Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 N° 1, Edición Junio 2023, páginas 65 - 72
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.604
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Coyuntura de la Carrera Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar

Situation of the Basic Education Career at the State University of Bolívar


María Lorena Noboa Torres 1
    
https://orcid.org/0000-0002-1730-7098
Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño 2
    
https://orcid.org/0000-0002-1570-1913
Viviana Elizabeth Suárez Aldaz 3
    
https://orcid.org/0000-0003-3600-7012
Rosa Silvia Pacheco Mendoza 4
    
https://orcid.org/0000-0003-4945-1489

Universidad Estatal de Bolívar (UEB) | Guaranda - Ecuador | CP 020150

mnoboa@ueb.edu.ec

Resumen

El contexto educativo nacional demanda profesionales con capacidades y habilidades para el trabajo en la población estudiantil en los distintos niveles de educación, por lo que, la investigación tuvo como objetivo determinar la coyuntura de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar. Se emplearon métodos de carácter observacional, prospectivo y retrospectivo. Existe una alta demanda insatisfecha a nivel nacional de bachilleres que desean estudiar esta carrera; el 80% de los graduados, desempeñan puestos laborables como profesores y directivos de instituciones educativas; la tasa de empleabilidad es alta para los egresados, en la mayoría de los casos de 3 a 4 profesionales por plantel. El análisis PESTEL, permitió identificar las amenazas y oportunidades que están alrededor de la carrera de Educación Básica, permitiendo identificar hacia donde se debe mejorar y orientar las decisiones que se deben tomar para el futuro de la carrera.
Palabras clave: demanda laboral; empleabilidad, Educación General Básica (EGB).

Abstract

The national educational context demands professionals with capabilities and skills for working with the student population at different levels of education, so the research aimed at determining the importance of the career of Basic Education at the State University of Bolívar. Observational, prospective, and retrospective methods were used. There is a high unmet demand at the national level for undergraduates who claim to study this career; 80% of graduates hold work positions as teachers and managers of educational institutions; the employability rate is high for graduates, in most cases from 3 to 4 professionals per staff. The PESTEL analysis allowed us to identify the threats and opportunities around the career in Basic Education, allowing us to determine where to improve and guide the decisions that should be taken for the future of the career.
Keywords: labor demand; employability; basic general education (EGB).

Recepción: 9 agosto 2022
Aprobación: 16 junio 2023
Publicación: 28 junio 2023

Referencia en APA-7ma: Noboa Torres, M., Ribadeneira Pazmiño, D., Suárez Aldáz, V., y Pacheco Mendoza, R. (2023). Coyuntura de la Carrera Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 11(1), 65 - 72. e-ISSN 1390-7603, ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.604

1. INTRODUCCIÓN

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (ONU, 2022), enfatiza en que la educación es el fundamento básico para la construcción de cualquier sociedad, es la inversión que los países pueden realizar para construir sociedades equitativas, saludables y prósperas. Aun así, hoy en día, 57 millones de niños permanecen sin poder asistir a la escuela. La educación no es solo un derecho, sino un pasaporte al desarrollo humano que abre puertas, así como expande oportunidades y libertades. La crisis del Covid-19 puso en manifiesto que los docentes son el motor de nuestros sistemas educativos, sin su trabajo, resulta imposible ofrecer una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Los docentes son esenciales para la recuperación post-pandemia y para preparar a los alumnos para el futuro. Según estimaciones recientes en el mundo, se necesitan 24,4 millones de docentes adicionales en la educación primaria y unos 44,4 millones de docentes en la educación secundaria; sin embargo, a menos que transformemos sus condiciones de trabajo, la promesa de esa educación seguirá estando fuera del alcance de quienes más la necesitan (UNESCO, 2022). La preparación de los docentes para la enseñanza y el aprendizaje efectivo debe ser una de las áreas esenciales en la formación docente, a pesar del avance y la difusión de la tecnología y sus beneficios, la integración de herramientas tecnológicas con fines educativos en las escuelas públicas ha sido relativamente lenta. Esta parsimoniosa adopción de la tecnología se ha atribuido a factores relacionados con las habilidades tecnológicas, las actitudes y la autoeficacia de los docentes, así como a limitaciones externas, como la demanda curricular, la falta de tiempo de preparación, la disponibilidad de herramientas tecnológicas, y políticas institucionales (Yeong, 2022). Según Yoon y Kim (2022), por lo general las capacitaciones se realizan a costa del poco tiempo libre y de las capacidades económicas, mientras que las unidades educativas muy pocas veces contribuyen con estos, a pesar del beneficio mutuo.

