Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 N° 1, Edición Junio 2023, páginas 27 - 34
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.620
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Programa piloto de Observación Pares para profesores del idioma inglés

Pilot program of observation for english language teachers


Leonardo Augusto Chávez Gonzabay 1
    
https://orcid.org/0000-0002-9702-1507

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) | Guayaquil – Ecuador | CP 90211


Alicia Del Carmen Díaz Chávez 2
    
https://orcid.org/0000-0002-3534-6752

Universidad Nacional de Loja (UNL) | Loja – Ecuador | CP 110102


Cristhian Joel Lucas Soledispa 3
    
http://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.620

Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE) | Quito – Ecuador | CP 171103

lchavez@upse.edu.ec

Resumen

El estudio consistió en analizar la problemática sobre el sistema de Observación entre Pares, en los docentes del Centro de Idiomas de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, con el fin de proponer e implementar un programa piloto que sirva de herramienta para el proceso. La muestra estuvo conformada por 17 docentes de enseñanza del idioma inglés y 40 profesores de las diferentes facultades de la institución. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con dos observaciones áulicas, una encuesta y dos sesiones de grupos focales; una dirigida a los docentes del Centro de Idiomas en idioma inglés y otra en español para los docentes que imparten clases en otras facultades. El análisis reveló, que la Observación Áulica entre Pares es genérica, para todas las facultades de la universidad incluyendo el Centro de Idiomas; los docentes que imparten clases de inglés, esperan ser evaluados con parámetros como: fluidez, uso del vocabulario y pronunciación del idioma. Se concluye en la necesidad de implementar estrategias en el proceso para satisfacer el enfoque de cada facultad con rúbricas y estándares educativos propios. Palabras clave: evaluación a docentes; evaluación formativa y sumativa; proceso de enseñanza-aprendizaje; destrezas del idioma inglés.

Abstract

The study consisted of analyzing the problem of the Peer Observation system among the teachers of the Language Center of the State University Peninsula of Santa Elena to propose and implement a pilot program that serves as a tool for the process. The sample consisted of 17 teachers of English language teachers and 40 professors from the different faculties of the institution. The research had a quantitative approach, with two classroom observations, a survey, and two focus group sessions; one addressed to the teachers of the Language Center in English and another in Spanish for teachers who teach in other faculties. The analysis revealed that Peer Observation is generic for all university faculties, including the Language Center; Teachers who teach English classes expect to be evaluated with parameters such as fluency, use of vocabulary, and pronunciation of the language. It concludes with the need to implement strategies in the process to satisfy the approach of each faculty with its own rubrics and educational standards. Keywords: teacher’s evaluation; formative and summative evaluation; teaching-learning process; english language skills.

Recepción: 3 octubre 2022
Aprobación: 1 junio 2023
Publicación: 28 junio 2023

Referencia en APA-7ma: Chávez Gonzabay, L., Díaz Chávez, A., y Lucas Soledispa, C. (2023). Programa piloto de Observación Áulica Formativa entre docentes pares para profesores del idioma inglés. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 27 - 34. e-ISSN 1390-7603, ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.620

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación, concebida como herramienta formativa, es la pieza clave del proceso de enseñanza-aprendizaje. Este es un elemento fundamental que permite analizar y mejorar los procesos de la educación, así como la transparencia del sistema educativo en términos de calidad académica. Entre los principales métodos de evaluación, se encuentra la observación áulica, según Magaña y Flores (2015) se define como la descripción sin prejuicio de eventos de la enseñanza, los cuales pueden ser analizados e interpretados por los observadores. Consecuentemente, la observación juega un rol muy importante en la evaluación de la práctica docente desde la perspectiva de que todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere, forzosamente, de un programa de seguimiento continuo con el objetivo de detectar a tiempo las metodologías que no tienen el resultado deseado, de ese modo, corregir errores que se encuentren. Duran et al. (2020) consideran que la observación entre pares consiste en pares docentes con grado de experiencia similar, con aspectos pedagógicos de su acción en el aula y conocimientos técnicos y habilidades, para posteriormente ofrecer una retroalimentación contractiva mutua. Así mismo, Domínguez et al. (2021) expresan que la observación, o control de la clase, es parte del sistema de trabajo metodológico de toda institución de carácter académico, como las clases de enseñanza inglés, este control tiende a ser un juicio subjetivo del observador.

El objetivo de la observación entre pares para los profesores es mejorar la calidad de la enseñanza fomentando la reflexión sobre la práctica. Su objetivo es ayudar a mantener y mejorar los estándares mediante la difusión de buenas prácticas, el intercambio de opiniones e innovaciones y la provisión de oportunidades, para que los maestros aprendan sobre enfoques de enseñanza nuevos o diferentes, asegurando la coherencia de los estándares de enseñanza. El proceso de observar a los profesores en su entorno, implantando conocimientos a los estudiantes en cualquier nivel educativo tiene cuatro propósitos principales (Joyce y Showers, 2002). La observación entre pares es un campo de estudio relativamente nuevo en los tres niveles de educación en Ecuador y ha sido considerado un requisito en las instituciones educativas; esta actividad de los maestros que observan a los maestros que realizan clases se señala en la constitución ecuatoriana y en la ley de Educación Superior. Al respecto, Weadick (2013) afirma que:

El mismo autor menciona que la observación entre pares es la mejor manera de evaluar, no solo las estrategias de enseñanza sino también el conocimiento de los maestros, y que ellos están más dispuestos a ser observados cuando el objetivo es mayormente formativo que sumativo. El uso de la observación formativa plantea cuestiones del equilibrio entre el observador y el observado, incluso dentro de una relación voluntaria entre pares (Weller, 2009). La OEP se compone de cuatro dominios imprescindibles para una sesión exitosa de observación entre pares, tales como: planificación y preparación, entorno en el aula, instrucciones y responsabilidad profesional (Danielson, 2014). Adicionalmente, elementos como: la evaluación a profesores, evaluación sumativa y retroalimentación. Son factores esenciales que deben ser revisados para entender la importancia que estos conllevan en el proceso de OEP y cuan cruciales son para obtener apreciaciones sin vicio de parcialidad del observador. Para Angelo y Cross (1993), la evaluación a los maestros se centra en el modelo de enseñanza, resultados y datos OEP, los cuales proporcionan información para mejorar procesos enseñanza-aprendizaje. Debido a ello, es muy común que los observadores, a menudo, tomen decisiones subjetivas sobre el desempeño del maestro.

La evaluación sumativa es una herramienta para medir la efectividad del conocimiento, la metodología, la experiencia y las habilidades de un maestro dentro del aula, así como la efectividad de un programa y las metas de la escuela. Es un juicio sobre los procedimientos de enseñanza y se utiliza para tomar decisiones sobre la promoción de problemas, para rendir la tenencia o, incluso, para proporcionar premios de enseñanza. Según Black y William (1998), la evaluación formativa abarca ampliamente todas las actividades de los profesores, obteniendo información que pueda utilizarse para el diagnóstico, con el fin de informar y mejorar sobre la enseñanza y el aprendizaje. También Boston (2002) afirma que los maestros, educadores, profesores, tutores, o quien esté proporcionando el cultivo del conocimiento, tiene el deber de mantener actualizados sus conocimientos al mismo ritmo que la tecnología y la civilización crecen. Los educadores deben hacer tres preguntas esenciales: ¿A dónde voy? ¿Dónde estoy ahora y cómo puedo cerrar la brecha entre los dos? (Boston, 2002). Garrison y Ehringhaus (2005), en el escenario de una sesión OEP establecen la siguiente interrogante; al decano o director ¿cómo se aseguran de que la información obtenida de la observación proporcione una imagen equilibrada de las fortalezas y debilidades del maestro? La respuesta es equilibrar las metodologías de evaluación de aula sumativas y formativas utilizadas por el observador, y la información recopilada sobre el crecimiento profesional del maestro.

Black y William (1998) afirman que:

La OEP integral equilibra la evaluación formativa y sumativa, pretende mejorar la calidad de la enseñanza, fomentando la reflexión de buenas prácticas, el intercambio de opiniones e innovaciones, y aprender sobre los enfoques de enseñanza nuevos o diferentes, asegurando la coherencia en los estándares de enseñanza (Joyce y Showers, 2002, p.73). También, la retroalimentación según Hattie y Timperley (2007), se conceptualiza como información proporcionada por un agente (maestro, compañero, libro, padre, experiencia) con respecto a aspectos del desempeño o la comprensión de un tema. En este contexto, la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE) posee un Centro de Idiomas (CDI), el cual brinda apoyo a todas las facultades que requieren créditos universitarios del idioma inglés como lengua extranjera, en sus planes de estudio regulares de tercer nivel. Para cumplir con este requisito, el programa de inglés del CDI consta de seis niveles, cada uno relacionado con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER). De manera general, los docentes del CDI sostienen que el programa de OEP utiliza un instrumento con estándares genéricos que se aplica en otras facultades, el cual no refleja la realidad del proceso aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Por ello, esta investigación tiene como objetivo diseñar y poner en práctica un programa piloto de Observación Entre Pares (OEP) o también conocido como “Peer Observation for Teachers” para los docentes de inglés del Centro de Idiomas (CDI) de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE).

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó en el año 2017 con un enfoque es cuantitativo, diseñado sobre conceptos fenomenológicos (Donalek, 2005), pues se pide a los encuestados que describan sus experiencias tal como perciben. Los encuestados, en este caso, pueden escribir sobre sus experiencias, pero la información generalmente se obtiene a través de entrevistas. La naturaleza del estudio cuantitativo recopila y analiza datos para responder preguntas de investigación, demostrar hipótesis a través de la medición numérica y el uso de estadísticas para determinar los patrones de comportamiento de una población. Por lo cual, la técnica primaria de investigación utilizada fue aislar y definir fenómenos y categorías durante el proceso, con el fin de comprender descriptivamente la actitud de los profesores hacia las sesiones de OEP, (Fink, 2000). El enfoque descriptivo, Soini et al. (2011), "tiene como objetivo arrojar luz sobre temas o problemas actuales a través de un proceso de recopilación de datos, permitiendo al investigador describir la situación de manera completa". Según Denzin y Lincoln (2003), una de las tareas más importantes en la fase de diseño del estudio es identificar a los participantes apropiados. En la investigación participaron de manera activa (17 docentes) y 40 profesores seleccionados al azar mediante muestreo aleatorio simple denominados inactivos, porque solo colaboraron con la encuesta y no participaron en las entrevistas presenciales (Tabla 1), esto siguiendo los criterios de Domínguez et al. (2021) quien clasifica la observación en directa o indirecta, participante o no participante, estructurada o no.

Tabla 1: Detalles de la muestra del estudio.

SITUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DISPONIBILIDAD DOCENTES CDI DOCENTES LENGUA ESPAÑOLA
Nombramiento Tiempo Completo 7 22
Contrato anual Tiempo Completo 8 18
Invitado Tiempo Parcial 2 0
TOTAL 17 40

Fuente:Secretaría General de la UPSE

Cabe recalcar, que uno de los parámetros indica que los maestros deben ser informados del propósito de la investigación; para que, al ser seleccionados al azar, tenga la opción de participar del estudio de forma voluntaria. Tres maestros del CDI decidieron no participar en las sesiones de observación de clase, pidieron no ser incluidos en el grupo focal, pero se encontraban dispuesto para la encuesta. Se realizó una encuesta en el idioma inglés y español, con estándares de la escala de Likert para contrastar la idea sobre una nueva herramienta OEP para el CDI. La encuesta fue en idioma inglés para los docentes del CDI y en idioma español para profesores de otras facultades que imparten clases en español. Tal encuesta se realizó personalmente a los docentes del idioma inglés en las oficinas, y a los demás de habla español en las diferentes aulas de clases. Para este efecto, se plateó a una pregunta de investigación primaria y tres preguntas de sub-investigación:

Pregunta primaria

¿Hasta qué punto estarían dispuestos los profesores de inglés de la Universidad Estatal Península de Santa Elena a cumplir con una nueva herramienta de observación entre pares?

Preguntas de sub-investigación

¿Están satisfechos con la actual herramienta OEP? ¿Puede la retroalimentación de una sesión de observación entre pares ayudar a cambiar las metodologías? ¿Estarán dispuesto los profesores del CDI a experimentar un programa piloto OEP? El estudio se basó en la observación directa; Domínguez et al. (2021) clasifica la observación en directa o indirecta, participante o no participante, estructurada o no. Se realizaron nueve observaciones de clase a cinco profesores de idioma inglés. Todos los maestros fueron observados dos veces, y debido a restricciones de tiempo un maestro fue observado solo una vez. Durante las sesiones de observación de la clase, los maestros dispuestos a participar estaban ansiosos por ser observados. Se les informó con antelación la fecha y hora de la observación, y también se les informó que el objetivo de la observación era sólo para fines formativos. Se realizó dos sesiones de grupos focales en inglés con los docentes y autoridades del CDI. Las sesiones fueron realizadas en las aulas de clases y en las oficinas de docentes de la universidad, considerando los principios establecidos por Fink (2000). La muestra fue representativa como lo enuncia Soini et al. (2011).

3. RESULTADOS Y DISCUCIÓN

Observaciones áulicas

Debido a la naturaleza de esta investigación, los informes preliminares del OEP usados no fueron del todo exactos. El autor de este estudio de investigación cree que las observaciones actuales de OEP están impulsadas por un protocolo para demostrar que se completó un procedimiento; pero el objetivo principal de sesiones OEP de carácter formativo, es más bien proporcionar retroalimentación y capacitación para el desarrollo de los docentes, meta que no se concreta hasta ahora.

Grupo focal

Los docentes de inglés, en las dos sesiones de grupo focal, opinaron sobre los resultados de la observación entre pares; 14 de los 17 docentes coincidieron en que los resultados de la actual evaluación son mal utilizados, además, manifestaron, que intervienen intereses políticos para promover la permanencia en la institución. La misma pregunta se les hizo a los profesores denominados inactivos, 36 de 40 consideraron que los resultados de una observación entre pares son bien manejados por las autoridades.

Entrevista

Las autoridades de la facultad y del Centro de Idiomas reportaron que la herramienta de observación actual es viable, si se emplea con profesionalismo y objetivismo para proporcionar y recibir retroalimentación. Se preguntó también, si están dispuestos a experimentar una nueva herramienta de OEP, quienes contestaron afirmativamente, si está proporciona lineamientos para señalar fortalezas y debilidades de los docentes del idioma inglés, entonces podría implementarse en el CDI. Además, se abordó la insatisfacción que los docentes de CDI con respecto a la herramienta OEP. Como resultado de la entrevista, se planteó los propósitos de la herramienta y su aplicación en el CDI. Esta nueva herramienta será presentada en inglés, dará espacio para anotar vocabulario, pronunciación, uso del inglés, y manejo del aula.

Resultados de la encuesta

Primera pregunta

En la Tabla 2, se detalla los resultados de la segunda pregunta sobre nivel de satisfacción de la herramienta OEP, 23 de 40 profesores dijeron que estaban satisfechos, 9 muy satisfechos, con la herramienta OEP. Cabe mencionar que solo 3 de 40 no estaban seguros de la pregunta y solo uno fue imparcial.

Tabla 2: Resultados de la entrevista a los docentes, sobre la satisfacción del POT (Peer Observation Tool) actual.

ESCALA LIKERT DESCRIPCION DOCENTES DE HABLA ESPAÑOL DOCENTES DE HABLA INGLES
Frecuencia % Frecuencia %
A Totalmente de acuerdo 9 22 17 100
B De acuerdo 23 57
C En desacuerdo 1 3
D Totalmente en desacuerdo 4 10
E Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 3 8
TOTAL 40 100% 17 100%

Fuente:Secretaría de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

Segunda pregunta

Durante la exploración de la información, se conoció que habitualmente después de la observación áulica, el mismo panel de observadores debe estar preparado para brindar retroalimentación adecuada a los docentes y, según normativas de la universidad, la retroalimentación debe ser provista dentro de los tres días posteriores al ejercicio, sin embargo, la autoridad consultada admite que esta actividad no se realiza por factor tiempo y recursos humanos. Al hacer la consulta ¿Puede la retroalimentación de una sesión de observación entre pares ayudar a cambiar las metodologías?, al grupo de docentes de inglés, el 71% (12 profesores) declaró que una observación en clase debe ir seguida de una retroalimentación adecuada para averiguar qué falta en la metodología aplicada en clase y cómo pueden mejorarla para sus estudiantes. Sin embargo, el 29% (5 profesores) dejó esta pregunta clave sin respuesta, Tabla 3. Los profesores que idioma español, declararon en un 37,5% (15 profesores) la retroalimentación debe ir seguida de la observación en clase, para garantizar una aplicación de la metodología para mejorar. Por otro lado, el 62,5% (25 profesores) mencionaron que no era necesario tener retroalimentación después de una observación en clase.

Tabla 3: Resultados de la entrevista a los docentes, con respecto a la utilidad de la retroalimentación.

ESCALA LIKERT DESCRIPCION DOCENTES DE HABLA ESPAÑOL DOCENTES DE HABLA INGLES
Frecuencia % Frecuencia %
A Totalmente de acuerdo 15 37,5 12 71
B De acuerdo 0 0
C En desacuerdo 25 62,5
D Totalmente en desacuerdo 0 0
E Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 0 0 5 29
TOTAL 40 100% 17 100%

Tercera pregunta

A la pregunta ¿Están dispuesto los profesores del CDI a experimentar un programa piloto OEP?, 14 de los 17 docentes de idioma inglés, están de acuerdo con la idea de usar una nueva herramienta para el CDI, mientras que 3 se abstuvieron de participar de la encuesta. Por otro lado, los profesores inactivos, 2 totalmente de acuerdo, 8 de acuerdo, 25 en desacuerdo con la idea de implementar un programa piloto de observación de pares para la universidad. Ninguno de los 40 manifestó en total desacuerdo, y 5 de 40 se mostraron imparcial por lo que decidieron no responder, Tabla 4.

Tabla 4: Resultados de la entrevista a los docentes, con respecto a la tercera pregunta en cuanto disposición de un nuevo OEP.

ESCALA LIKERT DESCRIPCION DOCENTES DE HABLA ESPAÑOL DOCENTES DE HABLA INGLES
Frecuencia % Frecuencia %
A Totalmente de acuerdo 2 5 14 83,53
B De acuerdo 8 20
C En desacuerdo 25 62
D Totalmente en desacuerdo 0 0
E Ni de acuerdo, ni en desacuerdo 5 13
Docentes del CDI no participantes 3 16,47
TOTAL 40 100% 17 100%

Fuente:Como se especificó en el marco metodológico, tres docentes se abstuvieron de participar

4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Al término de este estudio, se pudo determinar la preocupación existente entre los docentes del CDI de la UPSE, respecto a la herramienta utilizada con fines evaluativos durante los procesos de OEP, es válida, al ser un instrumento genérico, el cual se sustenta en los estudios teóricos que muestran “(…) toda rúbrica y/o proceso de observación con fines evaluativos debe ser plenamente validada para los fines y áreas a ser analizadas” (Joyce y Showers, 2002 p.73; Blackmore, 2005; Weller, 2009; y Weadick, 2013). En el caso puntual del CDI de la universidad, el formato con que se evalúa a los docentes contempla un diseño para clases en el idioma español, no apropiado para clases de enseñanza del idioma inglés; a esto se añade que los observadores no son angloparlantes o no tienen el dominio requerido, invalidando la retroalimentación para los docentes de enseñanza el idioma inglés (Hattie y Timperley, 2007). Por otra parte, durante la sesión del grupo focal, a la pregunta ¿Puede la retroalimentación de una sesión de observación entre pares ayudar a cambiar las metodologías?, los participantes de forma contundente respondieron que la retroalimentación debe darse luego de la observación áulica. Existe un estudio en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) en octubre del 2016, sobre los procedimientos de observación y evaluación del maestro; menciona que cada facultad rediseña y aplica formatos de evaluación según sus propias necesidades, reglamentados en función del sistema de educación legal del país y en los sistemas internos legales de UCSG, por lo que el personal académico está sujeto a la aplicación de la evaluación de rendimiento para mejorar la gestión académica (Blackman y Bermúdez, 2020)

El documento sobre la evaluación integral del desempeño académico revisado en enero del 2016 establece que las observaciones y evaluaciones son guiadas para conocer el desempeño del docente en el aula de clase, buscando como resultado elaborar procedimientos para mejorar la actividad académica y promover el desarrollo profesional de los docentes (Aquino y Ramírez, 2021). Finalmente, dado que la observación entre pares para profesores tiene la función sumativa (proporciona información sobre el personal) y formativa (permite mejorar los procesos de enseñanza), esta investigación empírica muestra la falta de una rúbrica de observación áulica orientado al centro de idiomas de la UPSE, quienes al centrarse en cumplir los estándares se alejan del beneficio académico de OEP, impidiendo un proceso de aprendizaje para la enseñanza del idioma inglés (Brent y Felder, 2004; Irons 2008). Este estudio proporciona argumentos que contribuye a la sensibilización sobre los procesos de evaluación para la enseñanza-aprendizaje de los docentes, cambiar al idioma inglés el instrumento OEP. Las observaciones de clase, entrevistas y grupo focal muestran que existe diferencia de opiniones entre los docentes de enseñanza del idioma inglés y nativos de habla español de otras facultades.

Recomendaciones

Con todo lo expuesto es conveniente para la universidad iniciar un programa dirigido a la reestructuración de la herramienta OEP orientado a cada facultad con rúbricas y estándares educativos propios, sin descartar la posibilidad de adquirir servicios profesionales para contribuir a la formación docente y por ende a la calidad de la educación universitaria. Sus resultados e implicaciones, de acuerdo con Parra y Roy (2012), pueden ser incorporados en facultades de otras universidades en similares circunstancias.

FINANCIAMIENTO

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. REFERENCIAS

  1. Angelo, Thomas; y Cross, Patricia. Minute paper. Classroom assessment techniques: A handbook for college teachers. [En Línea]. Año 1993, Volumen 2, Páginas 148-153. Disponible en: DOI:https://d32ogoqmya1dw8.cloudfront.net/files/NAGTWorkshops/assess/activities/minpapercat.pdf
  2. Aquino Rojas, Marco Antonio; y Ramírez, María Rossana. Peer feedback of reading aloud to improve speaking fluency. Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). [Tesis de Maestría]. Año 2021. Guayaquil – Ecuador. Disponible en: DOI:https://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/53474
  3. Black, Paúl; y William, Dylan. Inside the black box. Department of Education & Professional Studies, Editorial King´s College London. Año 1998.
  4. Blackman Briones, Yadira; y Bermúdez Reyes, Elba. Tutoría entre pares. Experiencia del programa asesoría pedagógica estudiantil. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Sinergias educativas. [En Línea]. Año 2020, Volumen 5(1). Disponible en: DOI:https://doi.org/10.37954/se.v5i1.56
  5. Blackmore, Jacqueline. A critical evaluation of peer review via teaching obseervation withing higher education. International Journal of Education Management. [En Línea]. Año 2005, Volumen 9(3), Páginas 218 - 232. Disponible en: DOI:https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/09513540510591002/full/html
  6. Boston, Carol. The Concept of Formative Assessment. ERIC Digests. [En Línea]. Año 2002. Disponible en: DOI:https://eric.ed.gov/?id=ED470206
  7. Brent, Rebecca; y Felder, Richard. A protocol for peer review of teaching. American Society for Engineering Education. [En Línea]. Año 2004, Páginas 6-10. Disponible en: DOI:https://www.researchgate.net/publication/265997249_A_protocol_for_peer_review_of_teaching
  8. Danielson, C. Kentuchky Framework for Teaching. Kentucky Board of Education's Program of Studies. [En Línea]. Año 2014, Páginas 5-15. Disponible en: DOI:http://www.jennyray.net/uploads/1/2/9/7/12975776/kentucky_adapted_danielson_2011_framework_for_teaching_with_opges_frameworks1.pdf
  9. Denzin, Norman K.; y Lincoln, Yvonna S. The landscape of qualitative research: Theories and Issues Editorial SAGE Publications. [En Línea]. Año 2003, Volumen 2, Páginas Disponible en: DOI:https://www.worldcat.org/es/title/landscape-of-qualitative-research-theories-and-issues/oclc/51330230
  10. Domínguez Gómez, Zoe; González Jurado, Margarita; Hernández Pino, Juan Luís; y Abreus González, Adrian. La observación de clases como vía de aprendizaje para los docentes de inglés en formación. Revista Conrado. [En Línea]. Año 2021, Volumen 17(82), Páginas 21-29. Disponible en: DOI:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442021000500021
  11. Donalek, Julie G. Demystifying Nursing Research. The Interview in Qualitative Research. UROLOGIV NURSING. [En Línea]. Año 2005 Volumen 25(2), Páginas 124-125. Disponible en: DOI:https://web.archive.org/web/20200321051035id_/https://www.suna.org/download/members/unjarticles/2005/05apr/124.pdf
  12. Duran Gisbert, David; Corcelles Seuba, Mariona; y Miquel Bertran, Esther. La observacion entre iguales como mecanismo de desarrollo profesional docente. La percepción de los participantes de la Xarxa de CompetènciesBàsiques. Ambitos de Psicopedagogia y Orientacion. [En Línea]. Año 2020, Volumen 53(2020), Páginas 49-61. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.32093/ambits.vi53.2636
  13. Fink, Anne Sofia. The Role of the Researcher in the Qualitative Research Process. A Potential Barrier to Archiving Qualitative Data. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. [En Línea]. Año 2000, Volumen 1(3). Disponible en: DOI:https://doi.org/10.17169/fqs-1.3.1021
  14. Garrison, C., y Ehringhaus, M. Formative and summative assessments in the classroom. schools.nyc.gov/NR. [En Línea]. Año 2005. Disponible en: DOI:http://www.nmsa.org/portals/0/pdf/publications/Web_Exclusive/Formative_Summative_Assessment.pdf
  15. Hattie, John; y Timperley, Helen. The Power of Feedback. Review of Educational Research. [En Línea]. Año 2007 Volumen 77(1), Páginas 81–112. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.3102/003465430298487
  16. Irons Alastair, Sam Elkington. Enhacing Learning through Formative Assessment and Feedback. British Journal of Education Technology BJET. Año 2008. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.4324/9781138610514
  17. Joyce, Bruce; y Showers, Beverley. Student Achievement through Staff Development. National College for School Leadership (NCSL). [En Línea]. Año 2002. Disponible en: DOI:https://www.unrwa.org/sites/default/files/joyce_and_showers_coaching_as_cpd.pdf
  18. Magaña Figueroa, Carmen Alicia; y Flores Hernández, Evangelina. La observación entre pares: aprendiendo de un reflejo. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. [En Línea]. Año 2015, Volumen 6(11), Páginas 553-573. Disponible en: DOI:http://mail.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/158
  19. Parra Machuca, Carol Alejandra y Roy Sadradin, Damarys. La observación entre pares: Estrategia de intervención para contribuir al desarrollo de competencias docentes en la práctica de Enseñanza-Aprendizaje bajo la propuesta de modificabilidad estructural cognitiva. Universidad Andrés Bello, Facultad de Humanidades y Educación, Santiago de Chile. [Tesis para Magister]. Año 2012. Disponible en: DOI:http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/15037
  20. Soini, Hannu; Kronqvist, Eeva-Liisa; Huber, Günter L..; Maxwell, Joseph; Kiegelmann, Mechthild; Gento, Samuel; Medina, Antonio; Pina, Jorge; Domínguez, M. Concepción; Schweizer, Karin; Korte, Petra; Pavlovic, Jelena; Suorsa, Teemy; Feliz, Sáldova; Feliz, Tiberio; y Ricoy, M. Carmen. Qualitative Psycholgy Nexus. Epistemologies for Qualitative Research. [En Línea]. Año 2011, Volumen 8. ISBN: 3-9810087-3-1. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.23668/psycharchives.10350
  21. Weadick, Anne. Implementing Peer Observation of Teaching. A Formative Staff Develpment Initiative. Royal College of Surgeons in Ireland. [Thesis]. Año 2013. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.25419/rcsi.10811816.v1
  22. Weller, Saranne. What Does “Peer” Mean in Teaching Observation for the Professional Development of Higher Education Lecturers? International Journal of Teaching and Learning in Higher Education. [En Línea]. Año 2009, Volumen 21(1), Páginas 25-35. Disponible en: DOI:https://eric.ed.gov/?id=EJ896239

©2023 Chávez Gonzabay, L., Díaz Chávez, A., y Lucas Soledispa, C.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Magister en Teaching English as a Foreign Language, por la Escuela Superior Politécnica Del Litoral ESPOL
2 Licenciada en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, por la Universidad Nacional de Loja UNL
3 Magister en Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros, por la Universidad Casa Grande UCG