevallos 4
    
https://orcid.org/0000-0001-7331-3794

Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) | La Libertad - Ecuador | CP 240204

xalmeida@upse.edu.ec

Resumen

El presente trabajo surge de la necesidad de explorar la evolución de las capacitaciones ofertadas por el Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), así como su prospectiva en el fortalecimiento del talento humano a nivel provincial y nacional, esta tiene como finalidad caracterizar la evolución de la oferta académica en el período 2018-2022. La metodología utilizada fue la investigación documental a través de la recopilación y análisis de informes, en el que se realizó síntesis, por medio del método comparativo y generalización teórica. Se fundamenta en la información estadística, para visibilizar los cursos de mayor aceptación, así como los que no cubrieron las expectativas planteadas, con el fin de proyectar futuras planificaciones; las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron en su mayoría fueron cursos sobre educación (47%), ciencias sociales, educación comercial y derecho (20%) y programas generales (17%); los cursos con mayor demanda fueron de acceso a la Educación Superior (Ser Bachiller, EAES y Transformar) y los de idiomas inglés, francés e italiano. Por lo que surge la necesidad de generar una cultura de capacitación, de educación continua en la comunidad, por medio de la implementación de publicaciones, difundir experiencias y productos de investigación al respecto. Palabras clave: capacitación continua, cultura en capacitaciones, Centro de Educación Continua (CEC).

Abstract

The present research work arises from the need to explore the evolution of the training offered by the Continuing Education Center at USPE as well as the perspective that they may have in strengthening human talent at the provincial and national levels to characterize the evolution of the academic offer of the (CEC) at the Peninsula State University of Santa Elena (UPSE) in the period 2018-2022; the methodology used was a documentary investigation through the compilation and analysis of reports filed in the CEC archives, the next step was the analysis, synthesis, as well as the use of the comparative method and theoretical generalization. The importance of this research is based on the presentation of reliable statistical information that makes it possible to visualize which have been the most widely accepted courses, as well as the courses that have not reached the expectations raised and thus efficiently project future successful planning. The areas of knowledge in which the majority of the courses were offered were Education (47%), Social Sciences, Business Education and Law (20%), and General Programs (17%), being the courses with the highest demand during the 2018 period. 2022 were the Higher Education access courses (Ser Bachiller, EAES, and Transformar) and the English, French, and Italian. It is necessary to generate a training culture of Continuing Education in the community, for which the implementation of publications will be a must, as well as disseminating experiences and research products in this regard. Keywords: continuing training; culture in training, Center for Continuing Education (CEC).

Recepción: 3 octubre 2022
Aprobación: 12 junio 2023
Publicación: 28 junio 2023

Referencia en APA-7ma: Almeida Briones, X.; González Lainez, V.; Asencio Borbor, R.; y Encalada Cevallos, S. (2023). Centro de Educación Continua en la UPSE: Evolución y desafíos. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 99 - 106. e-ISSN 1390-7603, ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.629

1. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con Ramírez et al. (2016) los referentes históricos y epistemológicos de la Educación Continua y su gestión en la Instituciones de Educación Superior, tiene sus orígenes en la educación permanente definida por la United Nations Educational Scientific and Cultural Organization, son acciones educativas que implican en el hombre una influencia con doble dirección: vertical, es decir, toda la vida; y horizontal, en todos los aspectos de la vida. Por otro lado, mencionan que la Educación Continua surgió en el mundo en los ámbitos técnico y vocacional; se puede encontrar en el ámbito de adultos debido a que las condiciones de trabajo derivadas requieren mayor grado de especialización; existen antecedentes de que en Inglaterra desde 1789 se impartían conferencias regulares para los mecánicos de algunas fábricas, tornándose la instrucción como una necesidad (p.5). El presente trabajo de investigación tiene relevancia debido al hecho de que desde la fecha de creación del CEC (Centro de Educación Continua) no se ha registrado los resultados de los cursos ofertados, en ninguna revista científica o documento alguno que caracterice la dinámica de la oferta realizada por cada administración, tomando en cuenta que el CEC de cada universidad se constituye en la unidad académica encargada de fortalecer el talento humano, constituyéndose en una unidad fundamental en el desarrollo académico tanto de estudiantes como de docentes. Es necesario contemplar el marco de conceptualización de la formación continua, educación continua y gestor educativo para fundamentar la teoría del trabajo de investigación. Según Imbernón (2011) la formación continua es un proceso de constante reflexión por parte del estudiante acerca de su propia práctica educativa con el objetivo de generar un conocimiento superior que le ayude a mejorar e innovar en su actividad diaria.