Aunque, los cambios masivos en el proceso de enseñanza aprendizaje pueden seguir evolucionando después del Covid-19, este momento de disrupción ha creado la oportunidad de repensar los programas de preparación docente y más que nunca, ha requerido investigación para desarrollar programas de formación docente de calidad, que consideren las nuevas tendencias y tecnologías que permiten acercar el proceso de enseñanza aprendizaje a la realidad de los estudiantes (Alajmi, 2022). Según Delgado et al.. (2018), la Licenciatura en Educación Básica prepara profesionales para ejercer la docencia en el diverso universo de las escuelas ecuatorianas, de forma que las Instituciones de Educación Superior (IES) deben lograr que dichos profesionales adquieran durante la carrera las destrezas necesarias que les permitan desarrollar la labor docente de una manera satisfactoria, bajo el principio holístico, que supone la articulación entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza, aprendizaje y modalidades con el Sistema de Educación Superior. Mattijssen et al., (2022) señalan que la formación que reciben los futuros docentes los dota de habilidades generales, que les permite adaptarse fácilmente a las particularidades de los estudiantes, el régimen educativo y las condiciones del lugar de trabajo, así como de habilidades específicas para profundizar en los planes de estudio, diseño de programas de estudio, entre otros.

En el Ecuador la oferta académica de la Carrera de Educación Básica en la prueba Transformar de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT), para el primer periodo 2022, se ofrecía 30.940 cupos en 25 universidades en diversas modalidades (presencial, en línea y semipresencial), y cuatro universidades lo presentaban como carrera nueva (SENESCYT, 2022). En el caso particular de la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), para este periodo ofertó 682 cupos, para el horario vespertino en modalidad presencial; ante tal cantidad de cupos y presentación como carrera nueva, queda demostrado la respuesta de las Instituciones de Educación Superior (IES) ecuatorianas ante el interés de los jóvenes por estudiar esta carrera. Las carreras universitarias deben formar profesionales capaces de aplicar las ciencias básicas y usar herramientas metodológicas para la solución de problemas concretos, mediante el diseño, perfeccionamiento, implementación y evaluación de modelos y estrategias de innovación tecnológica. Adicionalmente, los egresados de la Carrera de Educación Básica cuentan con competencias educativas, humanísticas y tecnológicas, que facilitan el ejercicio profesional en cada uno de los sub-niveles de la Educación General Básica (EGB) ecuatoriana (Ministerio de Educación, 2021); permitiéndole al profesional planificar, ejecutar y evaluar la labor determinada, para que los estudiantes puedan entender y llevar a la práctica los contenidos impartidos por un profesional en esta área (Espada et al., 2019). El Ministerio de Educación (2022), reporta que en la provincia Bolívar al cierre del 2021, existen 18 circuitos educativos, con 158 instituciones educativas, de las cuales, 146 son fiscales con 23.189 estudiantes, 5 fiscomisionales con 1.605 estudiantes y 7 particulares con 1.450 estudiantes.

La Universidad Estatal de Bolívar, oferta la carrera de Educación Básica en la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas. Fundamenta su presencia por ser el eje formador de profesionales con capacidades idóneas en el trabajo directo con estudiantes que se encuentran cursando los subniveles de educación básica dentro del sistema educativo, y que, además, se encuentran dotados de saberes que les facilita surgir en la implementación de estrategias innovadoras que proporcionen la mediación de aprendizajes en el aula. En este trabajo se estudia la coyuntura actual de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar, se analiza la demanda insatisfecha, el entorno, la matrícula, la empleabilidad y el seguimiento a graduados de la carrera.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo investigativo se considera como operativo según diversos aspectos pues, hubo intervención y no de los autores en la recopilación de la información, por tal razón, la investigación es, por un lado, observacional y retrospectivo, dado que utiliza datos de seguimiento a graduados y del Plan Estratégico Institucional de la UEB para realizar el análisis de la coyuntura de la carrera en la institución; además se utiliza la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario estructurado, para recabar información de los líderes institucionales sobre la formación académica de la planta docente que se encuentra bajo su dirección. Este trabajo fue desarrollado como parte del proyecto de investigación de la pertinencia de las carreras en la UEB, desde marzo del 2021 hasta abril del 2022, tomado como referentes el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la UEB y el documento de seguimiento a graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación del año 2020, los mismos que proporcionaron información relevante para poder ser analizada debido al objetivo de esta investigación. Se comienza determinando la demanda insatisfecha a nivel nacional por un cupo en la carrera educación básica, esta se obtiene mediante la diferencia del total de la demanda potencial de estudiantes que aspiran menos el total de cupos ofertados a nivel nacional en el periodo de estudio (Carrillo et al., 2022).

Se realiza el diagnóstico situacional de la matrícula en la Carrera Educación Básica en la UEB, para ello se analizan los cupos ofertados, el registro de estudiantes matriculados y la prosecución durante los periodos académicos entre octubre 2017 a marzo 2021. Para el análisis de empleabilidad, se aplicó un cuestionario a las autoridades de 70 unidades educativas en el nivel EGB de la provincia Bolívar, para obtener información relevante sobre la presencia de los profesionales de la carrera en dichas unidades y buscar así, la opinión de los participantes sobre aspectos que se relacionan a la empleabilidad del profesional en educación básica. Además, se realiza el análisis PESTEL (Políticos, Económicos, Socio-cultural, Tecnológicos, Ecológico y Legal) para analizar el entorno de la Carrera de Educación Básica su funcionamiento y situación (Riofrío et al., 2020).

3. RESULTADOS y DISCUCIÓN

Demanda insatisfecha en la carrera de Educación Básica

En la Tabla 1, se presenta la información de los cupos ofertados en Educación Básica a nivel nacional, el número de postulantes y la brecha determinada en tres periodos: 2019-1, 2019-2 y 2020-1.

Tabla 1: : Cupos ofertados en Educación Básica, número de postulantes y brecha determinada.
 : Cupos ofertados en Educación Básica, número de postulantes y brecha determinada.
Fuente: Plan Estratégico de Desarrollo Institucional UEB.

La demanda insatisfecha en los tres periodos académicos estudiados (Tabla 2), representa la cantidad de estudiantes que desean optar por un cupo en la carrera de Educación Básica sin alcanzar a acceder, esto determina la coyuntura de la carrera, mostrando la oportunidad que tiene la UEB de absorber parte de estos estudiantes y al mismo tiempo contribuir con el desarrollo educativo del país.

Tabla 2: : Demanda insatisfecha en la Carrera de Educación Básica entre los periodos 2019-1, 2019-2 y 2020-1
 : Demanda insatisfecha en la Carrera de Educación Básica entre los periodos 2019-1, 2019-2 y 2020-1

Diagnóstico situacional de la matrícula en la Carrera Educación Básica en la UEB

Según la Dirección de Planeamiento y Aseguramiento de la Calidad de la UEB, se registraron un total de 6.320 estudiantes matriculados en las distintas carreras de rediseño de la UEB, dentro de éstas, se ubica la carrera de Educación Básica, con un incremento favorable de ingresos desde octubre 2017 a marzo 2021 como se puede observar en la Figura 1.

Figura 1: : Cupos ofertados, registro de matriculados y prosecución en la Carrera Educación Básica de la UEB.
 : Cupos ofertados, registro de matriculados y prosecución en la Carrera Educación Básica de la UEB.

Análisis de empleabilidad

Para el análisis de empleabilidad, se realizó una encuesta sobre aspectos y razones que pueden justificar la presencia de los egresados de la Carrera de Educación Básica en 70 instituciones de EGB, con el objetivo de buscar una relación directa con las instituciones y /u organizaciones que prestan el servicio educativo, formando a profesionales con habilidades y capacidades inherentes a esta labor fundamental para los seres humanos. Los encuestados fueron autoridades con el cargo de Rector y Vicerrector, los mismos que afirman que los profesionales graduados en la Carrera de Educación Básica de la UEB trabajan en esas instituciones. Encontrándose que la mayoría de las instituciones (75%) contratan al menos a 4 profesionales, lo que es un número altamente representativo de la participación de graduados de la carrera, seguidamente el 18% contrata de entre 1 a 3, y el 7% de los encuestados no tiene ningún egresado de Educación Básica contratado.

Análisis de seguimiento a graduados

El seguimiento a los graduados de la Carrera de Educación Básica, se sustenta en diversas bases legales que la apoyan como: la Constitución de la República del Ecuador del 2008, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES, 2018), el Reglamento General de Seguimiento a Graduados de la UEB y el Programa de Seguimiento a graduados; que procuran la realización de esta actividad importante y fundamental dentro de las IES del país, para lograr obtener resultados sobre información respectiva, para la toma de decisiones en el mejoramiento de la calidad educativa en la carrera. En la carrera de Educación Básica, según informe de seguimientos a graduados del año 2020, se han graduado 73 estudiantes, representando el 80 por ciento del total de graduados de la facultad. La mayor parte de estos egresados (80%) se encuentran ejerciendo su profesión, mientras que el 20% se encuentran trabajando en otras áreas distintas de las educativas. De los que ejercen como docentes, la mayoría ingresaron por concurso de méritos y oposición, estos se encuentran en instituciones públicas y en segundo lugar en privadas, no solo en la provincia Bolívar, una gran parte se encuentran en otras provincias del país. En cuanto a la remuneración mensual, reciben un salario que va desde el salario mínimo vital hasta los mil dólares. La mayoría de ellos, al ser consultados indican que se sienten satisfechos en las actividades que realizan; esto que coincide con lo reportado por Towers et al. (2022) que indican que, a pesar de las adversidades o crisis, los egresados en educación son por lo general optimistas, adaptándose y surgiendo en pro de mejorar la educación, tanto por ellos como por sus estudiantes.

Análisis PESTEL

Tabla 3: : Cupos ofertados, registro de matriculados y prosecución en la Carrera Educación Básica de la UEB.
 : Cupos ofertados, registro de matriculados y prosecución en la Carrera Educación Básica de la UEB.
Nota: M = Media; A = Alta

4. DISCUSIÓN

Haciendo uso de una operación aritmética simple, se determina para el periodo estudiado, existe una demanda insatisfecha de 7.840 cupos en la carrera de Educación Básica en relación con la oferta de esta, lo que hace pertinente el rediseño de la carrera de Educación Básica en la UEB para captar en gran medida a este número de estudiantes que desea estudiar. En la Figura 1, corresponde a las últimas siete cohortes de estudiantes matriculados en el primer ciclo, donde se observa de manera clara, que en relación con la cohorte de octubre 2017- marzo 2018 hay un incremento de estudiantes que han obtenido la matrícula para primer ciclo en la carrera de Educación Básica. También, se puede observar el efecto del confinamiento por la pandemia de la Covid-19, que provocó una disminución en el número de cupos ofertados por la UEB, pero rápidamente se comienza a elevar junto con la demanda estudiantil, demostrando que este confinamiento permitió que la población apreciara más a los educadores y considerara su importancia en el desarrollo de la sociedad y del país (Aristovnik et al., 2021).

Del análisis de empleabilidad, se demuestra la gran oportunidad de empleo que existe para los graduados de esta carrera. La carrera de Educación Básica, según informe de seguimientos a graduados presentado en el año 2020, se informa que de la carrera se han graduado 73 estudiantes, lo cual representa un número adecuado de profesionales, ya que para ese momento la oferta de la UEB era de 120 cupos, indicando que alrededor de un 61% de los estudiantes que entran a estudiar esta carrera se gradúan. De los profesionales que se encuentran trabajando actualmente, la mayoría realizan actividades laborales relacionadas con educación, y una pequeña parte se encuentra trabajando en otras actividades que no se relacionan a la labor educativa. En cuanto al aspecto salarial, este se encuentra en algunos casos entre el sueldo básico y mil dólares, siendo bajo para la gran cantidad de tiempo y dedicación que deben aplicar los egresados. Según Duffy et al., (2022), esto afecta la calidad educativa ya que muchos buenos docentes, deben dedicar tiempo a otras actividades relacionadas o no a la educación para poder lograr una remuneración mensual que les permita vivir dignamente, haciendo que incluso, algunos terminen alejándose de la actividad docente por considerarla no rentable.

El instrumento de análisis PESTEL, muestra información importante del funcionamiento de la Universidad Estatal de Bolívar:

  1. Dimensión Económica: Se presentan dos puntos de interés general, uno de ellos es la posibilidad de obtener becas la cual se considera una oportunidad, pero al mismo tiempo una amenaza, así como los cambios en el Gobierno Nacional que aplican nuevas leyes que tienen influencia directa en las universidades, que en la mayoría de los casos hacen más regulaciones y controles, los que restringe más la autonomía de las Universidades. En la variable tecnológica se presentan muchas oportunidades en la aplicación de nuevas tecnologías, modelos estadísticos para el análisis de resultados, tecnologías a gran escala que permitan una rápida evolución de la educación, entre otras. La amenaza existente es la tecnología desactualizada o la implementación de estas con influencias externas o ajenas que desvirtúen su fin (Nguyen et al., 2022).
  2. Dimensión Socioculturales: Las oportunidades en este punto son más bajas, solo se encuentra la interculturalidad y la democracia vigente dentro de la universidad, mientras que las amenazas son mucho mayores como la violencia en el sector urbano, cohesión social y también se puede incluir la decisión de padres e hijos de no querer alejarse del hogar (Nieminen et al., 2021).
  3. Dimensión Política: La oportunidad de esta dimension, es principalmente la evaluacion docente, ya que los egresados cuentan con una gran cantidad de habilidades que contribuyen a mejorar los niveles en las instituciones educativas donde presten sus servicios. En cuanto a las amenazas, se encuentra el nivel de salario que reciben los egresados, en el que se les exige mayor dedicacion, diversificacion, capacitaciones, entre otros, con propuestas de salarios menores a lo esperado (Duffy et al., 2022). Otra amenaza es la variabilidad en los objetivos y politicas gubernamentales que restringen cada vez más a los educadores (Stumbrienė et al., 2022).
La carrera de Educación Básica en la UEB comprende características excelentes, así como deficiencias al igual que cualquier otra institución educativa, con alta calidad y excelencia en los profesionales graduados en esta institución.

5. CONCLUSIONES

La demanda observada en el estudio es alta, se evidencia que existen estudiantes que desean optar por un cupo en la carrera de Educación Básica a nivel nacional pero que no han logrado acceder a estos, la institución presenta capacidad de captar parte de esa demanda. El contexto de la carrera de Educación Básica es favorable por ser parte de la única universidad existente dentro de la provincia de Bolívar, con una aceptación alta y con una matrícula ascendente en cada nuevo inicio de periodos académicos. La empleabilidad de los graduados es en su mayoría en instituciones públicas; el 80 por ciento labora en actividades relacionadas a la educación. El análisis PESTEL, permitió identificar las amenazas y oportunidades que están alrededor de la carrera de Educación Básica en la Universidad Estatal de Bolívar, permitiendo identificar hacia donde se debe mejorar y orientar las decisiones que se deben tomar para el futuro de la carrera. El seguimiento a graduados demuestra que los profesionales que están laborando presentan un éxito laboral, ya que más del 80 por ciento se encuentran en actividades relacionadas a la educación.

FINANCIAMIENTO

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

6. REFERENCIAS

  1. Alajmi, Munirah Khalid. The impact of digital leadership on teachers’ technology integration during the COVID-19 pandemic in Kuwait. International Journal of Educational Research. [En Línea]. Año 2022, Volumen 112(2022), Páginas 101928. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.101928
  2. Aristovnik, Aleksander; Keržič, Damijana; Ravšelj, Deja; Tomaževič, Nina; y Umek, Lan. Impacts of the COVID-19 Pandemic on Life of Higher Education Students: Global Survey Dataset from the First Wave. Data in Brief. [En Línea]. Año 2021, Volumen 39(2021), Páginas 107659. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.dib.2021.107659
  3. Carrillo Parra, Edison Ruperto; Ramones Vázquez, Gissela Esperanza; y Arteaga Bonilla, Geordan Raynel. Determinación de la demanda insatisfecha para la implementación de un emprendimiento de producción y comercialización de pollitos criollos. Polo del Conocimiento. [En Línea]. Año 2022, Volumen 7(8), Páginas 808-822. Disponible en: DOI:https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/4426
  4. Delgado Cedeño, Letty Araceli; Mendoza Vélez, María Elena; y Martínez Rodríguez, Orolando. Historias de vida en la formación del docente de enseñanza general básica en el Ecuador. Atenas [En Línea]. Año 2018, Volumen 3(43), Páginas 19-35. Disponible en: DOI:http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/126
  5. Duffy, Ryan; Kim, Haram; Perez, Gianella; Prieto, Carla; Torgal, Cagil; y Kenny, Maureen. Decent education as a precursor to decent work: An overview and construct conceptualization. Journal of Vocational Behavior. [En Línea]. Año 2022, Volumen 138(2022), Páginas 103771. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.jvb.2022.103771
  6. Espada Chavarria, Rosa María; Gallego Condoy, Miriam Bernarda; y González Montesino, Rayco Hautacuperche. Diseño Universal del Aprendizaje e inclusión en la Educación Básica. ALTERIDAD. Revista de Educación [En Línea]. Año 2019, Volumen 14(2), Páginas 207-218. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05
  7. LOES | Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct.-2010. Última modificación: 02-ago.-2018. [En Línea]. Año 2018. Disponible en: DOI:https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf
  8. Mattijssen, Lucille; Pavlopoulos, Dimitris; y Smits, Wendy. Does it pay off to specialize? The interplay between educational specificity, level and cyclical sensitivity. Social Science Research. [En Línea]. Año 2022, Volumen 109(2023), Páginas 102782. Disponible en: DOI:
  9. Ministerio de Educación. Plan Nacional de Educación y Formación Técnica y Profesional. Ministerio de Educación, Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación y Ministerio de Trabajo. [En Línea]. Año 2021. Disponible en: DOI:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/Plan-Nacional-de-Educacion-y-Formacion-Tecnica-y-Profesional.pdf
  10. Ministerio de Educación. Informe Narrativo de Rendición de Cuentas. Dirección Distrital 02D01 Guaranda- Educación, Enero – Diciembre 2021. [En Línea]. Año 2022. Disponible en: DOI:https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/03/02D01.pdf
  11. Nguyen, Anh; Nguyen, Thao; Kieu, Kinh; Hoang, Yen; Dang, Dung; Singer, Jane; Schruefer, Gabriele; Tran, Trinh; y Lambrechts, Wim. Assessing teacher training programs for the prevalence of sustainability in learning outcomes, learning content and didactic approaches. Journal of Cleaner Production. [En Línea]. Año 2022, Volumen 365(2022), Páginas 132786. Disponible en: DOI:
  12. Nieminen, Juuso; Atjonen, Päivi; y Remesal, Ana. Parents’ beliefs about assessment: A conceptual framework and findings from Finnish basic education. Studies in Educational Evaluation. [En Línea]. Año 2021, Volumen 71(2021), Páginas 101097. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.stueduc.2021.101097
  13. ONU | Oranización de las Naciones Unidas. Educación para todos. [En Línea]. Año 2022. Disponible en: DOI:https://www.un.org/es/impacto-acad%C3%A9mico/educaci%C3%B3n-para-todos
  14. Riofrío Medina, Carlos Alfredo; Torres Ortiz, Bolívar Enrique; y Velasteguí Cordova, Miguel Eduardo. Análisis del debido proceso en la clausura de los locales de atención al público utilizando análisis Pestel combinado con AHP de Saaty. Universidad y Sociedad. [En Línea]. Año 2020, Volumen 12(S1), Páginas 398-404. Disponible en: DOI:https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1811
  15. SENESCYT | Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Oferta Académica 1ra Postulación, Primer periodo 2022. [En Línea]. Año 2022. Disponible en: DOI:https://drive.google.com/file/d/1hHm9D-9z3L4r6L9yTr2mfJDGE2Fy1IfM/view
  16. Stumbrienė, Dovilė; Želvys, Rimantas; Žilinskas, Julius; Dukynaitė, Rita; y Jakaitienė, Audronė. Efficiency and effectiveness analysis based on educational inclusion and fairness of European countries. Socio-Economic Planning Sciences. [En Línea]. Año 2022, Volumen 82(Part B), Páginas 101293. Disponible en: DOI:
  17. Towers, Emma; Gewirtz, Sharon; Maguire, Meg; y Neumann, Eszter. A profession in crisis? Teachers' responses to England's high-stakes accountability reforms in secondary education. Teaching and Teacher Education. [En Línea]. Año 2022, Volumen 117(2022), Páginas 103778. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103778
  18. UNESCO | Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Mensaje conjunto de la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Mundial de los Docentes 5 de octubre de 2022. [En Línea]. Año .2022 Disponible en: DOI:https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000382950_spa
  19. Yeong, Hye. CALL teacher training and knowledge development. International Journal of Educational Research. [En Línea]. Año 2022, Volumen 116(2022), Páginas 102077. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.ijer.2022.102077
  20. Yoon, Iksang; y Kim, Minjung Dynamic patterns of teachers’ professional development participation and their relations with socio-demographic characteristics, teacher self-efficacy, and job satisfaction. Teaching and Teacher Education. [En Línea]. Año 2022, Volumen 109(022), Páginas 103565. Disponible en: DOI:https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103565

©2023 Noboa Torres, M., Ribadeneira Pazmiño, D., Suárez Aldáz, V., y Pacheco Mendoza, R.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Doctora en Educación, por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) - Venezuela
2 Magíster en Educación, por la Universidad Tecnológica Indoamérica (UTI)
3 Magister en Ciencias Psicológicas con Mención en Psicoterapia, por la Universidad Central del Ecuador (UCE)
4 4 Doctora en Educación, por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Perú