Artículo de revisión
Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE | La Libertad - Ecuador | CP 240350
Las deficiencias en el aprendizaje en correspondencia a
las dificultades del desarrollo han preocupado a padres,
maestros y toda la colectividad. Existen problemas
relacionados con anomalías en la recepción, construcción
y diagramación de las letras, en la comunicación de la
información recibida de la orientación, espacio y objetos
que lo rodean, el tartamudeo gráfico y su relación con la
motricidad en el proceso de lectoescritura. El objetivo de
esta investigación fue analizar la maduración cognitiva que
genera el desarrollo psicomotriz para el aprendizaje de la
lectoescritura, identificando los elementos que intervienen
en la adquisición de la lectoescritura que conducen al
desarrollo de habilidades. Se realizó un estudio cualitativo
de tipo descriptivo, retrospectivo, para lo cual se hizo
una revisión bibliográfica de los últimos cinco años. En
conclusión, se puede favorecer el desarrollo de los procesos
perceptivos y motrices por medio de la intervención motriz,
debido al estrecho vínculo que existe entre esta percepción
y el sistema nervioso central. El proceso lectoescritor está
determinado en su desarrollo por las prácticas corporales
o motrices que se encargan de la óptima evolución
de las cuatro áreas del desarrollo infantil; sentando las
bases para este complejo aprendizaje que es la lectoescritura.
Palabras clave: percepción de movimiento, enseñanza en la
niñez, bases para el conocimiento, metodología educacional,
desarrollo infantil.
Learning deficiencies in correspondence to development
difficulties are a matter that worries parents, teachers
and the whole community. There are problems related
to anomalies in the reception, building and mapping of
letters, in the communication of information received
from the orientation, space and objects that surround it,
graphic stuttering and its relationship with motor skills
in the literacy process. The objective of this research
was to analyze the cognitive maturation generated by
psychomotor development for literacy learning, identifying
the elements involved in the acquisition of literacy that lead
to the development of skills. A descriptive, retrospective,
qualitative study was conducted, for which a literature
review of the last five years was carried out. In conclusion,
the development of perceptual and motor processes can be
favored by means of motor intervention, due to the close
link that exists between this perception and the central
nervous system. The literacy process is determined, in
its development, by bodily or motor practices that are
responsible for the optimal evolution of the four areas
of child development, laying the foundations for such acomplex learning that is literacy.
Keywords: motion,perception, teaching, in, childhood, bases, for, knowledge, educational, methodology, child, development.
Referencia en APA-7ma: Acosta, Zailín; González, Sara; Marcana, Pedro (2022). Psicomotricidad en el aprendizaje de lectoescritura en educación básica. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 127- 135 DOI: 10.26423/rcpi.v10i2.603
En la primera etapa de la enseñanza, las deficiencias en el aprendizaje que se corresponden con dificultades del desarrollo han preocupado a los padres, maestros y en conjunto toda la colectividad. El docente en los inicios del aprendizaje juega un rol fundamental cuando crea situaciones significativas que preparan al niño para ser dueños de un nuevo conocimiento o práctica. Sabiendo que estas dificultades tienen un carácter individualizado para cada uno de los que aprenden, en la comprensión lectora, ortografía, entre otras, no existe tampoco una manifestación que corresponda a un cuadro específico en las dificultades de esta esfera del conocimiento y por tanto los tratamientos deben ser personalizados (Tamayo, 2017).
El valor de la escritura se concreta a lo largo de toda la historia del proceso de evolución del hombre, por la necesidad experimentada de comunicación en su batallar por supervivir y dar a conocer sus emociones y percepciones del medio donde vive, primero fue a través de la mímica y después apareció la expresión del pensamiento de forma gráfica (Ortiz, 2021).
Desde el final de la etapa de la prehistoria, que definía la comunicación entre los hombres a través de dibujos, (pictografía), los ideogramas en una segunda etapa, (representación de situaciones, objetos o contextos), pasando a la escritura cuneiforme que adiciona el sonido a la imagen; en el año 2500 AC fueron apareciendo los primeros textos literarios, el primer alfabeto en surgir fue el griego (Paladines y Remache, 2020).
El desarrollo es un proceso inherente a todo ser vivo en condiciones normales, que se caracteriza por su continuidad y que además comienza con el nacimiento, progresando en etapas secuenciales, que se identifican juntamente con el nivel de madurez de estructuración y organización del sistema nervioso central.
El ciclo de vida se encuentra en relación directa con la unidad desarrollo integral de los niños y la educación de estos en la primera etapa de la vida, por lo que, los primeros años de vida repercuten todo el tiempo hasta la muerte del individuo (Santi-León, 2019).
Constituye el desarrollo integral infantil un periodo de gestación activo con una evolución sistemática de avance en habilidades de tipo perceptivas, motoras, cognitivas, de lenguaje, socio-emocionales y de autocontrol (Valdiviezo, 2021) resultado de antecedentes históricos, sociales y culturales que determina a cada individuo como un ente que difiere y se asemeja a un grupo referencial; siendo la educación como una herramienta indispensable para el desarrollo del individuo, que se asienta en cada persona de forma diferente (Ana, 2018). Se identifican los problemas relacionados con anomalías en la recepción, construcción y diagramación de las letras, tanto como la comunicación de esta información, la hiperactividad que conduce a la distracción, alternando con cortos períodos de atención (Trastorno de Déficit de Atención, TDA) (Sulkes, 2022) también son detectados en orientación con el espacio y los objetos que lo rodean, el tartamudeo gráfico y su relación con la motricidad en el proceso de lectoescritura, así como, falta de preparación de los docentes en la educación básica y como consecuencia de ello se evidencia en los niños la falta de coordinación motora final, falta de control motor, letras desproporcionadas, borrones constantes en sus escritos, ilegibilidad de sus letras y posturas inadecuadas (Ministerio De Educación, 2016).
El uso de la psicomotricidad para potenciar el aprendizaje basada en la experiencia de la instrucción brindada a los niños de forma permanente y demostrativa es conocido desde tiempos atrás, integrándose en este proceso lo corporal, cognitivo y espiritual (Portero Sánchez, 2015). Los investigadores han definido la alta valoración del movimiento en el desarrollo óptimo del individuo en los primeros años de vida, tomando en cuenta que es la etapa donde ocurren los cambios más relevantes (Palacios, 2018).
La psicomotricidad, tema recurrente, de mucha jerarquía, estará vigente en todo momento, porque las bases que la sustentan están en los inicios del desarrollo del ser humano; teniendo el nivel preescolar y primeros años de la escolaridad como los centros fundamentales del progreso del ámbito psicomotriz que, a su vez, contribuirá al aprendizaje de la lectoescritura.
La lectoescritura en la actualidad como proceso de aprendizaje ha interesado a los docentes de educación básica, por su elevado valor en el contexto social y a nivel cultural. Desde esta visión, el objetivo de este trabajo investigativo fue presentar cómo el desarrollo psicomotriz puede generar maduración cognitiva para el aprendizaje de la lectoescritura, identificando los elementos que intervienen en la adquisición de la lectoescritura que conducen al desarrollo de habilidades, describiendo las características psicopedagógicas de los niños, con el propósito de plasmar una visión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura; a qué se deben los problemas que surgen, y, sobre todo, mejorar la práctica docente, como meta final.
Se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, retrospectivo, para investigar el tema de la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura, teniendo en cuenta una primera parte de revisión bibliográfica de los últimos cinco años.
La modalidad es bibliográfica – documental, por lo que el método utilizado es el análisis documental, para lo cual se recopilaron documentos físicos y electrónicos tales como, libros y revistas, a través de los cuales se sustentan las etapas, elementos y técnicas que desarrollan la función psicomotriz; así también, temas relacionados con el proceso de iniciación a la lectoescritura, las etapas en que los aspectos psicomotrices intervienen en el proceso y los indicadores con los cuales estos se miden.
La psicomotricidad caracterizada por competencias psíquicas, cognitivas, motrices y socio afectivas tiene indicadores correspondientes a las competencias, tales como reconocimiento de las grafías, lectura y construcción de mensajes, uso de la motricidad gruesa y fina, y relaciones emotivas. Las competencias que describen la lectoescritura son la lectura, escritura, maduración y coordinación. Los indicadores son el desarrollo físico, fisiológico, psicológico y ambiental, las etapas del desarrollo psicomotor, el desarrollo social y los tipos de memoria.
El estado del arte proporcionó una visión actual del momento en que comienza el proceso lectoescritor y el desarrollo psicomotriz, facilitando el aprendizaje en la medida que este proceso evoluciona. La presente investigación se encontró respaldada por una revisión de 70 referencias bibliográficas entre artículos de revistas, tesis indexadas y páginas web, basada en las metas para lo cual se trabajó.
La estrategia de búsqueda utilizada fue a través del buscador de Google, Google Académico, se utilizó el operador AND para incluir conjuntamente información sobre psicomotricidad y lectoescritura, manejando ambas palabras en bases de datos como Scielo, Dialnet y Cochrane, Repositorios de tesis de Universidades en España, Ecuador, Argentina y Perú; la característica empleada fueron publicaciones relacionadas al tema y fecha de los últimos diez años.
El tiempo de revisión se tomó un periodo de tres meses (marzo a mayo del 2022), se archivaron las publicaciones seleccionadas incluido el estudio de algunos indicadores descritos, para luego iniciar la redacción del trabajo, posterior a la recolección de la información, en junio del 2022.
Se realiza un análisis del vínculo que existe entre el desarrollo de la psicomotricidad y el aprendizaje de la lectoescritura de la educación básica en el periodo correspondiente a los últimos cinco años (desde el 2017 hasta el 2022). En dicho periodo numerosos trabajos hacen referencia al tema relacionado en los niños, con el comienzo de la instrucción escolar, la facilidad y rapidez con que manejan la lectura y escritura como resultado del aprendizaje que imparten los maestros en los niveles que corresponden.
Este periodo se encuentra muy identificado con el manejo de internet y los recursos digitales, usados para diferentes fines, desde los educativos hasta recreativos. La moderación en el uso de internet en los niños, en esta etapa de la vida, garantiza un desarrollo adecuado y un aprendizaje exitoso en sintonía con la era digital; no obstante, el desarrollo psicomotor es el que facilita y sienta las bases para la adquisición del conocimiento y las habilidades para la enseñanza.
Las características con que cuenta el desarrollo de un niño son las diferencias interindividuales que confunden entre lo que se define como normal o alrededor de lo normal, así como los atrasos en la maduración mental relacionados a desórdenes que pueden ser por un tiempo determinado o indefinido, estas establecen diferencias en las vías o trayectos recorridos donde existen continuidad e interrupciones particularizadas en cada niño, esto se debe, que al adquirir funciones de forma progresiva no tiene una continuidad fija, sino que se presenta variada en cuanto a ritmo, según requiera el niño y por la edad en que se encuentre para lograr determinada meta correspondiente a esa etapa de la vida, por ejemplo, aprender a caminar tiene una amplitud entre 9 y 16 meses de edad.
Teniendo en cuenta la estructura curricular del país, la lectoescritura se inicia en el segundo año de la Educación Básica, (7 años) habiendo pasado el alumno por un proceso de cambios importantes que le permiten madurar para enfrentar un aprendizaje de alta complejidad como la lectoescritura. Se encuentra íntimamente relacionado el progreso perceptivo motor y el del sistema nervioso central, considerándose el desarrollo sensorial y motor, las bases fundamentales del neuro desarrollo, de ahí que se pueda ayudar a la evolución de los procesos perceptivos y motrices a través de la intervención motriz (Díaz, 2022).
El desarrollo motor está definido desde la vida fetal por reflejos y movimientos que constituirán la base para los logros más significativos del progreso psicomotor, pues las leyes generales del desarrollo muestran que el proceso motor está ligado íntimamente con la maduración del sistema nervioso: Ley céfalo caudal1, Ley próximo distal2, Ley de flexores y extensores3 (Valdiviezo, 2021). En los inicios de la etapa escolar, el avance evolutivo de las funciones básicas favorecen la unión de procesos más complejos en niños de Educación General Básica; en la mayoría de las investigaciones revisadas, las áreas con dificultados en el proceso de lectura y la escritura convencional, son: dominancia lateral, discriminación auditiva, discriminación visual, pronunciación, memoria auditiva, coordinación corporal, motricidad fina comprendida por la coordinación dinámica digital, coordinación viso manual y dominancia manual.
El estudio realizado por Valdiviezo, 2021 es un ejemplo, de la muestra de niños seleccionados en la prueba de praxia motriz, presentó el proceso motor fino en los ítems de velocidad, precisión y coordinación dinámica manual, donde estuvieron en un nivel medio más de la mitad de la muestra.
Al enfrentar el desarrollo y evolución de la psicomotricidad, estas se unen trabajando con diferentes técnicas para poder identificar la carestía del niño, de esta manera, practicar actividades físicas y recurriendo al movimiento como partida para proporcionar el aprendizaje y el intercambio social, logrando de una forma simple dominar los movimientos del cuerpo, produciendo en los sentidos sensaciones que motivan a conocer el cuerpo en su relación con el medio externo (Portero, 2015). Es necesario cumplir ciertos requisitos para comenzar el aprendizaje de la lectoescritura, fundamentalmente son: buen desarrollo del lenguaje; poseer percepción y discriminación visual; no presentar problemas notables de visión; conservar habilidades visoperceptivas y visoespaciales normales que facilita apreciar fielmente las letras (Arteagas, 2018); percepción y discriminación auditiva; comprobar que la audición no tiene dificultades; discriminación de los sonidos del habla; adecuada conciencia fonémica; nivel de grafomotricidad y coordinación visomotora; desarrollo de las habilidades necesarias para el aprendizaje; atención y memoria normales; así como la madurez emocional necesaria para desearlo, esto es la motivación (Alvarracín et al., 2021).
Fundamentándose en la revisión bibliográfica, uno de los objetivos de este trabajo es definir la psicomotricidad, la cual está dividida en dos componentes: motriz, hace referencia al movimiento, y psíquico que constituye la parte social - afectiva y cognitiva. La lateralidad, también es considerada uno de los factores psicomotrices determinantes en la educación inicial (Cantú Cervantes et al., 2017) debido a que en esta etapa se aprende y se define el uso de manos, pies, ojos y oídos, además se establece la condición de zurdo, diestro o ambidiestro, considerándose que ambos hemisferios cerebrales son un complemento de la función del cerebro y no partes de diferentes funciones de este órgano. Tinta, 2021 al realizar un análisis de estas definiciones, aclara la idea de que la escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan y representan algo y que la lectoescritura es un proceso, una estrategia, para acercar a la comprensión del desarrollo integral cognitivo de los niños.
La autora considera determinante para el desarrollo del individuo, la lectura como la escritura; la lectura es considerada la fuente más importante de enriquecimiento del acervo de conocimientos, que nutre la formación de cada ser humano, la manera de pensar, actuar y valorarse a sí mismo y a los demás, a través de la lectura se adquieren valores y se estructura la personalidad; para la escritura, enseñar la redacción es una práctica que enriquece el idioma.
Esteves et al., 2018 definen la lectura y escritura como instrumentos fundamentales para el crecimiento personal y social del individuo, no como una herramienta académica solamente, identificando los elementos que intervienen en la adquisición de la lectoescritura en la primera etapa escolar, que conducen al desarrollo de habilidades. En los resultados de la revisión, las variables neuropsicológicas dependen en su desarrollo y evolución del rendimiento motor, y este se encuentra íntimamente relacionado con la motivación, la emoción y los apoyos físicos que se brindan al niño dentro del medio familiar y en su centro de educación (Cuervo y Ávila, 2010). El niño cuando se mueve siente una complacencia benefactora que promueve el desarrollo fundamental para tener satisfacción y sentirse seguro emocionalmente, por tanto, la enseñanza e instrucción del movimiento permite el uso óptimo de las capacidades psíquicas, procurando la interacción de las funciones motrices y psíquicas (González-Pérez y Del Pozo, 2019).
Por otro lado, cuando el niño usa diferentes lenguajes, la mente crea sonidos, representativos o de intercambio con los componentes más atractivos, relacionados con sentimientos y emociones; construyendo múltiples procesos mentales; utiliza sistemas diversos de manifestación y comunicación con sus patrones personales, practica nuevas percepciones para formar conocimientos y enriquecer su acervo de esta forma (Benítez y Sánchez, 2018).
La pedagogía y su influencia en el aprendizaje del niño es determinante, así como las características de este que lo consideren pedagógicamente apto para el proceso de aprendizaje de la lectura escritura; Gutiérrez (2018) alude a la psicomotricidad como la que posibilita el proceso de avance grafomotor, que es desarrollo de medios de coordinación en la persona de forma general (Gutierrez, 2018).
El valor de la técnica de administración de medios concretos para este fin favorecerá la grafomotricidad, modificando y estimulando la motricidad fina para perfeccionar los movimientos en el niño, coordinando simultáneamente manos y vista, facilitando a los docentes instrucciones mucho más personalizadas y efectivas para este fin (Veintimilla-Ormaza et al.,2020).
Sin embargo, también se debe tener en cuenta que el futuro de la educación se centra en la utilización del teclado digital, pues este se ha convertido en una herramienta tecnológica de la nueva era digital, revolucionando las aulas de clase y aumenta la experiencia práctica en la escritura. Las ventajas de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) son innumerables en la consolidación de la enseñanza y la instrucción; teniendo en cuenta que los niños dominan su uso, formando parte de una época digital y del aprendizaje innato (Arévalo, 2018).
Un aprendizaje óptimo de lectura, escritura e interpretación mediado a través de una técnica eficiente en tiempos actuales, llevaría un requerimiento alto de cifrado y descifrado, este proceder es necesario para obtener las competencias y conocimientos que se le exigirán al estudiante en la educación básica y posteriormente durante toda su vida (Lobete, 2017).
El segundo ciclo de Educación Básica (9 a 12 años) prepararía al alumno para un dominio de la lectoescritura y sustentaría los cimientos para posteriores conocimientos, además de constituirse como individuos sociales entre los demás y con el entorno.
Orellana Guevara, 2017 plantea que los métodos de enseñanza serían la forma o estrategia seleccionada por el docente para planificar la labor de aprendizaje, de manera que cumpla con el objetivo directa y eficientemente, para esto se necesita manejar la didáctica con técnicas y disponibilidad de recursos, este método puede ser de ayuda o de freno para el aprendizaje, pero fundamentalmente es el individuo el responsable de que se logre lo propuesto.
Existen disímiles métodos para tomar lección sobre lectoescritura, sin embargo, para seleccionar alguno de ellos es necesario que los educadores se valgan del escenario donde se desarrollan los educandos y las características individuales de cada uno de ellos, ya que el método perfecto estará dado por el que mejor se aplique de acuerdo con cada situación, siendo óptimo en el entorno o individuo que se adecue (Puñales et al., 2017).
Para mezclar varios métodos (alfabético, el fonético, el silábico o el global) se sigue el constructivismo con palabras afines y experiencias vividas de manera que el aprendizaje sea fácil y eficaz. La escuela juega un importante papel en la primera etapa y va conformando la lectoescritura, sea este, un reaprendizaje que ponga las bases con la finalidad de que no ocurra atraso en el proceso, para lo que debe estar condicionado el medio y la motivación del niño. Los docentes brindan las condiciones variadas, como por ejemplo juegos originadas en el propio niño (Puñales et al., 2017). Sin embargo, desde el punto de vista de Valdiviezo, 2021 en su investigación, el trabajo de los docentes en la educación básica en general, la instrucción y enseñanza a los nuevos educadores desde la academia, en ocasiones carece de renovación e investigación sobre la pedagogía en los últimos años, con poco uso de los procesos como la metodología de los juegos, enfocándose el trabajo en documentos (libros y cuadernos); el aprendizaje con esta metodología tradicional para los infantes suele ser saturado, aburrido, inerte, sin motivación e interés, provocando desmejora del aprendizaje y memoria del infante.
La atención en los niños que tienen un aprendizaje deficiente debe iniciarse a través del conocimiento que tiene el docente en cada uno de sus alumnos, basarse en las pedagogías estudiadas para seleccionar la mejor solución al problema que presente. A continuación, se describe las principales publicaciones académicas, consultadas para esta revisión bibliográfica en la Tabla 1
Se puede favorecer el desarrollo de los procesos perceptivos y motrices por medio de la intervención motriz, debido al estrecho vínculo que existe entre esta percepción y el sistema nervioso central. El control que puede tener el niño en sus movimientos, pudiendo seleccionarlos o desecharlos, depende de la evolución del cuerpo, la influencia que ejercen las personas con las que convive y el medio social, determinando sus hábitos, habilidades, costumbres, que ayudarán en mayor o menor medida al control del cuerpo.
La aplicación de una buena metodología para la aplicación de la psicomotricidad global y fina permite al alumno desarrollarse y adaptarse mejor, no solo en la vida educativa sino en la vida social familiar y cultural, dándole lugar a la madurez emocional, intelectual y de su personalidad.
La coordinación visomotriz, el esquema corporal, la orientación espaciotemporal, la atención, percepción y memoria son áreas prerrequisito para el proceso de lectoescritura y son consideradas habilidades básicas para el aprendizaje.
El proceso lectoescritor está determinado en su desarrollo por las prácticas corporales o motrices que se encargan de la óptima evolución de las cuatro áreas del desarrollo infantil (desarrollo cognitivo, desarrollo social y emocional, desarrollo del habla y lenguaje y el desarrollo físico), sentando las bases para este complejo aprendizaje que es la lectoescritura.
Teniendo en cuenta que el niño que ingresa al nivel primario debe tener conocimientos previos necesarios para desplegar aptitudes básicas para leer y escribir, la lectoescritura es la escalera por la que alcanzará el conocimiento formal y cultural, que a su vez lo enriquecerá en el aspecto no solo cognitivo, sino también afectivo y social.
Para la realización de este artículo los autores hemos autofinanciado el trabajo.
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
© Zailín Acosta Isidor, Sara González Reyes y Pedro Marcano Molano
Artículo de libre acceso bajo los términos de la
Licencia
de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.
1Esta ley establece que la organización del desarrollo motriz de un niño estará dada de forma descendente desde la cabeza hacia los pies.
2Permite al niño recibir información externa por medio de la piel y los músculos; además de permitir el control de los movimientos del tronco y las extremidades.
3Considera la evolución de las partes más finas del cuerpo; que tendrán una transición pasando de reflejos como el plantar, prensil y movimientos erráticos a movimientos más complejos voluntarios y controlados con la capacidad de flexionar (coger objetos) y la capacidad de extender (soltar objetos).