Pineda (2007) menciona que la formación continua es valorada positivamente por parte de los diferentes agentes que intervienen en ella, entre los que destacan las empresas y los trabajadores. Los responsables de las empresas valoran la utilidad de la formación como estrategia para alcanzar los objetivos empresariales y para motivar al trabajador, y la conciben como una herramienta necesaria para afrontar los retos que la nueva sociedad les plantea. López-Barajas et al. (2020) establecen que la formación continua implica la necesidad de que los ciudadanos sean capaces de potenciar sus habilidades y competencias como personas que lo preparen para los cambios constantes de la sociedad. Según la revista Gestion.org (2014) la formación continua es una modalidad formativa, compuesta por actividades y programas de aprendizaje de forma teórica y práctica que se suele realizar por medio de cursos especializados, en aquello que se debe aprender. De acuerdo a Velazco (2014), la educación continua es una modalidad educativa complementaria del sistema formal, dirigida a toda persona, que en cualquier momento de la vida decida acceder a opciones flexibles y actualizadas de capacitación, para la especialización o perfeccionamiento en diferentes áreas del conocimiento, que contribuya en el desarrollo de las capacidades, "formación integral, como persona" o para "responder a las exigencias competitivas del mercado" laboral, fortaleciendo la relación responsable con el entorno demandante.

Para Novillo (2018), la educación continua se refiere a procesos de educación que generalmente son requeridos por organizaciones públicas o privadas, con el fin de mejorar el nivel profesional de la gente, que implica el cumplimiento de requerimientos académicos y profesionales organizados en estructuras que han sido validadas. Puntunet y Domínguez (2008) expresan que para que la educación continua tenga un resultado significativo, se debe cumplir con algunos aspectos como: la realización de un diagnóstico de las necesidades educativas de la población, la planificación estratégica educativa, el diseño de la metodología didáctica, la implementación y la evaluación. De acuerdo a Escobar (1978) se pueden establecer algunos principios de aprendizaje para programas de educación continua entre los que se cuenta que el aprendizaje del adulto se centra en problemas específicos, este debe estar basado en experiencias, tanto el estudiante como el profesor deben compartir una experiencia significativa teniendo acceso a la información sobre su progreso. En la calidad de educación continua, un rol muy importante ocupa el gestor educativo humano, cuando es capaz de ofrecer un servicio de calidad en su propia institución educativa, es proactivo y propone mejorar las condiciones de vida e incidir en el desarrollo local, regional o nacional (Moore, 2002); es quien planifica los procesos en una organización, toma en cuenta el tiempo y las acciones que conducen a la consecución de los objetivos planteados por la organización (Idárraga y Pareja, 2017).

