Artículo de Investigación
Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad – Ecuador | CP 240204
En la parroquia Ancón de la provincia de Santa Elena, existen bienes patrimoniales con más de 100 años de antigüedad que poseen una declaratoria por el Estado ecuatoriano; sin embargo, existe la necesidad de que estos recursos sean aprovechados por la población local. La investigación tuvo como objetivo, identificar factores de competitividad para este patrimonio, para cumplir, fue necesario realizar un estudio basado en el modelo de competitividad turística integrado de Dwyer y Kim, el cual se basa en una metodología exploratoria y descriptiva apoyada en una revisión bibliográfica, se aplica encuestas a los visitantes y población local. Se establece que como principales factores identificados están los recursos patrimoniales, debido a lo que los bienes inmuebles constituyen un factor que le genera competitividad por la particularidad que tienen estos, ya sea por su época de construcción, antigüedad, por lo que representa su historia, testimonio y su simbología; otro factor de competitividad que destaca es la demanda, pues se asocia a un alto interés del visitante por conocer los bienes patrimoniales de la parroquia.
Palabras clave: ciudad patrimonial, destino turístico, arquitectura histórica, turismo cultural, patrimonio inmaterial.
In the parish Ancon province of Santa Elena, there are more than one hundred years old heritage assets that have a declaration by the Ecuadorian state. However, there is a need for these resources to be used by the local population. The aim of this research work was developed to identify factors of competitiveness for this heritage. The main factors are the patrimonial resources because real estate generates competitiveness. Either by its time of construction or its antiquity, it represents its history, testimony, and symbology. Another factor of competitiveness that stands out is that of demand since it is associated with the high interest of the visitor to know the patrimonial assets of the Ancon parish with his family and group of friends. It was necessary to carry out a study based on the model of integrated tourism competitiveness of Dwyer and Kim based on an exploratory and descriptive methodology based on a bibliographic review and surveys of visitors and the local population.
Keywords: Competitiveness factors, cultural heritage, heritage cities, tourist destination
Referencia en APA-7ma: Fortis, Joel; Reyes, Ana; Aguirre, Tannia; Vásquez Fafán (2022). Factores de competitividad para el Patrimonio Cultural de la parroquia Ancón, provincia de Santa Elena. ecnología centrado en el uso de Google Classroom. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 97 - 108. DOI: 10.26423/rcpi.v10i2.617
El turismo representa una de las actividades económicas con mayor crecimiento y generación de trabajo a nivel mundial en la última década, debido a su rápida expansión genera efectos multiplicadores a otras industrias que proveen bienes y servicios para su producción en todas sus modalidades, por el gran número de desplazamientos de turistas internacionales; sin embargo, a raíz de la pandemia del COVID-19 en el 2020, estas visitas decayeron hasta un 72% en relación al año 2019 y en el 2021 aumentó un 4% en relación al año 2020, alcanzando 415 millones, Organización Mundial del Turismo (OMT, 2022).
De este importante movimiento de personas, existe un gran interés por conocer aspectos culturales (museos, patrimonios históricos o artísticos); por ejemplo, en España el 10% del total de las visitas se debe a motivaciones culturales y que el 50% de este porcentaje, visita alguna de las ciudades patrimonio, buscando un turismo activo que le represente experiencias culturales significativas (Porras et al., 2018).
Según la UNESCO (2018) el turismo cultural, es un listado básico de atracciones específicas para este tipo de turistas fuera de su lugar de residencia, uno de los factores considerado por los turistas es la relación entre la cultura y la comunidad local, por lo que las políticas y estrategias del turismo cultural debe considerar las perspectivas e intereses de las comunidades locales de forma que exista un equilibrio entre el desarrollo del turismo y la conservación y salvaguardia del patrimonio.
Así mismo, es necesario conocer lo que significa patrimonio cultural para entender su importancia, pudiéndose encontrar un sinnúmero de definiciones que van desde las más antiguas hasta las más actuales y que son utilizadas por diversos autores, por supuesto haciendo énfasis de que en cada país se interpreta de acuerdo con su legislación.
En este sentido la UNESCO (1972) considera al patrimonio cultural como los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas. Grupos de construcciones aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia. También a los lugares como obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza, así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.
El patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, que no depende de los objetos o bienes, sino más bien de los valores que una sociedad general le asigna a lo largo de la historia y que determina cuales son los bienes que deben ser protegidos y conservados para la descendencia (Morales, 2017).
López et al., (2019) señalan que al realizar actividades turísticas basándose en el patrimonio cultural, se debe planificar acciones para el cuidado de los recursos tangibles e intangibles; es decir, no basta solo con la creación de un producto turístico, es necesaria la interacción con todos los procesos de desarrollo local sustentable, para ello se requiere una correcta valoración del patrimonio cultural.
Dada las diferentes acepciones del patrimonio cultural, entonces se puede decir que, es un sinnúmero de elementos o hechos propios de la naturaleza humana, con un valor excepcional que identifican los rasgos culturales de un territorio donde se desarrollaron, y que deben ser expuestas a las generaciones actuales y futuras de la sociedad.
En Ecuador, no se cuenta con información relacionada al número de visitantes a las ciudades consideradas como Patrimonios Culturales y el interés que muestran los turistas sobre estos temas culturales; son escasos los trabajos existentes sobre esta temática a nivel nacional, como ejemplo se puede citar el estudio realizado por Quito Turismo (2020), que hace referencia a que el 32% de turistas que llegan a Quito, se relacionan con la visita a lugares históricos.
El turismo cultural en Ecuador se muestra con mayor fuerza en el turismo comunitario, definido como toda actividad turística solidaria que permite la participación de la comunidad desde una perspectiva intercultural y el manejo adecuado del patrimonio cultural, basado en un principio de equidad en la distribución de los beneficios locales; ejemplo de lo señalado son las actividades estratégicas para muchas comunidades rurales e indígenas del Ecuador (Hormaza y Torres 2020; García, 2016).
(Estrada, 2001 y Ballén et al, 2013) realizan una “Evaluación del uso turístico” mencionando que las motivaciones culturales de los turistas que visitan Ancón y balnearios se relacionan con conocer iglesias (6%), clubes (4%) y gastronomía (1%). Los mismos autores definen a Ancón como un destino cultural y patrimonial con características únicas, debido a los antecedentes históricos del petróleo ecuatoriano y las casas con arquitectura de estilo inglés y su cualidad paisajística.
Por otro lado, de manera general la competitividad, se define como el conjunto de instituciones, políticas, y factores que pueden determinar el nivel de productividad de un país (World Economic Forum 2016). Desde el punto de vista empresarial es definida como la capacidad que tiene una empresa para crear e implementar estrategias competitivas y fin de mantener o aumentar su cuota de productos en el mercado de forma sostenible, relacionado a estas capacidades con diversos factores que las empresas controlan o no, y que pueden ir desde la capacitación técnica que tiene el personal, los procesos gerenciales -administrativos hasta las políticas públicas, la oferta de infraestructura y las peculiaridades de la demanda y la oferta. (Ferraz y Haguenauer, 1995) . Según la Cámara de Comercio de España (2022) es la capacidad que tiene una empresa para hacer mejores las cosas que la competencia, pudiendo ser en el producto, en la producción, costes o calidad, y que al final cree una ventaja a la hora de hacer un negocio con mayor rentabilidad.
En turismo se considera a la competitividad como la habilidad que tiene un destino turístico de conocer las necesidades y el perfil de los turistas para presentar bienes y servicios con mayor cualificación con relación a otros destinos semejantes en aspectos verificados (Kim y Dwyer 2003) A nivel de destinos turísticos juega un papel fundamental en su posicionamiento como en el desarrollo sostenible del mismo. Al respecto, Garcés et al. (2018); Fortis et al. (2017); y Alonso (2010), describen como la capacidad que tiene un producto o servicio de penetrar, abarcar y conservar los mercados que ya han sido ganados, además, de que esta no debe ser solo imaginaria, es decir, que no debe estar conformada por mecanismos que sean no reales, es el resultado de las actividades empresariales y del entorno de capacidades en la que se desarrolla ese producto o servicio.
Los modelos son representaciones de una realidad multiforme que se elaboran a partir de conceptos que han sido previamente definidos, con el objeto de proporcionar términos relaciones y proposiciones de una realidad. Es así como debe representar el sistema y la forma de como ocurren las modificaciones en él. (Diéguez et al, 2015).
En los últimos años han surgido varios modelos de competitividad para representar el sistema turístico. Entre los modelos más desarrollados y destacados se encuentra el Calgary Model de Ritchie y Crouch (2000) que representó la base de otros modelos que surgieron posteriormente, como el Destination Competitiveness y Sustainability Model, en el que se incluyeron nuevas dimensiones y determinantes, incluso cuestiones ambientales. Muchos de los modelos que han surgido en la literatura se basan en el Diamond Model de Porter (1990), y en el de Richie y Crouch (2000) que presentan modelos explicativos, causales y modelos conceptuales.
Los modelos más actuales son el WTTC – World Travel & Tourism Council (Regional Reports; Annual Index, 1990-2011), y WEF – World Economic Forum (Travel & Tourism Competitiveness Index2005-2011) que han presentado estudios, utilizando una serie de índices compuestos con enfoques holísticos que varían en sus técnicas, utilizando estadística multivariable, análisis factoriales a simples medias ponderadas, conformando modelos explicativos, predictivos o causales, basados en la técnica desarrollada.
Dwyer y Kim (2003) propusieron el modelo de competitividad integrado, tomando como referencia el modelo de Crouch y Ritchie, en este exponen que los recursos heredados, los recursos creados y los de soporte, conforman los principales determinantes del éxito del destino y son la base de la competitividad turística. Además, se compone por condiciones situacionales, la gestión del destino y la demanda, y al interrelacionarse estos factores conducen a alcanzar la competitividad, cuyo objetivo es mejorar el nivel de vida y el bienestar de la población local.
Este articulo utiliza como base el modelo descrito, ya que contempla cuatro dimensiones principales que son recursos, gestión del destino, condiciones situacionales y demanda, denominándose modelo sistémico, el cual evidencia que las condiciones situacionales tienen influencia en la competitividad del destino; la ubicación del destino, el ambiente competitivo (micro) y el ambiente global (macro) son condiciones que pueden beneficiar un destino turístico. Con relación a la demanda se destaca que se deben analizar tanto los factores internos como externos.
Esta investigación tuvo como objetivo caracterizar los factores de competitividad para el patrimonio cultural de la parroquia Ancón, provincia de Santa Elena, Ecuador. Para esto se analizaron las dimensiones e indicadores del modelo conceptual de competitividad turística de Dwyer y Kim. Este estudio es de carácter exploratorio – descriptivo, se revisó información secundaria de informes, inventarios e investigaciones del destino y destinos con similares características, se utilizó la técnica de recolección de información de encuesta que se aplicó a 744 personas entre visitantes y pobladores. El levantamiento de información a los visitantes se realizó en el periodo de septiembre a diciembre del 2019 en el museo Amantes de Sumpa, la playa de Ballenita y San Pablo, sitios de interés turístico del cantón Santa Elena; mientras que, en la población local, la recolección de la información se desarrolló en el periodo enero a febrero del 2020.
El Gobierno Municipal de Santa Elena GAD 2013 y Santa Elena E.P 2015, definen a San José de Ancón como una parroquia urbana del cantón Santa Elena, en la provincia del mismo nombre, dentro de la Costa Pacífica Ecuatoriana, tiene una extensión de 78 Km2, limitando al norte con la cabecera cantonal de Santa Elena; al sur con el Océano Pacífico; al este con la parroquia Atahualpa y al oeste con la parroquia José Luis Tamayo (cantón Salinas) y la cabecera cantonal del cantón La Libertad.
La parroquia Ancón en la actualidad es una parroquia pequeña con aproximadamente 8 000 habitantes, tiene su origen en la industria petrolera, actividad que hasta la actualidad se observa y donde se realiza la explotación formal del petróleo en varias plantas de extracción petrolera ya en menor cantidad, también la deshidratación de gas natural y la extracción de gasolina. Tiene varias vías que conducen a parroquias aledañas, una de ellas es la parroquia Atahualpa donde existe una población de artesanos que se dedica en un 90% a la elaboración de diversidad de muebles que son comercializados a diferentes partes del Ecuador y del mundo.
El servicio de transporte público es cubierto por varias cooperativas de orden cantonal, con una frecuencia de vehículos de cada 5 minutos. Adicional, existen autos y camionetas que prestan el servicio de manera informal porque no están legalizados, de acuerdo con las normas requeridas por el organismo de tránsito municipal.
La parroquia San José de Ancón cuenta con su infraestructura educativa de sustento fiscal y cuenta con las unidades educativas presidente Velasco Ibarra, Adolfo Jurado González, Leonardo Wilson Berry, 21 de diciembre, San José de Ancón (Colegio Técnico), Ancón, y 2 Centros de Fortalecimiento Familiar del proyecto CNN.
Dentro de su territorio existen espacios comunitarios como el CIC Ancón que es un espacio dinamizador de cultura, los infocentros que permiten el acceso tecnológico e integran a la sociedad a participar en capacitaciones relacionadas con la tecnología, el Centro de Desarrollo Infantil que apoya a las personas más vulnerables del sector en situación de extrema pobreza y vulnerabilidad. Interculturales y hospitalarios ya que en la parroquia se encuentra un hospital básico del IEES que atiende y hospitaliza a pacientes de toda la provincia y que genera algunos emprendimientos como farmacias, restaurantes y otros tipos de negocios que se dinamizan con base al funcionamiento de esta entidad gubernamental.
La parroquia Ancón, posee bienes culturales con valor patrimonial, que datan a raíz de la actividad petrolera, con la llegada de ingleses, franceses, alemanes, jamaiquinos y nacionales de distintas regiones del Ecuador, quienes se organizaron y construyeron infraestructuras de tipo inglés, que hoy en día representan el legado histórico de esta localidad, considerados como bienes patrimoniales de edificación industrial, arquitectónico, histórico e inmaterial, declarando a esta parroquia Patrimonio Cultural de la nación en el año 2011.
En la actualidad, la oferta turística que posee Ancón se relaciona con atractivos naturales y culturales, contando con la denominada “Ruta del Copey” que está integrada por dos circuitos conexos que se diferencian por tener motivaciones diferentes:
El primer circuito es el Sendero de los Tintines, en él se puede realizar recorridos a pie, escuchar historias relacionadas con el Tin Tin, y observar la flora y fauna; el segundo circuito denominado el Paseo de los Nidos, su atractivo principal es el aviturismo, en donde los visitantes pueden observar una gran cantidad de aves migratorias de diferentes formas y tamaños y de un bosque seco tropical de árboles nativos; y el tercer circuito, del Inglés que acoge a los bienes patrimoniales más representativos de la parroquia Ancón, donde se realizan recorridos temáticos con interpretación relacionada a la historia petrolera y la vida en el campamento minero de Ancón.
El segundo, es el producto Circuito Inglés donde se realizan actividades básicas propias de la historia y el legado dejado por los ingleses, en él se realiza un recorrido arquitectónico en varias fases, que inicia con el recibimiento a los visitantes, entrega de material informativo, interpretación de la historia y la cultura de los clubes: Andes, Unión, la iglesia, los barrios Guayaquil e Inglés, los balancines y pozo 001 donde se realiza fotografía al aire libre (Ministerio de Cultura y Patrimonio MCP, 2019).
Sus principales recursos se encuentran en los atractivos naturales como son la playa y el mirador Acapulco con sus acantilados. Se destaca la elaboración de artesanías en madera y otros materiales, la realización de eventos deportivos como el torneo 4X4 que se realiza anualmente en feriados de carnaval. Los atractivos culturales como único testimonio de la época petrolera ya que tiene patrimonio edificado e industrial, arquitectónico, histórico e inmaterial como la Iglesia San José de Ancón, los clubes, los conjuntos habitacionales de los barrios y del mejor ecuatoriano de todos los tiempos, Alberto Spencer Herrera.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Patrimonio Cultural INPC (2021) las características de los bienes patrimoniales (arquitectura tipo inglesa victoriana) son las siguientes:
Época de construcción: Siglo XX (1900 - 1999).
Estado de conservación: Sólidos y deteriorados.
Valoración y grado de protección: Parcial y absoluta.
Antigüedad: fueron construidos en la época republicana, correspondiente a la "Fase Anglo" del asentamiento realizado en San José de Ancón, entre los años 1928 y 1970, en el segundo y tercer cuarto del siglo XX.
Estético formal: conservan sus valores estilísticos y su composición formal propios de las tipologías de un espacio habitacional obrero "Tradicional de Ancón" usadas en el campamento.
Tipológico funcional: organización interna estructurada conforme a modelos estandarizados con referencias a formas de organización social particular (se conoce del uso segregado del espacio interior durante los oficios en la época de Anglo).
Técnico constructivo: resultado de un trabajo de diseño, innovación y ejecución de carpintería metálica de gran precisión y buen acabado en los detalles, ejecutada con métodos constructivos diferentes, expresan una nueva etapa en el desarrollo físico de las edificaciones.
Entorno urbano-natural: la implantación de estos edificios se hizo de modo forzado en detrimento del medio natural inmediato, existente para la época de creación.
Histórico-testimonial-simbólico: los inmuebles constituyen un espacio testimonial del modo de vida inducido por una empresa internacional dentro de un campamento, correspondiente a procesos de estandarización, propio de una actividad industrial correspondiente a procesos de participación social de carácter religioso, industrial y de conjunto urbano, son considerados un hito urbano y un bien de valor simbólico.
La gestión del destino se ampara en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD (2018) en su artículo 144 establece: Ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural.- Corresponde a los gobiernos autónomos descentralizados municipales, formular, aprobar, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural, de su circunscripción y construir los espacios públicos para estos fines.
En este sentido y el ejercicio de la competencia de preservar, mantener y difundir el patrimonio cultural, en el Literal 4 se establece que los gobiernos autónomos descentralizados municipales pueden gestionar mediante convenios con otros niveles de gobierno las competencias de preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural materia e inmaterial.
Así mismo, en el literal 7 se instaura que los gobiernos autónomos descentralizados provinciales podrán hacer uso social y productivo de los recursos culturales de su territorio, a efectos de cumplir su competencia de turismo en el marco del fomento productivo. Además, es importantes destacar que los bienes declarados como patrimonios arquitectónicos naturales y culturales de la humanidad se sujetarán a los instrumentos internacionales.
De acuerdo con la Ley de Turismo (2020) se determina como uno de los objetivos de la política del sector turístico es el propiciar la coordinación de los diferentes estamentos del gobierno nacional, y de los gobiernos autónomos para consecución de los objetivos turísticos.
Con la finalidad de velar por la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural de la localidad; en el año 2011, se conformó la Comisión de Patrimonio Cultural de la parroquia rural San José de Ancón, misma que además es responsable de promover campañas de valoración y difusión sobre la importancia de estos bienes. Por otra parte, en el año 2013, se realiza por la gestión del GAD Parroquial y el GAD Municipal, se expide la ordenanza de preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio cultural constituido por el asentamiento urbano, arquitectónico e industrial de San José de Ancón, declarado patrimonio cultural del Estado ecuatoriano, con el propósito de proteger, regular y normal el patrimonio. En la actualidad, se han restaurado 26 viviendas del barrio Guayaquil y en proceso el Proyecto “Cien años, cien casas”, en convenio con el MIDUVI, mismo que favorecería a 100 casas de la parroquia. No existen otras entidades gubernamentales que estén presenta a más del gobierno parroquial, que promueve el turismo a nivel local por varios medios electrónicos como las redes sociales y portales web informativos.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC (2010) las tres actividades económicas que más se destacan en la parroquia Ancón son: la industria manufacturera, comercio al por mayor y menor y la construcción, con 15.96%, 12.58% y 10.15% respectivamente. En la actividad de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, se desagregó esta última de toda la categoría, por lo que solo este rubro representa el 6.29%, el 60% de la actividad, es decir 87 habitantes de 145 se dedican a la pesca dentro de la provincia. Cabe destacar que el 8.59% de la referencia anterior no declaró su actividad económica.
Según estas estadísticas, los tres grupos de ocupación que más se destacan en la parroquia son: oficiales, operarios y artesanos; trabajadores de servicios, vendedores; y operadores de instalaciones y maquinarias con 24.76%, 15.70% y 10.45% respectivamente. De los tres grupos antes mencionados, en promedio, existen alrededor del 3% de cada grupo de ocupación que supera la mayoría de edad y la diferencia que se encuentra en un rango de edad entre 15 y menor a los 65 años. En el primer grupo, se destacan actividades relacionadas con el desempeño, conocimientos y experiencias de oficios artesanales y operaciones mecánicas. Los sistemas de producción para la parroquia San José de Ancón se determinan en un 99% como informales, solo un .059% mercantiles y los demás están ubicados como marginales y combinados.
De acuerdo con la base de datos delInstituto Nacional de Patrimonio Cultural, el 5 de noviembre del 2011, la parroquia San José de Ancón fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, por su trascendencia testimonial relacionada con la actividad petrolera, al cumplirse 100 años de explotación del primer pozo de petróleo. La parroquia cuenta con bienes culturales con valor patrimonial, oriundos de la actividad petrolera con la llegada de extranjeros; principalmente ingleses, norteamericanos y jamaiquinos; además de otras provincias del país. Se evidencia infraestructura de tipo inglés, con todos los servicios básicos, razones por las cuales se han considerado como bienes patrimoniales de edificación industrial, arquitectónica, histórica e inmaterial.
Este mismo Instituto, bajo la dirección regional 5, registró, inventarió y catalogó en la parroquia San José de Ancón 90 edificaciones, 58 conjuntos urbanos, 14 barrios, 22 bienes industriales y 4 pinturas con valor patrimonial.
En lo que respecta a telecomunicaciones, la parroquia cuenta con una central telefónica de CNT, manteniendo una buena cobertura en toda la población. El acceso al internet domiciliario es muy limitado, en la población se encuentran cybers que son los que dan una primera respuesta a esta necesidad. Las escuelas y unidades educativas cuentan con el servicio, pero la cantidad de equipos para su uso es limitada, pues cuentan como promedio con diez máquinas aproximadamente por cada plantel. También disponen de un Infocentro que provee servicios de forma gratuita. Entre las empresas proveedoras que brindan este servicio son: Santa Elena Net, Wolf Sofe, TV Cable y Direc-TV. (Gadpancon, 2O21).
En la parroquia San José de Ancón el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) se ubica en un 60,10% de los habitantes, sobre esta temática no existe una investigación detallada que permita indicar la pobreza coyuntural de la parroquia ni la capacidad de sus habitantes para adquirir la canasta básica.
Del grupo de moradores de Ancón encuestados, el 43% consideran muy importante la actividad turística para su parroquia. Se refleja el interés de la población de que se impulse el turismo, consideran que cuentan con historia y cultura propia, actividad que puede promover el desarrollo dentro de la parroquia, sustentado en la investigación de Prada-Trigo et al, (2016), que señalan al turismo cultural como aquel tipo de turismo en el que el patrimonio cultural, tanto el pasado como el presente, están en el centro de la visita, Figura 1.
En la Figura 2, se puede observar que el 22% de los encuestados están muy de acuerdo de que las edificaciones y bienes declarados Patrimonio Cultural del Ecuador están adecuados para hacer un turismo cultural, el 46% están de acuerdo, de que es necesario hacer readecuaciones y mantenimiento de los muebles e inmuebles, íconos que representan a la parroquia, para que sean visitadas y refleje el verdadero sentido de ser considerados patrimonio cultural.
Con relación a la expectativa que tienen los moradores de Ancón al asignarle esta representación, la Figura 3 refleja que el 50% de los encuestados están de acuerdo con que este patrimonio promoverá mayores visitas turísticas. Los habitantes están conscientes del patrimonio que poseen, considerando que cuentan con un potencial para el desarrollo del turismo, pero que, debe contar con las condiciones necesarias para ser debidamente utilizado.
De acuerdo con los datos obtenidos (Figura 4), el mayor grupo de visitantes encuestados son nacionales, el mayor porcentaje corresponde a Guayas con un 68 %, seguido de Manabí, Azuay y Santa Elena representados en un 18 %; destaca que el mercado nacional representado en un 86% es el que realiza un turismo de tipo cultural, deseos de conocer nuevos sitios, gastronomía y otros; mientras que los visitantes extranjeros, representados por colombianos y peruanos tiene un menor porcentaje 14 %, pero, que se hace notorio con un importante flujo turístico internacional, que es motivado por la oferta de atractivos turísticos que tiene la provincia de Santa Elena.
Como se aprecia en la Figura 5, los visitantes a la provincia de Santa Elena, viajan en compañía de la familia (30%), mientras que el 29 % viaja con compañeros, amigos y en pareja, finalmente un porcentaje mínimo hace su viaje solo, Por lo tanto, se determina que el viajero turístico no realiza una actividad de forma individual que se podría considerar que su estadía hace referencia a actividades familiares o de negocios, generalmente lo realiza en grupos familiares o con amigos, para disfrutar de los diversos atractivos turísticos que ofrece la provincia y sus diferentes localidades.
De los turistas encuestados, el 33 % se desplazan por motivo de ocio, considerando que el segmento de los turistas en su mayoría es adulto y buscan realizar actividades recreativas, además, un 29 % de estos vienen a la provincia a conocer sitios históricos y culturales, y en un menor porcentaje, el 27 % lo hace por sol y playa. Se evidencia que existe una variedad de motivos para visitar la provincia, los más destacados están vinculados con actividades de ocio o recreación, rescatando que se aprecia la historia y la cultura que tiene la provincia, por lo tanto, es indispensable la existencia de un plan de promoción y comunicación del patrimonio cultural de Ancón para cautivar este segmento de mercado
En la Figura 7 se observa que el 34% de los turistas valoran la calidad de productos y servicio, elemento fundamental que el empresario debe considerar, para proporcionar ese valor agregado y lograr la satisfacción y fidelidad del cliente, otro de los aspectos, necesario para elegir los destinos, es la seguridad, 29%; seguido de la atención personalizada, razón para conocer sus necesidades de cómo ser tratados, el 9% indican que el factor precio no influye en sus decisiones de compra. Según esta apreciación, el turista busca un alto grado de satisfacción en los servicios, razón para fortalecer todas aquellas actividades turísticas que oferta la localidad.
Con relación a los medios de publicidad que proporcionan más información sobre los atractivos turísticos del sitio, en la Figura 8 se muestra que el 49% indicaron que las redes sociales, son los medios de información más utilizados, las páginas web con un 27 %, el 13%, que fueron referidos por amigos y familiares y en menores proporciones por folletos y televisión. Se determina que la tendencia del internet se mantiene entre estos grupos de turistas, especialmente el social media y las páginas web, por lo que se debe trabajar de manera eficiente a través de estos medios para llegar al turista.
El 84 % de los entrevistados dijeron desconocer la declaratoria de asignación de Ancón como patrimonio cultural, y más aún saber que poseen una arquitectura inglesa única en el Ecuador y Sudamérica, mientras que solo el 16% lo conocía. Se concluye que este aspecto pueda convertirse en un elemento valorado por los turistas que buscan realizar actividades culturales e históricas, razón para ser difundido hacia estos segmentos de mercado, buscando estrategias de comunicación y promoción de la declaratoria y sus principales atractivos naturales que posee, pues, de los encuestados un gran número manifiesta no haber visitado la parroquia y desconocer la asignación, pero que les interesaría conocer la historia sobre los bienes patrimoniales con que cuenta la parroquia. De acuerdo con estas cifras, queda establecido que existe un mercado potencial que está interesado en visitar y conocer el patrimonio cultural existente, por lo que se debe crear un producto netamente patrimonial para atender a esta posible demanda.
Dentro de la dimensión recurso patrimonio cultural de Ancón, los bienes inmuebles constituyen, un factor que le puede generar competitividad, debido a la particularidad que tienen estos, ya sea por su época de construcción, antigüedad, por lo que representa su historia, testimonio, simbología y su estado de conservación, ya que algunos de estos se encuentran en estado sólido y pueden ser restaurados para seguir manteniendo su condición de patrimonio y atracción turística.
El patrimonio cultural de Ancón, centrado en los bienes inmuebles, constituye un modo de vida inducido por una empresa internacional (inglesa) dentro de un campamento, correspondiente a procesos estandarizados, propios de la actividad petrolera; por lo tanto, su autenticidad significa uno de los atributos diferenciadores y una proposición única que es necesario poner en valor como un recurso turístico cultural del Ecuador.
Según el factor demanda, se visualiza el alto interés del visitante (96,73%), por conocer los bienes patrimoniales de la parroquia Ancón en conjunto con su grupo familiar, de amigos o pareja. De la misma forma, es importante destacar que estos valoran la calidad de los servicios, seguridad, más allá del factor precio de los productos y servicios. En relación con la demanda interna (población local) existen intereses y expectativa sobre la activación económica que pueda generar la actividad turística en la parroquia.
Se establece entonces a la comunidad como el principal factor, pues constituye la representación social del patrimonio heredado en la búsqueda de rescatar valores éticos de las formas sociales que representaron los acontecimientos pasados y transferidos a generaciones futuras, con ello aumentar la sensibilidad cultural y el aprecio por el futuro y con ello generar productos culturales sostenibles en el tiempo.
Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar el trabajo.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
© Fortis Suárez Joel, Reyes Perero Ana, Aguirre Suárez Tania y Vásquez Farfán Narcisa.
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.
1Maestría en marketing de destinos turísticos, por la Escuela Superior Politécnica ESPOL – Ecuador.
2Maestría en Administración de Empresas con mención RRHH, por la Universidad de Guayaquil UG - Ecuador.
3Magister en planificación y gestión de proyectos turísticos, por la Universidad Agraria del Ecuador.
4Magister en Planificación Turística, por la Universidad del Azuay - Ecuador.