Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 10 N° 2, Edición Diciembre 2022 (ene-may 2023), páginas 8-14
http:/dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.605
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Turismo comunitario: potencialidades de la comuna Salanguillo

Community-based tourism: potenciality of the community of Salanguillo


Myriam Yolanda Sarabia Molina 1
    
https://orcid.org/0000-0002-6402-5982
Rosa María Iñiguez Apolo 2
    
https://orcid.org/0000-0002-2229-3735
Helen Zuleyka Magallan Parrales3
    

Universidad Estatal Península de Santa Elena | La Libertad – Ecuador | CP 240350

msarabia@upse.edu.ec

Resumen

La comuna Salanguillo es un sitio con un ambiente acogedor, agradable, tranquilo, con bosques tropicales rodeado de cascadas, ríos y más recursos. En esta investigación se analizó la viabilidad para fomentar la práctica turística comunitaria, por lo que este trabajo incluye aspectos relevantes como la identificación de los recursos naturales y culturales de la zona; así como, la percepción de la población local acerca de la aplicación de la sostenibilidad y las posibles actividades turísticas. Para el estudio, se utilizó una metodología de enfoque cualitativo, a través de técnicas de recolección de datos como la observación estructurada y encuesta. Los resultados fueron favorables para los comuneros salinguillos, identificaron las potencialidades en su naturaleza, cultura e identidad; los recursos que pueden ofertar; y la proyección como zona de desarrollo bajo criterios de sostenibilidad, calidad y alianzas, estás entre turistas, autoridades y población local.
Palabras clave: sostenibilidad, recursos naturales, recursos culturales, demanda turística.

Abstract

Salanguillo community is a place with a cozy, pleasant and quiet environment, with tropical forests surrounded by waterfalls, rivers and other resources. This research analyzed the feasibility to promote community tourism practice, so this work includes relevant aspects such as the identification of natural and cultural resources in the area, as well as the perception of the local community about the implementation of sustainability and possible touristic activities. For this study, the qualitative methodology was used, the data collection techniques applied was structured observation and survey. The results were favorable for the Salanguillo community members, who identified the potential of their nature, culture and identity; the resources they can offer; and the projection as a development zone under criteria of sustainability, quality and alliances between tourists, authorities and the local population.
Keywords: sustainability, natural resources, cultural resources, tourism demands.

Recepción: 11 agosto 2022
Aprobación: 20 octubre 2022
Publicación: 23 diciembre 2022

Referencia en APA-7ma: Sarabia, Myriam; Iñiguez, Rosa; Magallan, Helen (2022). Turismo comunitario: potencialidades de la comuna Salanguillo. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 8-14. DOI: http:/dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.605

1. INTRODUCCIÓN

El sector del turismo se entiende como punto específico de esta investigación, siendo uno de los sectores más importantes para la economía mundial y considerado clave para el desarrollo, la prosperidad y el bienestar global (OMT, 2021). En las últimas décadas la demanda turística ha experimentado cambios importantes, diversificándose tanto la oferta como las motivaciones de los usuarios al momento de elegir el destino. La oferta turística es cada vez más variada, siendo numerosos los nuevos productos ofertados que buscan adaptarse a las actuales necesidades de los consumidores potenciales (Sarabia, 2021).

El turismo interno es el que más recursos económicos genera dentro del país, que se refleja en una masiva movilización de turistas por todo el Ecuador, permite con esto redistribuir los recursos económicos en todos los sectores turísticos. Son los fines de semana y especialmente los feriados, elegidos por los ecuatorianos para viajar por el país (Cabanilla et al., 2021). El desarrollo de nuevas demandas, alejadas del escenario existente de sol y playa, ha permitido el surgimiento de nuevas tipologías de alojamiento turístico, ubicadas muchas veces en espacios rurales.

En este trabajo se analizó el turismo comunitario (TC), se trata de un tipo de actividad turística, cuyo diseño se realizó, en base al incremento de la calidad de condiciones de vida en las poblaciones indígenas, convirtiéndose en una posible alternativa diversificadora de la renta en la población local (comunidades). En el caso de Ecuador, el turismo comunitario es una actividad incipiente aún, por lo que el gobierno ecuatoriano ha diseñado una serie de acciones de apoyo.