Ruíz (2021) menciona que el gestor educativo pueda apoderarse de la responsabilidad con el fin último de obtener resultados exitosos y creativos, forjando la idoneidad para proyectar, ejecutar y posteriormente, evaluar lo implementado, con pros y contras del efecto dentro del contexto. El Centro de Educación Continua (CEC) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) fue creado el 24 de enero de 2013 y uno de sus principales objetivos es fortalecer la relación de la universidad y la sociedad a través de la difusión de sus conocimientos, mediante la implementación de programas de capacitación, perfeccionamiento y actualización. Se rige por la Ley de Educación Superior (2022), Reglamento de Régimen Académico de la UPSE (2021), Estatuto de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (2021) y el Reglamento del Centro de Educación Continua de la UPSE (2020). El objetivo de la investigación fue caracterizar las actividades del Centro de Educación Continua de la UPSE durante el período 2018-2022, para interpretar su quehacer con mayor repercusión académica y poder proyectarlas a ofertas futuras de calidad.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El diseño de estudio fue de carácter observacional, debido a que no existe intervención del investigador; los datos están reflejados en la evolución natural de los eventos; es retrospectivo por los datos se recogen de registros donde el investigador no tuvo participación, es decir son datos secundarios; la variable de estudio es transversal debido a que las variables son medidas en una sola ocasión, por ello cuando se realizan comparaciones se trata de muestras independientes y por último; según la variable de interés es descriptivo porque el análisis estadístico es univariado porque solo describe o estima parámetros en la población de estudio a partir de una muestra. Por su parte Sánchez y Vega (2003) mencionan que el análisis de información puede realizarse a partir de métodos cuantitativos y cualitativos. El método o métodos de investigación cualitativa se caracterizan por integrar una variedad de técnicas para obtener información como la revisión de documentos oficiales, entonces se toma en cuenta las administraciones desde el año 2018 al 2022. La técnica de recolección de datos fue el análisis de documentos, a partir de este se procedió con el análisis, síntesis, así como la utilización del método comparativo y generalización teórica. Para el estudio comparativo, se determinaron los siguientes criterios.

La UNESCO-UIS (2006) establece que las áreas del conocimiento son: Educación, Humanidades y Artes, Ciencias sociales, educación comercial y derecho, Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción, Agricultura, Salud y servicios sociales y servicios, en consecuencia, el análisis de la oferta de cursos de las diferentes administraciones se hará con base en esta referencia. El estudio se complementó con entrevistas en profundidad con cada uno de los directores de los períodos comprendidos entre el 2018-2022, con el propósito de obtener de primera mano la idea general de la gestión.

3. RESULTADOS y DISCUCIÓN

La Tabla 1, nos demuestra que desde el 2018 a 2022 hubo cuatro administraciones, tres de ellas fue personal académico. De acuerdo con Parrino (2003) el personal académico pone énfasis en favorecer la calidad y la excelencia académica, esta puede ser la razón porque las autoridades de la universidad decidieron que personal académico se encargue de la dirección del CEC.

Tabla 1: Administraciones del CEC.

ADMINISTRACIÓN CATEGORIA AÑO
Admin 1 Administrativo 2018-2019
Admin 2 Académico 2019-2021
Admin 3 Académico 2021-2021
Admin 4 Académico 2022

Fuente:Archivos del CEC UPSE

La información de la administración uno (Tabla 2) demuestra que se ofertaron cinco cursos, sobresale el área de conocimiento Ciencias sociales, Educación Comercial y Derecho. En total se inscribieron 1.070 estudiantes, de los cuales 573 estuvieron en el área de programas generales.

Tabla 2: Cursos ofertados por la Administración 1.

AREA DE CONOCIMIENTO CURSO N.º ESTUDIANTES PORCENTAJE
Programas generales Ser Bachiller 573 53,83 %
Educación Inglés A1-A2 44 4,11%
Humanidades y Artes - - -
Ciencias sociales, educación comercial y derecho
Compras Públicas 33 3,08%
Competencias administrativas y marketing 329 30,74%
Imagen corporativa 91 8,50%
Ciencias - - -
Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción - - -
Agricultura - - -
Salud y servicios sociales - - -
Servicios - - -
TOTAL 5 1070 100%

Fuente:Archivos del CEC UPSE

En la administración 2 (Tabla 3) se inscribieron 1.444 estudiantes; las áreas de conocimiento en que no se ofertaron cursos fueron Humanidades y Artes, Ciencias, Agricultura, Salud y Servicios Sociales y Servicios. En el área de educación se inscribieron 770 estudiantes.

Tabla 3: Cursos ofertados por la Administración 2

AREA DE CONOCIMIENTO CURSO N.º ESTUDIANTES PORCENTAJE
Programas generales
Ser Bachiller 144 9,97 %
Preparación del examen de acceso a la Educación Superior 487 33,72 %
Educacion
Redacción de artículos científicos 9 0,62 %
Examen internacional de competencias en inglés ITEP 274 18,97 %
Inglés, francés e italiano 217 15,02 %
Herramientas web para la creación de contenidos digitales con software libre para la innovación en ambientes educativos virtuales 150 10,38 %
Herramientas web para la implementación, desarrollo y evaluación de la enseñanza en línea 87 6,02 %
Programa de suficiencia de inglés 19 1,31 %
Nuevas herramientas digitales para la innovación en ambientes virtuales de aprendizaje 14 0,96 %
Humanidades y Artes - - -
Ciencias sociales, educación comercial y derecho Técnicas y estrategias de atención a los usuarios 12 0,83 %
Ciencias - - -
Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción Robótica básica-Arduino 31 2,14 %
Agricultura - - -
Salud y servicios sociales - - -
Servicios - - -
TOTAL 11 1444 100%

Fuente:Archivos del CEC UPSE

Adicionalmente, la administración 2 realizó las Primeras Jornadas pedagógicas Multidisciplinarias Online en el año 2020, donde participaron 16 docentes con ponencias relacionadas a las experiencias y aprendizajes de los cursos implementados en esta administración. Estas jornadas pedagógicas contaron con una participación de 494 asistentes, aumentando de esta manera el número de estudiantes capacitados en esta administración. Cabe mencionar que mediante acuerdo Ministerial Nro. MDT-2020-076 de fecha de 12 de marzo de 2020, el Ministerio de Trabajo acordó las directrices para la aplicación de teletrabajo emergente durante la declaratoria de emergencia sanitaria, así mismo el Ministerio de Educación suspendió las clases a nivel nacional con ocasión de la declaratoria de emergencia sanitaria. En este sentido fue necesario afrontar nuevos retos desde la docencia universitaria, evidenciando una oportunidad para configurar un nuevo modelo de enseñanza-aprendizaje, acorde con los nuevos contextos generados (Carvalho y Yeoman, 2021).

La Tabla 4, demuestra que la administración 3 implementó 2 cursos, las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron fueron programas generales (1) y Ciencias Sociales (1); el mayor número de inscritos estuvo en el área de programas generales (154).

Tabla 4: Cursos ofertados por la Administración 3.

AREA DE CONOCIMIENTO CURSO N.º ESTUDIANTES PORCENTAJE
Programas generales Transformar 154 79,38 %
Educacion - - -
Humanidades y Artes - - -
Ciencias sociales, educación comercial y derecho Emprendimiento social, comunitario, turístico y económico 40 20,61 %
Ciencias - - -
Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción - - -
Agricultura - - -
Salud y servicios sociales - - -
Servicios - - -
TOTAL 2 194 100%

Fuente:Archivos del CEC UPSE

En la administración 4 (Tabla 5) se implementaron 12 cursos, las áreas de conocimiento en las cuales se ofertaron más cursos fueron Educación con seis cursos, Servicios con dos cursos. No se ofertaron cursos fueron Ciencias, Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción, y Agricultura. El mayor número de inscritos estuvo en el área de Educación. Adicionalmente en esta administración se implementaron capacitaciones dirigidas a estudiantes becados de alto promedio académico y de apoyo al arte y la cultura en el periodo académico 2022-1.

Tabla 5: Cursos ofertados por la Administración 4.

