Artículo de Investigación
Universidad Estatal Península de Santa Elena UPSE | La Libertad - Ecuador | CP 240204
El trabajo de investigación comparó los modelos de gestión en los Centros de Turismo Comunitario (CTC) de las comunas Sacachún, Valdivia, Dos Mangas y San Pedro, situados en la provincia de Santa Elena, país Ecuador. Se utilizó la técnica de encuestas, dirigidas a autoridades y prestadores de servicios. Se destaca la gestión del CTC en Dos Mangas, por el empoderamiento de las autoridades comunales y de sus residentes, reflejada en la toma de decisiones y participación local. Existen emprendimientos turísticos en las comunas San Pedro y Valdivia; en Sacachún no hay interés en la comunidad, debido a que no están convencidos de que el turismo comunitario sea la herramienta que permita generar recursos económicos. Palabras clave: comunidad, emprendimiento, modelo de gestión.
AbstractThe research compared management models at the Community Tourism Centers (CTC) of the communes of Sacachún, Valdivia, Dos Mangas, and San Pedro, located in Santa Elena, Ecuador. The technique of surveys was used and directed to authorities and service providers. The management of the CTC in Dos Mangas is highlighted by the empowerment of the municipal authorities and their residents, reflected in decision-making and local participation. There is tourism in the communes of San Pedro and Valdivia; in Sacachún, there is no interest in the community because they are not convinced that community tourism is the tool that allows them to generate economic resources. Keywords: community, undertaking, management model.
Referencia en APA-7ma: Sarabia Molina, M.; y Ortega Valarezo, A. (2023). Centro de Turismo Comunitario: un análisis comparativo de los modelos aplicados en el cantón Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 73 - 84 e-ISSN 1390-7603, ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.612
Se ha profundizado sobre lo comunitario en los pueblos indígenas y se han revisado experiencias de turismo comunitario (TC) en la Sierra y Amazonía ecuatoriana (Solís, 2007; Estrella, 2007; Farfán y Serrano, 2007; López, M. 2010; Hernanz y Martín, 2013; Galarza, 2014), todas ellas dan cuenta desde diversos puntos de vista, de los avances y desafíos que esta forma de organización representa; estableciéndose como un hito la presencia de la Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). El Ministerio de Turismo (MINTUR) en el año 2009 expidió el instructivo y en el 2010 el reglamento para el registro de Centros de Turismo Comunitario (CTC), considerando urgente el apoyo a las comunidades que buscan el desarrollo del turismo como herramienta de lucha contra la pobreza (MINTUR, 2010). MINTUR en los últimos diez años (2010-2020) difunde información para incentivar la inscripción en su Registro Oficial de los CTC y tiene la colaboración de entidades públicas como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Se considera CTC al espacio turístico donde se brindan productos o servicios relacionados con alojamiento, bebidas y alimentos. Su organización comunitaria se basa en ofrecer calidad y mejorar las condiciones de vida de los individuos de la comunidad considerando la experiencia de los visitantes (MINTUR, 2015). Es importante señalar que esta Certificación CTC, por un lado, formaliza la presencia del Estado y por otro le da a la comunidad un estatus frente la oferta privada lo que incentiva el sistema de normas y acuerdos con el que han venido operando (García et al., 2017).
En los años 2017 y 2018, la producción científica en Ecuador para el estudio de esta práctica sobre el turismo comunitario se amplía en tesis de post-grado, aportando sugerencias y recomendaciones adecuadas y precisas para el funcionamiento y ejecución de dicha actividad en el territorio ecuatoriano. Los resultados de todo el camino recorrido durante más de 30 años invitan a pensar que el TC se perfila como una actividad diversificadora del tejido económico y fuente de ingreso en algunas comunidades rurales; al mismo tiempo, este tipo de turismo ha ido adquiriendo una presencia emergente dentro de la oferta turística ecuatoriana. No obstante, diversas son las dificultades con las que el TC tiene que enfrentarse, a fin de alcanzar un mayor desarrollo y lograr un verdadero reconocimiento como actividad turística en Ecuador (Morales, 2017). Las partes interesadas principales (stakeholders) en las comunidades están formados por los consumidores, empleados, proveedores, distribuidores, administración pública, organizaciones sin ánimo de lucro, empresas colaboradoras, medios de comunicación, comunidad local y sociedad en general (Hardy y Pearson, 2018). Sobre la especificidad del grupo de partes interesadas, se determinó que los individuos de la comunidad local tienen preferencia por el desarrollo del turismo porque esta actividad está compuesta principalmente de miembros locales, junto con la comunidad, miembros de grupos, aquellos en posiciones regulatorias y operadores turísticos. Existen experiencias de desarrollo endógeno aún incipientes (Sarabia et al., 2021) ya que la mayoría de sus comunidades se encuentran en etapa inicial del ciclo de vida de un producto turístico y solo seis se encuentran consolidadas, Tabla 1. Esto se debe principalmente a que desconocen el recurso turístico natural y cultural que poseen, desconocimiento del beneficio que obtienen de la actividad turística y por no ser considerados en los planes de desarrollo a nivel cantonal y provincial.