Giampiccoli y Mtapuri (2017) coinciden en que, el TC es una herramienta para proveer a las comunidades oportunidades y capacidad de decisión en la conservación y desarrollo, con beneficios que recaen directamente en la comunidad. Esto debe ser considerado como el principal objetivo de esta modalidad de turismo, vinculante con el desarrollo económico, la conservación cultural, empoderamiento de las mujeres, alivio de la pobreza y generación de ingresos.

Las acciones positivas y negativas del ser humano están generando, visiblemente, efectos en aspectos económicos, culturales, sociales y ambientales a nivel mundial. La importancia de la responsabilidad y de la ética implica generar conocimiento en el turismo y compartirlo con los actores de interés involucrados, lo cual implica el proceso investigativo y analítico (OMT, 2020a)

En el marco de la legislación vigente, en los últimos cinco años, el Boletín Mensual 2016-2017, refleja la actividad turística de Ecuador como la tercera fuente de ingresos para la economía del país, con una inversión pública importante en la promoción de destinos (MINTUR, 2017).

El propósito de este trabajo fue analizar las potencialidades que posee la comuna Salanguillo para fomentar la práctica turística comunitaria, se planteó como objetivos específicos: recopilar información sobre los recursos turísticos existentes en la localidad, identificar la percepción que tiene la población local sobre la implementación de la sostenibilidad, y por último conocer como identifican las posibles actividades del turismo comunitario en base a los recursos que poseen. La distinción de este trabajo se encuentra en el analizar de las potencialidades de la comuna para que se desarrolle turísticamente, ofreciendo la oportunidad de lograrlo.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo se desarrolló a través del estudio exploratorio desde la investigación de campo, donde la modalidad escogida fue fundamental para recolectar información acerca de los recursos naturales y culturales que posee la comuna Salanguillo, ubicado en la provincia Santa Elena de la parroquia Colonche. Este tipo de estudio permitió recolectar datos directamente del contexto y se estudiaron tal y cual se presentan, sin manipular alguna variable (Hernández-Sampieri et al., 2018)

Se aplicó el método inductivo permitiendo plasmar un análisis ordenado de los resultados conseguidos, a través de la aplicación de las técnicas e instrumentos de recolección de información. Para el efecto, se utilizó la ficha de observación, la cual, facilitó el análisis, estudio y percepción de la situación actual en la que se encuentra la comunidad; específicamente, se logró una base y registro actual de cada uno de los recursos naturales y culturales que existen en la comuna Salanguillo, considerados como potencialidades turísticas.

Asimismo, se realizaron encuestas estructuradas bajo dos enfoques de la población local: 1) desde la perspectiva de la aplicación de la sostenibilidad en el turismo según la Organización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos (2018): ambiental, cultural, social, económico; y, 2) desde la percepción sobre las posibles actividades para la demanda turística.

La muestra aleatoria estuvo conformada por 120 personas residentes de la comuna Valdivia, durante el mes de diciembre de 2021. Se elaboraron 10 preguntas objetivas, permitiendo una medición uniforme de los resultados por la estandarización de las preguntas. Considerando la emergencia sanitaria mundial en que se vive en la actualidad, se optó por efectuar el método de muestreo no probabilístico, con la finalidad de seleccionar la muestra limitadamente, tal como lo indican Otzen y Manterola (2017).

Para esta encuesta se optó por un método clásico, en el que implica que el encuestador llena la encuesta de forma presencial frente al entrevistado, de forma oral, planteando las preguntas y anotando las respuestas, reduciendo la espontaneidad del sujeto y aumentando la fiabilidad de los resultados para compararlos (Hernández-Sampieri et al., 2018). Realizadas todas las encuestas, los datos fueron tabulados en el programa SPSS aplicando el método descriptivo que refleje datos relevantes del estudio.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mediante la ficha de observación se pudo determinar que la comuna Salanguillo posee varios recursos turísticos, con características muy particulares que pueden convertirse en un punto fuerte de atracción para los visitantes nacionales, locales y extranjeros. Se han identificado un total de seis recursos (ver Tabla 1).

Tabla 1. Recursos naturales y culturales
 Recursos naturales y culturales

La presente información fue recopilada en la visita de campo realizada en el año 2021, con entrevista directa al presidente de la comuna señor Holger Santos, trabajos de titulación de los años 2015-2017 del repositorio de la UPSE y del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Santa Elena 2019-2023 (Empresa Pública UPSE, 2019).

  1. 1. Cascada Salto Chico

Recurso denominado por la población como “Salto Chico”, se puede acceder a este lugar a través de un sendero de 2,5 km con un tiempo estimado de caminata de dos horas, durante el cual se puede observar una variedad de flora y fauna endémica del sitio, así como observar especies de toboganes naturales y una serie de pequeñas cascadas que ofrecen hermosas vistas. Además, se puede identificar otro atractivo natural conocido como “las barbulladoras”, que son pozos que crean burbujas en su interior, rodeados de rocas grandes, al llegar a las cascadas se puede apreciar el paisaje único que brinda este territorio, asimismo, se puede disfrutar nadando en las aguas de este lugar turístico.

  1. 2. Cascada Las Campanas

Se encuentra en la misma zona de las cuevas denominadas “Las Campanas”, a 8 km del centro de la comuna como punto de partida y se tarda tres horas y media a pie. Durante este recorrido se puede entrar en contacto con una gran variedad de flora y fauna.

  1. 3. Sendero Cueva Las Campanas

Consiste en un recorrido al sector de las cuevas, denominado por la población como “Las Campanas”, tiene una distancia de 8 km partiendo del pueblo, con una duración de tres horas y media a pie. Durante este recorrido se puede apreciar y tener contacto con la diferente flora y fauna existente, además, se puede ingresar a la colina donde se encuentra una caverna de piedra natural y de menor extensión que encierra una atracción única, además que los mitos y leyendas relacionados al origen de estas cavernas realzan el valor de este recurso, considerado importante y único dentro de la comunidad.

  1. 4. Socavón

Este lugar tiene las características de ser tipo cueva en el que se puede disfrutar de un baño relajante en sus aguas cálidas, mientras se puede disfrutar de la naturaleza que lo rodea; se encuentra aproximadamente a una hora y media a pie desde la casa comunal y a 30 minutos de la cascada Salto chico.

  1. 5. Monolito Hombre del Río

Un descubrimiento nuevo, para poder apreciar a esta figura esculpida en piedra, se debe recorrer 3 horas en caballo; fue encontrada por el señor Santo Malavé, hace aproximadamente 50 años, cuando llegó a vivir a la comuna y desde entonces sigue permaneciendo en el lugar, su característica es que tiene una base de casi 1.5 metros de altura y 70 cm de ancho, además de poseer en la parte superior el rosto con características humanas. Por su distancia y la dificultad para acceder al sitio, gran parte de los comuneros desconocen del monolito.

  1. 6. Iglesia Virgen Dolorosa

La comuna Salanguillo celebra el 3 de julio la fiesta católica en honor a la patrona María Virgen Dolorosa, la concurrencia de estas fiestas es beneficiosa puesto a que concurren personas de las comunidades aledañas dado al acontecimiento de eventos programados, de la misma manera cada semana se abren sus puertas para la santa misa.

De los recursos mencionados, se identifican 4 naturales y 2 culturales que posee la comuna, cada uno posee características particulares que a su vez permitirán que el turismo sea considerado como una alternativa de desarrollo y progreso para la comunidad. De acuerdo con Chatkaewnapanon y Lee (2022), una de las bases para el turismo comunitario, es justamente disponer de los recursos naturales y/o culturales, aunque existe otro aspecto fundamental, como el sistema social local que logra la visión y el trabajo en conjunto de la población local para desarrollar el turismo comunitario.

Desde la perspectiva de la comunidad con relación a la sostenibilidad, se distingue la ejecución de prácticas ambientales y culturales, así como la percepción de participación como aspecto social, y la potencialidad económica como resultado del turismo comunitario. Todos estos factores reflejan la ejecución de acciones hacia el desarrollo sostenible, así como la proyección y continuidad de acciones hacia el DS. Esto sugiere que la población local tiene conocimiento sobre la sostenibilidad, aunque es importante capacitar a la comunidad en temas de sostenibilidad, de tal forma que se motiven y continúen en la implementación de prácticas con enfoque en ello Chatkaewnapanon y Lee (2022).