AREA DE CONOCIMIENTO CURSO N.º ESTUDIANTES PORCENTAJE
Programas generales Transformar 56 7,73 %
Educacion
Inglés, francés e italiano 251 34,66 %
Elementos que integran un modelo de gestión de aseguramiento de la calidad para la UPSE 73 10,08 %
Suficiencia en inglés A1 27 3,72 %
Suficiencia en inglés A2 43 5,93 %
Suficiencia en inglés A3 22 3,03%
Examen de certificación Internacional de Inglés de la Universidad de Michigan 17 2,34 %
Humanidades y Artes Talleres de teatro y actuación 34 4,69 %
Ciencias sociales, educación comercial y derecho Análisis contable y tributación 18 2,48 %
Ciencias - - -
Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción - - -
Agricultura - - -
Salud y servicios sociales Formación de auxiliares de Enfermería 45 6,21 %
Servicios
Vacacional de fútbol, basquetbol y natación infantil y juvenil masculino y femenino 90 12,43 %
Introducción a la Educación Canina 48 6,62 %
TOTAL 12 724 100%

Fuente:Archivos del CEC UPSE

La Tabla 6, muestra los cursos ofertados por el CEC desde el año 2018 al 2022 distribuidos por las áreas de conocimiento, como podemos observar el 47% de los cursos pertenecen al área de educación.

Tabla 6: Consolidado de cursos ofertados por áreas del conocimiento comprendido desde 2018 hasta 2022.

AREA DE CONOCIMIENTO CURSO %
Programas generales 5 17%
Educación 14 47%
Humanidades y Artes 1 3%
Ciencias sociales, educación comercial y derecho 6 20%
Ciencias de la Ingeniería, industria y construcción 1 3%
Salud y servicios sociales 1 3%
Servicios 2 7%
TOTAL 30 100%

Fuente:Archivos del CEC UPSE

4. DISCUSIÓN

De acuerdo con los diversos autores consultados la Educación Continua prevé la preparación profesional a lo largo de la vida, tiene relación con la motivación de cada individuo de superarse constantemente y arribar a un estado interno de crecimiento. Sin embargo, se observó en las entrevistas personales a los administradores que muchos de los participantes se inscribieron en los cursos por necesidad de completar un requisito académico o laboral, lo cual se contrapone con lo expresado por varios autores. Las direcciones del Centro de Educación Continua se han destacado por estar compuestas por personal académico en proporción de 3 a 1 en el período 2018-2022, esto ha permitido de acuerdo a varios autores el mejoramiento del nivel académico y profesional de los participantes lo cual implica el cumplimiento de requerimientos académicos organizados y procesos estructurados. A lo largo del período de investigación se implementaron cursos en diversas áreas del conocimiento unos con gran aceptación y otros con un número limitado de participantes, este artículo pretende también abrir la discusión sobre: ¿Qué características o circunstancias inciden en el éxito de los cursos ofertados? ¿Cuáles han sido las razones por las que no se han ofertado cursos en las áreas de Ciencias y Agricultura? y finalmente ¿Es posible ofertar cursos de carácter técnico que atraigan a participantes interesados en su preparación profesional continua? Los cursos de Educación Continua del período 2018-2022 fueron ofertados de manera presencial, virtual e híbrida, de acuerdo a estas modalidades de estudio es posible que estas influyeron en el número de estudiantes inscritos en los diferentes cursos, en este sentido ¿Se deberá mantener estas modalidades de estudios en las planificaciones de los próximos años? Los autores consideran oportuno que este artículo científico se constituya en un referente tanto para Universidades nacionales como extranjeras al momento que sus centros de Educación Continua realicen o planifiquen la oferta académica de cursos tomando en consideración su propia realidad fortaleciendo el talento humano de nuestras sociedades.