De acuerdo con Mottiar et al. (2018), los emprendedores sociales participan en el desarrollo de nuevas ideas, nuevos productos y actividades las cuáles prevén un futuro para las áreas rurales, de esta forma se comprende que el turismo comunitario es una oportunidad que tiene la comunidad para generar emprendimientos. En el cantón Santa Elena, provincia homónima, existen cuatro CTC: San Pedro, Sacachún, Dos Mangas y Valdivia, todos ellos tienen un modelo de gestión que está relacionado con el aprovechamiento del patrimonio natural y cultural, además fomenta el desarrollo de las comunidades con la participación de estas. A través, del Turismo Comunitario (TC) se han desarrollado ideas, servicios, procesos, productos generados en dichas comunidades que merecen ser registrados a través de la investigación empírica (Sarabia, et al. 2021), razón suficiente para ser analizado en el presente trabajo. El objetivo fue analizar la situación de la actividad turística comunitaria partiendo de los CTC, donde se considera la importancia de profundizar en los modelos de gestión, procediendo así a realizar una comparación entre sí, considerando como base los elementos de dichos modelos.
La investigación se realizó en los Centros de Turismo Comunitarios San Pedro, Dos Mangas, Valdivia y Sacachún, Figura 1. Las características de los centros motivo de estudio, se detalla a continuación:
La organización que mantienen es a través del cabildo comunal. Se inició como CTC en 2015 ofertando el servicio de parapente como deporte de aventura consolidados dentro de la provincia, otro de los servicios como inicio, es la gastronomía. A pesar del trabajo realizado desde el inicio por MINTUR, se determina que San Pedro es una comunidad que no se ha desarrollado adecuadamente como CTC en el servicio de gastronomía, debido a que no han logrado organizarse como grupo los cabañeros.
Esta comunidad tiene una ubicación privilegiada y la actividad de TC consolidada a nivel provincial, cuenta con una oferta turística organizada y controlada por la población autóctona. Su modelo de gestión es resultado de un proceso de casi tres décadas de trabajo colectivo, se inició en la actividad turística con la elaboración y comercialización de artesanías en base a tagua y paja toquilla. A partir de la certificación CTC, la comunidad se organiza con un grupo de jóvenes, realizando recorridos en el bosque tropical desde hace 5 años, siendo 25 guías certificados por MINTUR.
Inicia su actividad turística como CTC a partir del año 2017 debido a la administración del Parque Marino Valdivia. Inicialmente esta participación no estuvo muy interesada, pues ha ido cambiando en bien de la realidad cultural, económica, política de la provincia Santa Elena. La organización que tiene esta comunidad es a través del cabildo comunal, lo que diferencia es la comisión de turismo que tiene el propósito de viabilizar la actividad turística como los emprendimientos generados en estos dos últimos años (2018-2020).
Sacachún recibió la certificación como CTC desde el año 2012, por el regreso del monolito San Biritute a la comunidad origen de tal figura emblemática, la cual estuvo acompañada de campañas publicitarias de parte de la comuna y el Gobierno. Desde sus inicios fue certificado el servicio de gastronomía, pero no se ha desarrollado, cuenta con tres guías locales que realizan previa anticipación el servicio de guianza a los atractivos culturales, de igual forma es necesario anticipar servicio de gastronomía. La comuna no ha logrado ofrecer servicios de asociados a una oferta turística, a pesar de poseer quince atractivos turísticos potenciales, distribuidos entre sitios naturales y manifestaciones culturales. La comunidad, no está interesada en generar emprendimientos turísticos.
Cabe señalar que la investigación cualitativa exploratoria fue elegida, dada su utilidad en un área con poco conocimiento acumulado y sistemático (Constant, 2015). Por lo tanto, este enfoque permitió comprender las percepciones de las partes interesadas sobre la actividad turística desarrollada en los cuatro CTC’s. Además, todos los actores identificados en la comunidad pueden participar en el desarrollo de un proyecto turístico real (Domínguez-Gómez y González-Gómez, 2017). El trabajo se centró en recopilar variables para la medición de la organización y desarrollo de los Centros de Turismo Comunitario (CTC), para así comprender la situación de la actividad turística comunitaria de forma comparativa los modelos de gestión de los CTC. Se utilizó el muestreo no probabilístico asumiendo la postura de Otzen y Manterola (2017), quienes recomiendan elegir de forma independiente la cantidad de personas que se utilizaran como muestra. Se encuestó a 80 personas resumidas entre 30 autoridades de las organizaciones comunales y 50 prestadores de servicios turísticos. El proceso de recolección de información se efectuó entre julio-agosto del 2021, etapa en la cual se utilizó la técnica de encuestas con guion estructurado con ocho preguntas:
Se evidencia en la Tabla 2, el modelo de gestión CTC San Pedro, donde presenta información de los indicadores: organización y planificación propias de la comunidad.
De la misma forma se evidencia en la Tabla 3, el modelo de gestión CTC Valdivia, donde presenta información de los indicadores: organización y planificación propias de la comunidad que recoge información de los residentes.
Para comprender qué comunidad ha implementado de forma efectiva el modelo de gestión, se realizaron las preguntas pertinentes. A la primera pregunta ¿Conoce acerca del turismo comunitario?, el 86% manifestó que tienen conocimiento del TC, tal como lo establece Sarabia et al. (2019); se corrobora que el término TC ha sido consolidado en las comunidades estudiadas, sin embargo, no significa que su desarrollo sea eficiente, Tabla 4.
En segunda instancia, se planteó la consulta para verificar la importancia para la comunidad contar con un modelo de gestión correctamente actualizado, Tabla 5. Las comunidades involucradas consideran que es importante que exista un modelo de gestión actualizado en el funcionamiento de los CTC, con la finalidad de analizar los canales de distribución como agentes de intermediación. En el proceso de creación y entrega de valor se encuentra cuatro eslabones: el descubrimiento, el diseño, la entrega y la captación de valor. La integración de estos eslabones es necesaria y es desarrollada por diferentes entes especializados en promoción, comercialización o diseño (Simatupang et al., 2017).
Por otra parte, también en la investigación se debe reconocer la percepción de la influencia de la actividad turística en los CTC, puesto que es importante verificar el grado de afectación, por esto, se consideró pertinente efectuar la siguiente pregunta ¿Considera usted que la actividad turística afecta los ecosistemas?, detallando los resultados, Figura 2.
Parte de las autoridades competentes y prestadores de servicios opinan, en el caso de la comuna Dos Mangas, la tercera actividad económica es el turismo, donde incluyen aspectos como elaboración de artesanías, servicios de guía e interpretación, servicios de alimentación, alojamiento. Por tanto, se reconoce los beneficios que contribuye esta actividad para el desarrollo local, como lo indica Beltrán (2017); incluso el sector agropecuario es beneficiado por las visitas de turistas a las fincas. A pesar de que, en su mayoría reconocen lo que significa el TC y sus beneficios responden a la siguiente consulta ¿Considera usted que el TC ha mejorado el ámbito socio – económico de la comunidad?, detallado, Figura 3.
Desarrollar oportunidades consiste en mejorar la oferta turística de mayor demanda, manteniendo el promedio para el beneficio socioeconómico. El turismo comunitario parte de servicios, productos y actividades, que puede desarrollarse y mejorar su calidad en la medida de la demanda que se tenga, incluso crear nuevas características de estos servicios, productos o actividades de las comunidades rurales (Yépez et al., 2021). Por esta razón, es importante reconocer cual es el papel de los actores locales con relación a su desarrollo y buscar una correcta administración, los datos se especifican en la Tabla 6. Se deduce que la administración del TC en Sacachún posee un bajo desarrollo en su dirección.
Anteriormente se especificó que entre más oferta turística exista en las comunas, obtendrá mayor demanda, sin embargo, mantener el TC como fuente principal de economía puede ser un factor negativo. A partir de estas afirmaciones surge el trabajo de Benavides (2014) que menciona que a pesar de que confluyen todos estos elementos a favor de la actividad turística comunitaria en el catón Montúfar provincia del Carchi, no ha tenido un apropiado impulso, debido a la falta de iniciativas y estrategias por parte de las instituciones públicas y privadas, no precisamente por negligencia o mala voluntad, sino más bien a la escasez de técnicas profesionales en el área que propongan programas con sus respectivos proyectos. Se considera que fomentar el turismo es uno de los medios importantes para poder reactivar la economía de las comunidades y, a su vez, recuperar varias fuentes de empleo; a través fondos públicos tales como: líneas de crédito, capacitación, alianzas estratégicas, acompañamiento en ejecución de proyectos turísticos (MINTUR, 2016). Otro aspecto, es la publicidad sobre TC, distintas al turismo de sol y playa para una mayor motivación en los turistas sobre la provincia de Santa Elena; sin embargo, Yumisaca et al. (2021) mencionan que “El modelo de planificación turística con enfoque participativo y decisiones de base, pretende ser una alternativa” (p.7), a aquel modelo implantado por MINTUR. Rodríguez (2019) aporta “el Modelo de Gestión Administrativo da a conocer planes estratégicos que promueven el turismo de la comunidad, a través de acciones a seguir para el cumplimiento de los objetivos del turismo comunitario” (p.119). Dentro de este contexto, surgió la pregunta ¿Está de acuerdo con la potencialización del TC en la provincia de Santa Elena? El 64% está de acuerdo, Tabla 7.
Desde la perspectiva del sistema turístico, los servicios y la infraestructura desarrollados son primordiales para presentar facilidades a turistas, por esto se estableció las siguientes preguntas: ¿Considera que se está ofertando el servicio adecuado acorde al TC?, siendo sus respuestas muy dispersas, Tabla 8.
Se ha verificado con esta pregunta, la consciencia que tienen los participantes locales con respecto a los servicios que ofertan, considerando la siguiente consulta ¿Existen infraestructuras que complementen la actividad turística? El 88% responde no conocer a ciencia cierta la infraestructura, Tabla 9.
Si se propone un modelo de gestión actualizado acerca del TC, se puede obtener más información y capacitación acerca de las actividades que conllevan la práctica de este turismo que se basa en la convivencia del turista con la comunidad. Se puede mencionar que existen modelos de gestión dentro de los CTC de las comunidades involucradas, ya que se valoró la organización de las comunidades y se concluye que es buena, pero la gestión o administración del TC tiene falencias por los administradores en este caso los cabildos comunales, que son quienes realizan los procesos y la organización de las actividades turísticas, con lo cual los modelos aplicados hacen referencia a la buena organización comunal como lo establece MINTUR (2016), al mencionar en el reglamento de los CTC, que este tipo de turismo en si es un modelo de gestión que depende de los actores comunitarios y como estos planifiquen y ejecuten las acciones para lograr el desarrollo sostenible de sus comunidades. Otro de los resultados, es la importancia que se le da por parte de los gestores de los CTC, es que proveen un desarrollo local justo, equitativo, responsable y sostenible dentro de los modelos de gestión de las cuatro comunidades estudiadas, por lo que se establece que si se están cumpliendo las políticas , y que de acuerdo a MINTUR (2016), dentro de su Reglamento para CTC se establecen como una condición dentro del desarrollo de este tipo de turismo.