En consideración a la participación de actividades ambientales, se identificó que el 100% de los residentes se involucran activamente en varias actividades que realiza la comuna, por tanto, se observó que la comunidad es unida y siempre buscan el progreso de esta y a su vez muestran sus valores educativos fomentando el respeto y cuidado por su territorio (Tabla 2 y Tabla 3) . Esto confirma que los valores de la comunidad hacia sus propios recursos desempeñan un rol importante en el cuidado de los recursos naturales y culturales, lo cual es fundamental para el DS Chatkaewnapanon y Lee (2022).

Tabla 2. ¿Usted participa activamente en las diferentes actividades como limpieza, reciclaje u otras que realiza la comuna?
¿Usted participa activamente en las diferentes actividades como limpieza, reciclaje u otras que realiza la comuna?

En el aspecto cultural, se logró determinar que el 100% de la población local de la comuna, conserva sus tradiciones y costumbres, lo cual sugiere que valoran su cultura, lo que refleja un empoderamiento cultural que les puede conllevar a mantener su identidad propia (OMT y OEA, 2018).

Tabla 3. ¿Aplican principios básicos de conservación y sostenibilidad en su comunidad?
 ¿Aplican principios básicos de conservación y sostenibilidad en su comunidad?

En cuanto a la práctica de diferentes costumbres, se observa que el 69% la comunidad aún conserva sus tradiciones y costumbres a través de las fiestas religiosas, donde celebran a la virgen Dolorosa patrona de la comunidad, así como también la fundación de la comuna que se celebra cada 24 de julio.

Asimismo, el 15% de la población mencionó la práctica de las fiestas populares, entre ellas, la fiesta de los fieles difuntos, tradición peninsular celebrada a inicios del mes de noviembre. Mientras, que las costumbres mantenidas en la gastronomía la elaboración de platos corresponde a un 9%, y finalmente, la práctica del cultivo de plantas creando pequeñas fincas dentro de su territorio con la finalidad de interactuar más con el turista (Tabla 4 y Tabla 5). La práctica de las fiestas populares contribuye a revitalizar la cultura en la comunidad, lo cual promueve el sentido de conexión con sus propias raíces, y, por lo tanto, una mejor toma de decisiones en relación con el desarrollo del turismo comunitario (Maldonado-Erazo et al., 2022; OMT y OEA, 2018).

Tabla 4. Conserva tradiciones y costumbres
Conserva tradiciones y costumbres

Tabla 5. De acuerdo con sus costumbres o tradiciones, ¿Cuál considera usted que aún se siguen practicando en la comunidad?
De acuerdo con sus costumbres o tradiciones, ¿Cuál considera usted que aún se siguen practicando en la comunidad?

En el aspecto social (Tabla 6) para las personas de la comunidad, es muy importante estar involucrados dentro de la actividad turística, por lo cual, se infiere que tienen toda la predisposición para trabajar y a su vez fomentar la actividad en la comuna. Asimismo, el 100% los turistas mencionaron estar interesados en participar en las diferentes actividades que la identifican y forman parte de su cultura, para esto se puede decir que el principal factor que motiva al turista a realizar un turismo comunitario es el deseo o el interés que tiene por adquirir, conocer y aprender costumbres diferente a lo que él vive diariamente.

Cada una de estas actividades busca la interacción y participación total con la población local (Tabla 7), esta percepción de necesidad del involucramiento de la población local en las actividades turísticas es primordial para la planificación del TC, motivación que debe de mantenerse a través de la capacitación influyente (Li et al., 2021; Maldonado-Erazo et al., 2022). Reiterando, es imprescindible la participación de la población local en el turismo, puesto que a través de su manera de ser y de vivir, trasmiten al turista nuevos aprendizajes, siendo esta una gran oportunidad para desenvolverse en el ámbito turístico (OMT y OEA, 2018).

Tabla 6. ¿Considera importante que la población esté activamente involucrada en el desarrollo de actividades turísticas de la comuna Salanguillo?
¿Considera importante que la población esté activamente involucrada en el desarrollo de actividades turísticas de la comuna Salanguillo?