5. CONCLUSIONES

Las áreas de conocimiento en las que se ofertó, en su mayoría fueron cursos de Educación, Ciencias sociales, Educación Comercial y Derecho, y en programas generales. Los de mayor demanda durante el período 2018-2022 fueron los cursos de acceso a la Educación Superior (Ser Bachiller, EAES y Transformar) y de Idiomas Inglés, francés e italiano. Los de menor demanda del mismo periodo fueron cursos de redacción de Artículos Científicos y Técnicas y Estrategias de Atención a los usuarios. Entre los desafíos y con el fin de ajustarse a los requerimientos de las nuevas tecnologías y habilidades de la era, los autores consideran necesario que el Centro de Educación Continua incursione en las certificaciones técnicas. Certificaciones para asegurar la calidad de servicio, en especial del área de turística, con capacitaciones a dueños de restaurantes, operadores turísticos, bartenders, cajeros, meseros, entre otros. Diplomados en diversas áreas de conocimiento, tales como Diplomado en Docencia Universitaria Avanzada y Marketing Digital. Es importante incentivar una cultura de capacitación continua en la comunidad, por medio de la implementación de publicaciones, difundir experiencias y productos de investigación al respecto. Siendo otro desafío, posicionar al Centro de Educación Continua como la unidad académica que proporcione capacitaciones de calidad en temas relevantes y de interés para la economía y sociedad de la provincia y del país.

FINANCIAMIENTO

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

6. REFERENCIAS

  1. Carvalho, Lucila; y Yeoman, Pippa. Performativity of Materials in Learning: The Learning-Whole in Action. Journal of New Approaches in Educational Research, [En Línea]. Año 2021, Volumen 10 (1), Páginas 28 - 42. Disponible en: DOI:http://dx.doi.org/10.7821/naer.2021.1.627
  2. Escobar, Fernando. Principios del aprendizaje del adulto en programas de educación continua. Educación Médica y Salud. [En Línea]. Año 1978, Volumen 12(2), Páginas 135-144. Disponible en: DOI:https://xdoc.mx/preview/principios-del-aprendizaje-del-adulto-en-programas-de-educacion-5f27233f6a4c0
  3. Estatuto de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (22 de marzo de 2021). [En Línea]. Disponible en: DOI:https://upse.edu.ec/images/2021/Mayo/ESTATUTO_REFORMADO_2021.pdf
  4. Gestion.org (1 de agosto). ¿Qué es la formación continua?. [En Línea]. Año 2014. Disponible en: DOI:https://www.gestion.org/que-es-la-formacion-continua/
  5. Idárraga, Luisa; y Pareja, Claudia. El gestor educativo más allá del escritorio: aciertos y desaciertos. Academia.edu. [En Línea]. Año 2017. Disponible en: DOI:https://scholar.google.com/scholar?oi=bibs&cluster=17197853264286136448&btnI=1&hl=es
  6. Imbernón, Francisco. Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas. [En Línea]. Año 2011, Volumen 12(19), Páginas 75-86. Disponible en: DOI:http://revistas.fw.uri.br/index.php/revistadech/article/view/343/622
  7. Ley Orgánica de Educación Superior LOES Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. Año 2010.
  8. López-Barajas, Emilio; Ortega Navas, Mª Carmen; Albert Gómez, Mª José; y Ortega Sánchez, Isabel. El paradigma de la Educación Continua. Reto del siglo XXI. Editorial UNED Narcea. [En Línea]. Año 2020. Disponible en: DOI:https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=zRfeDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq=educaci%C3%B3n+continua+&ots=ejVNfJDaEm&sig=4UHndvN-M3qAEW5LbV0JzW6Qxr4#v=onepage&q=educaci%C3%B3n%20continua&f=true
  9. Moore, Mark. Gestión estratégica y creación de valor en el sector público. Editorial PAIDÓS. [En Línea]. Año 2002. Disponible en: DOI:https://www.u-cursos.cl/inap/2011/2/ADP301/2/material_docente/bajar?id_material=583532
  10. Novillo Rameix, Ana M. Calidad Académica para el desarrollo del talento. Definiciones de Educación Continua Escuela de Empresas de la Universidad San Francisco de Quito. [En Línea]. Año 2018. Disponible en: DOI:https://escueladeempresas.ec/wp-content/uploads/2017/11/DefinicionesEducacionContinua.pdf
  11. Parrino, María del Carmen. Propuesta de Estrategias para la mejora de la gestión del personal académico. III Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en América del Sur. [Congreso - En Línea]. Año 2003. Argentina - Buenos Aires. Disponible en: DOI:https://core.ac.uk/download/pdf/30394781.pdf
  12. Pineda Herrero, Pilar. La formación continua en España: Balance y retos de futuro. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa RELIEVE. [En Línea]. Año 2007, Volumen 13(1), Páginas 43-65. Disponible en: DOI:https://www.redalyc.org/pdf/916/91613103.pdf
  13. Puntunet, Monserrat; y Domínguez, Angelina La educación continua y la capacitación del profesional de enfermería. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. [En Línea]. Año 2008, Volumen 16(3), Páginas 115-117. Disponible en: DOI:http://www.index-f.com/rmec/16pdf/16115117.pdf
  14. Ramírez Sánchez, Eduardo; Romero Romero, Araceli, Hernández Suárez, Alejandro; Ramírez Pareja, Ana; y Cortés López, Leticia. Modelo de gestión de Educación Continua para Instituciones de Educación Superior. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa. [En Línea]. Año 2016, Volumen 2(3), Páginas 1-18. Disponible en: DOI:https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/542
  15. Reglamento de Régimen académico. UPSE. [En Línea]. Año 2021. Disponible en: DOI:https://www.upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/RESOLUCIONES/RESOLUCIONES_2021/RESOLUCIONES_SESION_EXTRAORDINARIA_N04-2021_ABRIL/REGLAMENTO_DE_REGIMEN_ACADEMICO.pdf
  16. Reglamento del Centro de Educación Continua de la UPSE. [En Línea]. Año 2020. Disponible en: DOI:https://www.upse.edu.ec/secretariageneral/images/archivospdfsecretaria/RESOLUCIONES/RESOLUCIONES_2020/RESOLUCIONES_SESION_ORDINARIA_N09-2020_SEPTIEMBRE/REGLAMENTO_DEL_CENTRO_DE_EDUCACIN_CONTINUA_RCS-SO-08-42-2020_2.pdf
  17. Ruíz Díaz de Arias, Lourdes A. El rol del gestor educativo en sus diferentes dimensiones y su relación con la práctica docente en instituciones de educación escolar básica de San Ignacio Guazú. Universidad Autónoma de Asunción. [Tesis doctoral]. Año 2021. Disponible en: DOI:http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/repositorio/article/viewFile/1061/918
  18. Sánchez Díaz, Marlery; y Vega Valdés, Juan C. Algunos aspectos teórico-conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información. Ciencias de la Información. [En Línea]. Año 2003, Volumen (34)2 Páginas 49-60. Disponible en: DOI:https://biblat.unam.mx/hevila/Cienciasdelainformacion/2003/vol34/no2/5.pdf Ultima modificacion: 2022. Disponible en: DOI:https://www.uea.edu.ec/wp-content/uploads/documentos/lotaip/LOES-1.pdf
  19. UNESCO United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. 5th International Conference on Adult Education. [En Línea]. Año 1997. Hamburg, Germany. Disponible en: DOI:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000110364
  20. UNESCO-UIS Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE 1997. Editorial UNESCO. [En Línea]. Año 2006. Disponible en: DOI:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000147002
  21. Velazco, Ana. Sistema integral de Educación Continua. Pontificia Universidad Católica del Perú. [Tesis de magíster - En Línea]. Año 2014 Volumen Páginas Disponible en: DOI:https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/5680/VELAZCO_LOZADA_ANA_SISTEMA_CONTINUA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

©2023 Almeida Briones, X.; González Lainez, V.; Asencio Borbor, R.; y Encalada Cevallos, S.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Maestría en Diseño de Modelos Educativos, por la Universidad Tecnológica de Guayaquil
2 Licenciada en Organización y Desarrollo Comunitario, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena
3 Licenciada en Educación Básica, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena
4 Licenciada en Idioma Inglés, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena