Artículo de Investigación
Universidad Técnica de Machala UTMACH | Machala - Ecuador | CP 070202
Sin duda alguna, la Economía Popular y Solidaria se desarrolló como un importante factor dentro de la economía del Ecuador durante el período 2008-2021, al tener como principal motor reducir la desigualdad social y financiera, por medio de políticas transparentes, sólidas e innovadoras. El objetivo de esta investigación fue analizar la evolución de la Economía Popular y Solidaria, destacando su impacto sobre el desarrollo social y productivo del Ecuador durante este período, mediante la recolección de datos estadísticos de las variables intervenidas. Se trató de un análisis de tipo descriptivo-documental, los datos se recogieron a partir de una investigación con diseño no experimental y de corte longitudinal. Los resultados, por medio de la estimación, demostraron la estrecha relación que presentan la Economía Popular y Solidaria y el crecimiento económico, a través de la ampliación del desarrollo productivo y reducción de los niveles de desempleo y pobreza.
Palabras clave: crecimiento económico, desigualdad, inclusión social, área social, ideologías populares.
Without a doubt, the popular and solidarity economy developed as an essential factor during the period 2008-2021, having as its main engine the reduction of social and financial inequality through transparent, solid, and innovative policies. This research aimed to analyze its evolution, highlighting its impact on Ecuador's social and productive development during this period by collecting statistical data on the intervening variables. The data was collected from an investigation with a non-experimental design and longitudinal cut. The estimation demonstrated the close relationship between the Popular and Solidarity Economy and economic growth through the expansion of productive development and reduction of unemployment and poverty levels. It was a descriptive-documentary analysis.
Keywords: economic growth, inequality, social inclusion, social area, popular ideologies.
Referencia en APA-7ma: León, Lady; Bustos, Gisella; Pardo, Fernando (2022). Evolución de la Economía Popular y Solidaria y su impacto en el desarrollo social-productivo del Ecuador, 2008-2021. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 119-126. DOI: 10.26423/rcpi.v10i2.625
La Economía Popular y Solidaria (EPS) constituye un factor de gran influencia en el comportamiento económico/social del Ecuador, al tiempo que colabora a construir los cimientos de un sistema productivo sólido y fuerte, mismo que permita al país asumir una posición transparente e integral de sus funciones. Es así que el campo estratégico de la EPS no solo tiene un enfoque de gubernamentalidad, sino que posee un efecto inclusivo del reducido, pobre y olvidado sector de la economía popular, del sector informal y de los emprendimientos (Vega, 2016).
En este orden de ideas, se establece que el país, a partir de que la Constitución de la República del Ecuador (2008, art. 283) reconociera al sistema económico como social y solidario, e integrado por distintas formas de organización económica como la pública, la privada, la mixta, la popular y solidaria, ha transitado por un camino de incipiente crecimiento económico, con una especialización productiva dirigida a materias primas de recursos naturales y con la también creciente preocupación e incertidumbre de estar en un mercado global tan volátil. Por tales razones, se ha vuelto imperativo que se dé la transformación de la estructura productiva del Ecuador, mediante la sustentación de políticas sociales redistributivas, ahora a favor de los grupos de personas antes abandonadas y con menos recursos. Entonces, la finalidad de esta reorganización se ve constituida bajo la premisa de ofrecer una sociedad más igualitaria, con visiones de innovación, aumento de inversión, mejora de la calidad de empleo y sus remuneraciones (Calderón et al., 2016).
En este contexto, los enfoques de desarrollo social se centran en los sectores de mayor vulnerabilidad para afianzar la distribución equitativa de la producción, sin perder la dinámica cultural en todo el territorio nacional y el buen vivir de los ciudadanos (León, 2019). Por lo tanto, la intención del país, con respecto a su construcción social, ve su clave en la profundización de leyes que acojan a los sectores productivos con justicia social en vista de su condicional intelectual y su potencial desarrollo vanguardista en la industria.
En estas líneas, se resalta el hecho de que las organizaciones pertenecientes al sector financiero popular y solidario constituyen un papel sustancial, al ser un mecanismo de apoyo a las finanzas solidarias (Cardoso, 2019). Para mejor entendimiento, se acota que estas organizaciones mencionadas sostienen la responsabilidad de fortalecer la estructura financiera local, respetando sus debidos componentes culturales como de la identidad, para que, al final, se dé la reactivación financiera de aquella particular localidad, con renovados estándares laborales, que sean dignos y sostenibles (Canalda, 2019).
Adicionalmente, el Ecuador presenta un alto nivel desigualdad, mismo que solo puede disminuirse con una agenda política que se encuentre direccionada a regular el acceso equitativo de todos los sectores productivos del país. De hecho, al no lograr aun desprenderse de las exportaciones de materias primas le provoca la persistencia de problemas en cuanto a productividad, bajos niveles de inversión y pocas perspectivas de empleo, según Caria (2019). Dicho de otra manera, el que se apliquen políticas o lineamientos que prioricen la competitividad sistémica de las cadenas productivas influentes en el país, se traduce en la búsqueda de la diversificación de la economía ecuatoriana, con la consolidación de la inclusión social.
Esta intervención de la EPS, que según Mendoza et al. (2021), envuelve a agentes productivos con la finalidad de alcanzar el bienestar social, a través del beneficio mutuo con esbozos solidarios y eco-friendly, evidencia valores morales, sin restricciones opresivas o rezagamiento ideológico. No obstante, se vuelve indispensable mencionar que los desafíos que se hacen presentes alteran su desempeño a mediano y largo plazo, debido a que factores frágiles como los de la eficiencia, control, talento humano de calidad e incluso el de la responsabilidad social, replican negativamente en el desarrollo social/productivo del país, al no ejercer su completa misión de rentabilidad económica colectiva.
Consecuentemente, el incentivo de los emprendimientos de la EPS permite la transparencia de los procesos y plantear estrategias para crecer nacionalmente e internacionalizarse como aporte al desarrollo social y sostenible.
(Briones-Kusactay et al., 2020). Con relación a lo expuesto, se acota que un desarrollo centrado en los seres humanos refleja una sociedad con indicadores básicos que promocionan el reconocimiento por su gran labor ética y de reciprocidad. Entonces, el impacto de la EPS sobre el desarrollo del Ecuador es evidente, debido a que, además de actuar como conciliador de los sectores olvidados, incita a la innovación y creación de empleo de manera eficiente y eficaz.
En este sentido se comprende que la presente investigación se refiere al fenómeno del crecimiento social y productivo, el cual se espera haber tenido en el período, como resultado indirecto de la aplicación de las políticas provenientes de la EPS sobre el Producto Interno Bruto (PIB), teniendo en cuenta que este desarrollo se inspira de la visión de mejorar los niveles de vida de todo el territorio ecuatoriano, como símbolo de compromiso envolvente en los factores de producción y calidad humana (Nacimba, 2021). Todo esto con el apunte a robustecer el sostenimiento de la calidad de la vida de la población ecuatoriana, teniendo en cuenta que disminuir los niveles de desigualdad no es tarea fácil, ya que tiene varias brechas sensibles al territorio del país (Espejo, 2022).
Por lo dicho, conviene indicar que el objetivo de este estudio fue analizar la evolución de la EPS en un marco donde se destaque su impacto sobre el desarrollo social y productivo del Ecuador, a través de la recolección de datos estadísticos de las variables intervenidas, para confirmar si la EPS ha colaborado significativamente al desarrollo nacional. En concreto, se da respuesta a las siguientes preguntas de investigación:
La investigación se presentó en un diseño no experimental y longitudinal, de forma que propició la recolección y comparación de datos a través de su medición evolutiva durante el período establecido (2008-2021) sin la intromisión por parte de los agentes investigadores en las respuestas obtenidas del entorno socioeconómico (Arroyo, 2020). Además, se utilizó un enfoque cuantitativo dado por la recolección numérica de estadísticas presentadas en bases de datos del BCE, INEC y la de Economía Popular y Solidaria (SEPS), lo cual permitió la agrupación y evaluación de las variables que fundamentan el estudio (Hernández et al., 2017). Cabe considerar que se realizó un análisis de tipo descriptivo-explicativo, que, tal como lo describieron Fuentes et al. (2019), permitió el desglose de los posibles factores de la EPS que han impactado en el desarrollo social y productivo del país desde la puesta en marcha de las iniciativas Populares y Solidarias en el contexto ecuatoriano, para el posterior análisis y emisión de criterios respecto a la temática examinada.
Se recopiló información existente en el período 2008-2021 tanto del sector macroeconómico (PIB, población económicamente activa (PEA), empleo, desempleo, pobreza) como de indicadores sociales (índice de desarrollo humano (IDH), Coeficiente de Gini, esperanza de vida) y las EPS (activas y constituidas).
Para el tratamiento estadístico de los datos (tablas y gráficos) se empleó el programa Microsoft Excel, mientras que para el análisis econométrico se tomó en cuenta el paquete estadístico Stata 14. Dentro de este marco, se utilizaron los criterios de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con un modelo de regresión lineal múltiple, en el cual se describieron las siguientes variables (Arias y Covinos, 2021; Gujarati y Porter, 2010):
Ecuación 1
y: Variable explicada o dependiente (PIB Real).
β_0: Constante (afectación promedio al excluir las demás variables).
β_(1…n): Coeficiente de regresión parcial (cambio promedio en la variable regresora).
x_(1…n): Variable explicativa o independiente (pobreza, desempleo, EPS activas).
μ_i: Error de perturbación (causado por la simplificación del modelo u omisión de variables).
En este apartado, se mostró los resultados obtenidos, a partir del uso de técnicas estadísticas y econométricas:
Como punto de partida se destaca que, el mercado laboral ecuatoriano representa parte fundamental de la integración económica no solo del mismo país, sino en un contexto regional e internacional, ya que posee estrecha relación con grandes naciones por su papel agroexportador. En la Tabla 1 se reflejó un crecimiento constante de la PEA, mientras que las personas con empleo adecuado a nivel nacional mostraron cifras crecientes, como consecuencia de la aplicación de modelos sociales y solidarios a partir del año 2008, que han permitido un rol más activo de las economías comunitarias, aperturando a nivel nacional, un 60% de las plazas de trabajo; lo que se tradujo en un 55% de los empleos provenientes de la urbe y un 71% dentro del sector rural por la inclinación hacia la producción primaria presente en la nación (Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), 2022).
Por otro lado, con un criterio más social, se detalló satisfactoriamente que, en el período estudiado, los niveles de desarrollo humano han aumentado y se han mantenido estables a lo largo del tiempo, situando al Ecuador con un índice alto en cuanto a los niveles de escolaridad, esperanza de vida y crecimiento económico, resumidos a través del IDH descrito en la Figura 1. En donde, por la emergencia sanitaria presentada, existió una disminución importante de este indicador, pero que gracias al rápido accionar de los organismos de la EPS, mediante programas de ayuda/financiamiento se logró mantener rango considerable entre las naciones latinoamericanas.
En esta misma línea argumental, se remarcó que el apoyo estatal ha sido clave para el crecimiento de las EPS ecuatorianas en un marco de inclusión financiera; para el respaldo de estas iniciativas, se pusieron en marcha mecanismos gubernamentales que facilitaron el acceso a créditos, aumentando la liquidez y solvencia de estos negocios (Figura 2), lo cual resultó, en cifras positivas ante los niveles de rentabilidad y solidez, dentro de una creciente tendencia por constituir unidades económicas bajo el régimen propuesto. Así pues, en la Figura 3 se constató un margen creciente del promedio crediticio otorgado a los miembros de las economías populares y solidarias, lo cual va acorde a los requerimientos proyectados por la constitución anual de unidades económicas, destacando además, una vertiginosa caída para el año 2020 producto de la pandemia por covid-19, la cual se superó en el período posterior.
Ahora bien, una vez descritos estos indicadores, resultó necesario elaborar un análisis econométrico con proyecciones, basado en información crucial, que facilite la interpretación de los factores con mayor repercusión dentro del crecimiento económico nacional, incluyendo la participación de las organizaciones populares y solidarias.
Los datos propuestos en la Tabla 2 mostraron variables que se consideraron relevantes dentro del estudio, debido a que se relacionaron, no solo con la materia económica del Ecuador, sino también con su área social, misma que demostró su influencia a partir de la información recolectada con respecto a la elaboración del modelo econométrico, donde fue necesario indicar que se trabajaron con 10 datos procedentes del levantamiento de información estadística. Se acotó que se tomaron las siguientes variables como independientes a usarse en el modelo econométrico: tasa de pobreza nacional y el número de organizaciones de la EPS que se encuentran activas en el país. Por consiguiente, la variable dependiente fue el PIB medido a precios constantes de 2007.
Como primer punto, demostró el grado de significancia de cada variable independiente, y esta significancia fue evaluada a través de la prueba de hipótesis, en la que se empleó la t calculada (estadístico t) para demostrar la significancia de las variables. Cabe recalcar que este debió ser superior a 1,96 e inferior a -1,96, con el fin de rechazar la hipótesis nula.
Adicionalmente, se tomó de referencia un 95% de confianza en los datos, para que las variables puedan ser indicadas como relevantes y sean incluidas en el modelo econométrico de la presente investigación. Las pruebas fueron constituidas en la Tabla 3:
Bajo la prueba de hipótesis presentada, fue posible confirmar que las dos variables cumplían con el parámetro de que deben ser superior a 1,96 e inferior a -1,96.
De esta manera, se volvió posible efectuar el análisis de regresión, con los siguientes resultados:
A partir de la Tabla 4, se resaltó que el coeficiente de correlación múltiple fue igual a 0,92 (92%), lo que hizo posible comprobar un gran grado de asociación entre las variables significativas y la variable dependiente. Es decir, se pudo aseverar un alto grado de explicación de las variables independientes hacia la variable dependiente (PIB), esto debido a que el coeficiente de determinación fue igual a 0,84 (84%). T ras haber presentado estos dos valores transcendentales, se pudo afirmar que el modelo propuesto en esta investigación se ajustó a los datos.
Con los resultados presentados en la Tabla 5 se señaló que, ante el incremento de un punto porcentual en la tasa de pobreza nacional, el PIB decrecería en $633 342 342,70; mientras que, con el aumento de una organización perteneciente a la EPS, el PIB crecería en $374 669,09. Finalmente, se tiene que el modelo econométrico obtenido a partir de los datos sería el siguiente:
En la Tabla 5 se encuentra la matriz heterotrait-monotrail permite determinar la relación entre las correlaciones de las variables manifiestas que miden diferentes constructos y las correlaciones entre las variables manifiestas que miden el mismo constructo, conforme a lo especificado por Hair et al.(2021). Si la segunda es mayor que la primera, se comprueba que hay validez discriminante. Según Martínez Ávila y Fierro Moreno (2018), la razón heterotrait-monotrail debe ser menor que uno, mientras que Henseleret al. (2015) especifican, que un valor menor que 0,85 sugiere que hay suficiente validez discriminante.
Ecuación 2
A través de la Ecuación 2, se denotó que la variable de las organizaciones activas de la EPS tuvo un impacto positivo en el PIB ecuatoriano; es decir, con el aumento de estas, el PIB crecería, consolidando a la economía ecuatoriana con fuerza. Asimismo, la variable de la tasa de pobreza nacional mostró tener un impacto negativo en el PIB, debido a que, con su incremento, la economía del país sufriría. Se dedujo que la EPS apoyó al desarrollo social y productivo del Ecuador.
Desde un inicio, el plantear una economía con ideologías populares y solidarias significó un gran cambio para el escenario nacional debido a la bilateralidad que implicaba. Los gobiernos debían buscar alternativas para articular la economía popular (arraigada en las unidades familiares como medio de subsistencia, con mayor inclinación hacia la informalidad por su fácil acceso y movilización) con la economía solidaria (la cual fomentaba la creación de unidades organizadas por principios y valores comunitarios). En el año 2008 se logró proponer un régimen de desarrollo que reconoció la importancia de las tendencias de producción, consumo y empleabilidad responsables, para el mejoramiento de las condiciones actuales y futuras de la nación (Sánchez, 2013).
Bajo esta premisa y acorde a los resultados obtenidos en el estudio, fue posible detallar similitudes con la investigación de Cardoso (2019) donde describe asertivamente el hecho que la EPS facilita el accionar de los entes nacionales dentro de un ambiente de unidad, trabajo e inclusión. Aspectos que se evidenciaron mediante las cifras crecientes de productividad, empleo adecuado, disminución de la pobreza nacional y el aumento de la esperanza de vida; sin mencionar que la emergencia sanitaria trajo consigo profundas repercusiones, de las cuales el Ecuador ha intentado recuperarse mediante la restructuración de sus políticas con un enfoque sustentable que priorice el bienestar social.
En este sentido, durante el período previo a la pandemia se revelaron descensos en los niveles de desigualdad salarial como resultado de la asociatividad y constitución de negocios pertenecientes al sector popular y solidario. Aunado a ello, los resultados favorables en cuanto a la inclusión financiera, acceso a créditos y liquidez, han permitido el desarrollo de empresas sólidas con una rentabilidad en aumento, lo cual ha servido como base para el incremento de indicadores sociales y macroeconómicos.
Los mecanismos de apoyo proporcionados disminuyeron significativamente la vulnerabilidad de este sector, situándolo como un dinamizador de la economía para afrontar los estragos de la pandemia al haber propiciado pequeñas fuentes de trabajo estable con el objetivo de promover el consumo local a precios justos, igualdad de condiciones y mejorar la calidad de vida de los actores involucrados (Mendoza et al., 2021). Este aumento de productividad se reflejó en sus aportes al crecimiento económico nacional (medido a través del PIB), que si bien tuvo una disminución en los años 2020-21 se encuentra actualmente con un ritmo de recuperación estable; sin embargo, bajo la opinión experta, las consecuencias en países con economías que ya se encontraban afectadas por una deficiente gestión fiscal, serán remediables únicamente en el mediano y largo plazo (Pérez, 2022).
En definitiva, la EPS se destaca como una opción exitosa al momento de trazar objetivos de desarrollo social y productivo perdurables. De tal forma que, a partir de su reconocimiento en los estatutos nacionales se ha desplegado un gran marco de apoyo, basado en la sostenibilidad, integración económica y el desarrollo íntegro de la comunidad, planteando el uso adecuado de los recursos y el aprovechamiento de las habilidades presentes en los equipos de trabajo para beneficio de las generaciones actuales y futuras. A fin de que estas propuestas se cumplan de manera adecuada, los organismos estatales despliegan redes de apoyo que fortalecen la creación de unidades económicas populares y solidarias a través del financiamiento y acceso oportuno a créditos, convirtiendo a este sector en un conjunto rentable para sustentar no solo a las unidades familiares, sino también a la economía nacional de manera dinámica y responsable.
Ante lo expuesto, resulta lógico señalar que los resultados obtenidos por medio de la estimación demuestran la estrecha relación que presentan las EPS con el crecimiento económico (PIB Real), a través de la ampliación de plazas de trabajo, desarrollo productivo y la reducción de los niveles de desempleo y pobreza; aspectos que sugieren una repercusión beneficiosa en el entorno social demostrada mediante el ventajoso posicionamiento con el que cuenta el Ecuador en el ranking mundial respecto al IDH.
Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar el trabajo
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
© Zailín Acosta Isidor, Sara González Reyes y Pedro Marcano Molano
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.
1Candidata Doctorado en Ciencias Económicas, por la Universidad del Zulia – Venezuela. Magister en Administración de Empresas, por Universidad Tecnológica San Antonio de Machala UTSAM. Economista, por la Universidad Técnica de Machala UTMACH.
2 Estudiante de la Carrera de Economía, en la Universidad Técnica de Machala UTMACH – Ecuador.
3Estudiante de la Carrera de Economía, en la Universidad Técnica de Machala UTMACH – Ecuador.