Tabla 7. ¿Le gustaría participar de manera activa en el turismo comunitario?
¿Le gustaría participar de manera activa en el turismo comunitario?

En el aspecto económico, se identifica que el turismo comunitario abre espacios para que los residentes se vinculen a la actividad turística y se sientan útiles frente a un sistema económico que no los considera comúnmente (OMT y OEA, 2018; Berlanga y Ochoa, 2020). Se pueden implementar varias alternativas para el desarrollo de la comuna, pues cuentan con un territorio fantástico en el cual pueden ser beneficiados económicamente, la Tabla 8 se muestra los resultados, donde refleja que la promoción correcta y adecuada a la demanda, estos recursos turísticos se pueden convertir en una alternativa para mejorar sus condiciones de vida.

Tabla 8. ¿Considera usted que a través de las potencialidades que posee la comuna Salanguillo se puede mejorar la economía de la población?
¿Considera usted que a través de las potencialidades que posee la comuna Salanguillo se puede mejorar la economía de la población?

La población juega un rol importante en el control y gestión de la oferta turística comunitaria Sarabia et al., (2021), explican que la población local debe estar estrictamente comprometida a partir de la organización social, ofreciendo lo que poseen y practicando lo que conocen, es decir, la población local se convierte en los gestores del turismo comunitario, el cual se establece de manera planificada y sostenible en las zonas rurales. La participación de la población local a través de su estructura organizativa colectiva, que ofrece actividades respetuosas con el entorno natural, cultural y social, con los valores de la comunidad, puede contribuir en brindar servicios de calidad teniendo como objetivo preservar su cultura como pilar fundamental de su identidad. Esta oferta turística de la comunidad que puede ser de interés para los turistas puede transformarse en un intercambio experiencial positivo entre residentes y turistas.

Actualmente, existen varias tendencias que mencionan que los turistas buscan un lugar poco explorado donde puedan disfrutar del intercambio de culturas y el entorno con la naturaleza. Considerando que el desarrollo del TC depende de los recursos naturales y/o cultural es que posea la comunidad, se indagó sobre las posibilidades de ofertar actividades turísticas en base a los recursos que atesoran (OMT, 2020b; Chatkaewnapanon y Lee, 2022). Así pues, la (Tabla 9) muestra las posibles actividades turísticas que la comuna de Salanguillo puede ofertar según la opinión de la población local, el 48% de los pobladores locales consideran oportuno incorporar en la comuna las visitas a entornos naturales, pues cuentan con cascadas, ríos y lagunas lo cual llama la atención del turista. Del mismo modo, un 23% creen que a través de las fiestas religiosas y populares que se realiza en la comuna se puede convertir en una actividad turística. Mientras que, solo el 14% de los residentes consideran que cuentan con una vegetación amplia donde se puede realizar la observación de la flora y fauna, como también la visita a los sitios arqueológicos; sin embargo, para la planificación del TC es necesario también considerar la perspectiva de los turistas (Naranjo, 2022).

Tabla 9. ¿De acuerdo con los recursos turísticos de la comuna Salanguillo, qué tipo de actividades se podrían incorporar para el disfrute de los turistas?
¿De acuerdo con los recursos turísticos de la comuna Salanguillo, qué tipo de actividades se podrían incorporar para el disfrute de los turistas?

En la Tabla 10 expone el interés de los turistas, siendo el más preponderante conocer la cultura de la comunidad con un 65%, seguidamente del contacto con la flora y fauna con un 20%. De acuerdo con estos datos se concluye que los turistas buscan estar inmersos dentro de las actividades propias de una comunidad, lo cual es una respuesta favorable para la incursión del turismo comunitario.

Considerando que el turismo comunitario se desarrolla comúnmente en espacios (Liet al., 2021; Naranjo, 2022), se indagó sobre posibles actividades turísticas en la zona rural; por lo que se determinó, según la perspectiva de la población local, que los turistas están interesados en el senderismo con un 49%, seguido de cabalgata con 38% ver (Tabla 11). Por lo que se debe examinar la preferencia de los turistas en relación con las actividades que puedan realizar en el TC; es importante también abarcar la preservación del medio ambiente y la calidad de vida de la población local; es decir, para ofertar actividades turísticas en el TC se debe estimar tanto el disfrute de la demanda como los beneficios de las comunidades (Naranjo, 2022).

Tabla 10. ¿Qué piensa usted que desean los turistas cuando llegan de visita a la comuna?
¿Qué piensa usted que desean los turistas cuando llegan de visita a la comuna?

Tabla 11. ¿Qué actividad turística se podrá incorporar para el disfrute de los turistas dentro una zona rural?
¿Qué actividad turística se podrá incorporar para el disfrute de los turistas dentro una zona rural?

Las potencialidades que se presentan en el turismo comunitario son aquellas, que a través de su territorio puede generar gran interés por parte de la demanda, identificando el conjunto de recursos tanto naturales como culturales, que requieren la participación de la población local para el manejo planificado, sostenible y responsable. Cabe mencionar que el involucramiento de la población local es un aspecto inicial en el TC que luego debe integrarse con la perspectiva de los turistas para un correcto funcionamiento. Entonces, resulta importante que dentro de la práctica turística se fomente con la población local y los turistas la cooperación para el cuidado y protección del entorno ambiental y social (Kortoci y Kortoci, 2017; Naranjo, 2022).

4. CONCLUSIONES

La comuna Salanguillo dentro de su espacio geográfico, posee recursos naturales y culturales muy significativos y representativos para la comunidad, mostrando la presencia de recursos naturales como: cascadas, senderos, ríos y lagunas, cuevas, iglesia y un monolito que forman parte de su identidad. A todo esto, se le suma la belleza paisajística y las diferentes actividades como la observación de flora y fauna, senderismo, cabalgata, ciclismo, camping, la fotografía rural y el uso y disfrute de los ríos y cascadas. Estos recursos complementados con las costumbres y tradiciones que se practican, más las diferentes actividades rurales que los pobladores están dispuestos a enseñar a los visitantes o turistas, dan paso a que se pueda ofertar un turismo comunitario a través de las potencialidades que posee el territorio Giampiccoli y Mtapuri (2017).

La comunidad ha implementado acciones para la conservación del medio ambiente, consciente del rol que puede ejercer su participación en beneficio económico, social y cultural, así como de su entorno natural. Además, la población local conoce sus recursos apropiándose de las potencialidades que gozan para mejorar su calidad de vida, por cuanto están dispuestos a mostrar sus costumbres como las fiestas religiosas y populares, la cosecha de plantas frutales, la elaboración de platos típicos como también de artesanías, entre otras. Revelando que el turismo comunitario se convierte en una opción sostenible para Salanguillo.

Por último se identificó, que la población local considera diferentes actividades turísticas a desarrollarse en base a los recursos naturales y culturales que poseen, sin embargo, esta perspectiva desde la oferta debería de integrarse con las preferencias de los turistas, por lo tanto, un próximo estudio puede enfocarse a identificar el tipo de turista interesado en los recursos naturales y culturales, examinando la demanda para una mejor planificación del turismo comunitario en contribución a la sostenibilidad.

Financiamiento

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento.

Conflictos de intereseses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. REFERENCIAS

  1. Berlanga Adell, María Jesús y Ochoa Ochoa, Maritza E. (2020). El turismo comunitario como herramienta de desarrollo de los pueblos indígenas: interrogantes en el caso de los shuar del Alto Nangaritza (Ecuador). Hallazgos,17(34), 55-78. e-ISSN:2422-409X. DOI: https://doi.org/10.15332/2422409X.5450
  2. Cabanilla, Enrique; Garrido, Carlos; Molina, Edison (2021). Impactos del COVID-19 en el sector turístico ecuatoriano. Kult-ur, 8(15), 143-170. ISSN: 2386-5458. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/Kult-ur.2021.8.15.5
  3. Chatkaewnapanon, Yuthasak. y Lee, Timothy (2022). Planning Sustainable Community-Based Tourism in the Context of Thailand: Community, Development, and the Foresight Tools. Sustainability 4. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su14127413
  4. Empresa Pública UPSE (2019). Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Primera fase: Diagnóstico integral del proceso de planificación territorial del cantón Santa Elena 2020-2023. Equipo Técnico del PDyOT. Disponible en: http://www.gadse.gob.ec/gadse/wp-content/uploads/2020/05/Plan-de-Desarrollo-y-Ordenamiento-Territorial-Santa-Elena-20192023_compressed.pdf
  5. Giampiccoli, Andrea y Mtapuri, Oliver (2017). Beyond community-based tourism. Towards a new tourism sector classification system. Gazeta de Antropología, 33(1). ISSN: 0214-7564. Disponible en DOI: http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4974.
  6. Hernández-Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2018). Metodología de la investigación (6ta ed.). México D.F.: McGraw-Hill
  7. Kortoci, Ylli, y Kortoci, Mirvjena (2017). The assessment of the rural tourism development in the Valbona Vallery National Park. Tourism Economics, 23(8), 1662–1672. Disponible en DOI: 10.1177/1354816617716742
  8. Li, Xiubai; Kim, Jinok S. y Lee, Timonthy (2021). Collaboration for Community-Based Cultural Sustainability in Island Tourism Development: A Case in Korea. Sustainability, 13(13), 7306. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su13137306
  9. Maldonado-Erazo, Claudia P., Del Río-Rama, María DLC.; Miranda-Salazar, Sandra P. y Tierra-Tierra, Nancy (2022). Strengthening of Community Tourism Enterprises as a Means of Sustainable Development in Rural Areas: A Case Study of Community Tourism Development in Chimborazo. Sustainability, 14(7), 4314. Disponible en DOI: https://doi.org/10.3390/su14074314
  10. MINTUR Ministerio de Turismo de Ecuador (2017). Boletín de Estadísticas Turísticas 2011-2015, Quito. Disponible en: http://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo-cifras/AnuarioEstadistico/Boletin-Estadisticas-Turisticas-2011-2015.pdf
  11. Naranjo Llupart, María Rosa (2022). Theoretical Model for the Analysis of Community-Based Tourism: Contribution to Sustainable Development. Sustainability, 14(17), 10635. Disponible en DOI: https://doi.org/10.3390/su141710635
  12. OMT Organización Mundial del Turismo (2020a). Sustainability, OMT, Madrid. eISBN: 978-92-844-2169-5 Disponible en DOI: https://doi.org/10.18111/9789284421695.
  13. OMT Organización Mundial del Turismo (2020b). Recomendaciones de la OMT sobre Turismo y Desarrollo Rural – Una guía para convertir el turismo en una herramienta de desarrollo rural efectiva. UNWTO, Madrid. eISBN: 978-92-844-2221-0. Disponible en DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422210
  14. OMT Organización Mundial del Turismo (2021). Panorama del turismo internacional, Edición 2020, OMT, Madrid. eISBN: 978-92-844-2274-6. Disponible en DOI: https://doi.org/10.18111/9789284422746
  15. OMT y OEA Organización Mundial del Turismo y Organización de los Estados Americanos (2018). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible – Buenas prácticas en las Américas, OMT, Madrid. eISBN: 978-92-844-1993-7. Disponible en: https://doi.org/10.18111/9789284419937
  16. Otzen, Tamara y Manterola Carlos (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
  17. Sarabia Molina, Myriam Yolanda, Guerrero Villegas, Wilma Matilde, Íñiguez Apolo, Rosa (2021). Alternativas de turismo sostenible, comunidad de Olón, Santa Elena. En Censi Borges, V.de P. & Rodrigues Soares, K. R. (Eds.), Turismo y Desarrollo Diversos Contextos 151-170. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8032225
  18. Sarabia Molina, Myriam Yolanda (2021). Turismo comunitario y responsabilidad social: Aspectos determinantes de la sostenibilidad en las comunidades turísticas de Ecuador [Tesis de doctorado]. Universidad de Santiago de Compostela, España. (2021) Disponible en: https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/27002

© Myriam Sarabia Molina, Rosa Iñiguez Apolo y Helen Magallan Parrales.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Doctorado en Desenvolvimiento Regional e Integración Económica, por la Universidad Santiago de Compostela - España
2 Master of Science in Sustainability and Business, of the University of Leeds – Inglaterra
3 Egresada de la carrera Gestión y Desarrollo Turístico, por la Universidad Estatal Península de Santa Elena - Ecuador