Entre otros resultados también, se evidencia que las personas que desempeñan actividades turísticas en los CTC están preparados y capacitados para cumplir con sus funciones, ya que cuentan con certificaciones que avalan sus conocimientos al ejercer la actividad. Justificando que los CTC cuentan con personal calificado como lo establece el Reglamento para CTC. Además, se obtuvo que los modelos aplicados apuntan al respeto y preservación de los recursos tanto naturales como culturales del territorio de las comunidades, a esto se suma el adecuado control realizado dentro del funcionamiento de los CTC, sin embargo aún existe parte de la población que desconoce de esta alternativa turística, se establece que es importante capacitar a toda la localidad para que se fortalezcan los servicios turísticos, mejorando así, la calidad y generando una aceptación del TC por parte de los turistas. Otro factor para considerar es la sostenibilidad, misma que se debe brindar a los atractivos y recursos turísticos naturales y culturales que poseen las comunas San Pedro, Valdivia, Sacachún y Dos Mangas; pues, el desconocimiento de la conservación y las malas prácticas turísticas, influyen en el deterioro acelerado de estos territorios. Además, lo que se trata de lograr es que, el TC perdure para que la provincia de Santa Elena pueda ser reconocida por esta alternativa turística.
Para evidenciar la aplicación de los modelos de gestión en los CTC, se reporta la investigación de Vélez (2020) que hace referencia al número de establecimientos in situ correspondiente al servicio de alojamiento, tales como: hostales, hospedajes comunitarios, hosterías, casa de huéspedes situados en cada uno de los centros de turismo comunitarios. Con respecto al servicio de alojamiento se considera que la mayor infraestructura desarrollada se sitúa en la comuna de Dos Mangas, puesto que cuenta con hospedajes comunitarios, hosterías y fincas que aportan al servicio de alojamiento y elevan los estándares de calidad a diferencia de la comuna Sacachún, que no cuenta con servicio de alojamiento, Tabla 10.
Al registrar la mayor capacidad de servicios de alimentos y bebidas por parte de San Pedro se deben aclarar que la mayor parte son cabañas – comedores, que no están en la categoría de restaurantes, sin embargo, es un factor para analizar puesto que la accesibilidad y ser una comuna de paso elevan este registro, a diferencia de la comuna de Sacachún donde los indicadores analizados anteriormente influyen de forma negativa en el sistema turístico, Tabla 11.
El servicio de transporte es el aspecto en el que los CTC Dos Mangas, Valdivia y San Pedro están completamente desarrollados, Tabla 12.
Con respecto a los servicios de operación se indica que debe ser la misma comunidad quien oferte estos servicios de forma directa, sin embargo, existen agencias de viajes y operadoras turísticas ajenas a las comunas, pero aportan con el desarrollo turístico. Las comunas que se han desarrollado como CTC son Dos Mangas y San Pedro, debido a las actividades principales que son reconocidas como parapente y senderismo. El desarrollo del TC podría resultar como una fuente de desarrollo de empleos en las comunidades permitiendo que sus habitantes mejoren sus niveles socios económicos.
Los cuatro CTC, siguen el modelo de gestión señalado en el reglamento, por lo tanto, la gestión de estos CTC le corresponde a la comunidad, como persona jurídica debidamente reconocida por la autoridad y así, poder reactivar la economía de las comunidades, recuperar fuentes de empleo a través fondos públicos (MINTUR, 2016). Al comparar los modelos se puede establecer que la comuna Dos Mangas, tiene mayor empoderamiento y organización comunitaria. En la comuna Sacachún no se ha aprovechado adecuadamente la denominación de CTC para generar una oferta de turismo atractiva, porque no está interesada en desarrollar esta actividad. No se determina las razones de este desinterés. Posiblemente esta comuna prefiera dedicar sus esfuerzos a otras actividades productivas; el turismo no puede ser impuesto como única alternativa de desarrollo. Los CTC deben crear sus modelos en base a la sostenibilidad ambiental territorial, la preservación de la identidad cultural y la seguridad; tomar en cuenta la exclusividad que tienen sus atractivos turísticos, aspectos claves para el planteamiento de un modelo de gestión.
Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
©2023 Sarabia Molina, M., y Ortega Valarezo, A.
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.
1 Doctora en Desenvolvimiento Regional e Integración Económica, por la Universidad Santiago de Compostela – España
2 Licenciada en Gestión y Desarrollo Turístico, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena