Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 10 N° 2, Edición Diciembre 2022 (ene-may 2023), páginas 51-62
http:/dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.599
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Factores que influyen en el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera en ciencias militares

Factors that influence the academic performance in the students of the career in military sciences


Germán Geovanny Muñoz Gualán1
  
https://orcid.org/0000-0002-2217-1412
Universidad de Fuerzas Armadas UFA-ESPE | Sangolquí – Ecuador | CP 1715231

Erik Danilo Muñoz Gualán2
  
https://orcid.org/0000-0003-4648-3928
Universidad Técnica Particular de Loja UTPL | Loja-Ecuador | CP 1101608

Alberth Patricio Muñoz Gualán3
  
https://orcid.org/0000-0002-3822-6326
Peoples’ Friendship University of Russia | Moscú-Rusia | CP 117198

gergeomunoz1988@gmail.com

Resumen

El desempeño académico es el conjunto de indicadores que presenta el estudiante en un instituto de formación, puesto que el producto que se pretende entregar al servicio militar es un profesional disciplinado y preparado académica, militar, física y mentalmente. El objetivo planteado en esta investigación fue establecer qué factores demográficos, socioeconómicos y académicos predicen la excelencia académica en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares. Por tanto, esta investigación presenta un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y un alcance correlacional. En consecuencia, los resultados muestran una correlación directa significativa moderada, demostrando importancia la madurez etaria, apoyo de la familia bien establecida, así como, el antecedente de excelencia académica en la instrucción secundaria como motivación determinante de la excelencia académica.
Palabras clave: desempeño académico; formación militar, tecnólogos superiores, modelo educativo, militar integral.

Abstract

Academic performance is the set of indicators that the student presents in the training institute, since the product that is intended to be delivered to the Army is a disciplined professional who is academically, military, physically and mentally prepared. The objective of this research was to establish the demographic, socioeconomic and academic factors that predict academic excellence in Military Science Technology students. Therefore, this research presents a quantitative approach, with a non-experimental, cross-sectional design and a correlational scope. Consequently, the results show a moderate significant direct correlation, demonstrating the importance of age maturity, well-established family support, as well as a history of academic excellence in secondary school, as a determinant motivation for academic excellence.
Keywords: academic performance, military education, higher technological educational institutions, educational model, integrated military.

Recepción: 18 abril 2022
Aprobación: 22 noviembre 2022
Publicación: 23 diciembre 2022

Referencia en APA-7ma: Muñoz, Germán; Muñoz, Erik; Muñoz, Alberth (2022). Factores que influyen en el rendimiento académico en los estudiantes de la carrera en ciencias militares Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 51-62. DOI: http:/dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.599

1. INTRODUCCIÓN

La globalización, actualmente ha impactado de forma directa sobre la educación, al incrementar la necesidad de los jóvenes por formarse académicamente en centros universitarios, que permitan relacionar la preparación profesional con el desarrollo del país (Cortez et al., 2017; Orenes y Sánchez, 2021). Esto, influye en el capital humano de las sociedades, al asegurar habilidades necesarias para desempeñarse en actividades laborales más específicas, mejor remuneradas, incrementando el bienestar personal y social (Medina et al., 2021; Moreno, 2022; Villarruel et al., 2020).

En este contexto, la educación superior es una determinante de la sociedad, considerada como el motor del desarrollo humano y reductor de pobreza, por ello, los estados procuran mantener un mayor acceso a la educación superior y establecer que esta sea de calidad, siendo necesario, valorar de forma estandarizada el conocimiento adquirido en los diferentes niveles (Cortez et al., 2017; Gozalo, et al., 2022). Esto implica definir al rendimiento académico como el indicador del nivel de aprendizaje que demuestra tener un estudiante al final de un proceso educativo, siendo el resultado del nivel intelectual, familiar, e institucional (Gallegos y Campos, 2019; Moreno, 2022).

Actualmente, se conoce que múltiples factores intervienen en el rendimiento académico del estudiante universitario, siendo los más importantes los socioeconómicos como: el género, el nivel de instrucción de los padres, el nivel económico, el acceso a tecnologías, estudios escolares secundarios y horas de dedicación al estudio (Borja et al., 2021). Sin embargo, en el ámbito educativo, la resiliencia es determinante en los estudiantes, ya que les permite desarrollarse satisfactoriamente aun frente a factores externos desfavorables, afrontando los problemas sociales, familiares y económicos de forma eficaz, considerando esta capacidad como el factor que permite a los estudiantes incrementar su probabilidad de éxito académico (Gómez, et al., 2021).

En el contexto nacional, no existe un consenso al establecer los factores asociados al desempeño académico; por ello, para el desarrollo del presente trabajo, se agrupa según García (2014), en demográficos, socioeconómicos y académicos, quien considera la claridad, precisión terminológica y actualidad, sin embargo cada universidad debe procurar identificar los determinantes del desempeño académico de sus estudiantes, para así elaborar políticas educativas acorde a sus particularidades (García, 2014; Soza Mora, 2021). En este sentido, según Villarruel et al., (2020).

En el ámbito militar, el tener presente los factores determinantes de la excelencia en el desempeño académico de los estudiantes es de suma importancia, por toda la gran carga administrativa y logística que se requiere para el desarrollo de la educación militar, considerando que, al ser un régimen de internado, el costo económico del entrenamiento y capacitación, así como derivado de la utilización de armamento militar son considerables (Solano y Liporace, 2005; Domingo Depaula, 2012). Además, al parecer las características de los estudiantes de instituciones militares son la falta de apoyo familiar, escasos medios económicos, familiares con estudios secundarios y superiores incompletos, así como, una falta de motivación en realizar sus actividades académicas y una relación intrapersonal defectuosa (Saavedra y Briones, 2021).

Las escuelas de formación militar, difieren de las universidades regulares, por las características propias de la educación militar, en las que los jóvenes de forma dual cumplen sus tareas durante su formación; por una parte, el entrenamiento militar, que trae consigo un constante desgaste físico, y paralelamente, una rutina académica que implica esfuerzo, dedicación y horas de estudio, cuyo resultado final es el logro de un título de tercer nivel y un grado militar (Solano y Liporace, 2005; Domingo Depaula, 2012). Es así que, la Dirección de Personal de la Fuerza Terrestre del Ecuador es quien determina la demanda de estudiantes a ingresar a la carrera de Ciencias Militares de la Fuerza Terrestre. Una vez determinada la demanda institucional se realiza la convocatoria a nivel nacional de acuerdo a la reglamentación vigente (Muñoz, 2020).

Particularmente, el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares es un conjunto de indicadores de materias académicas, rendimiento físico, conducta y actitud militar que presentan en la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa” durante el desarrollo de formación, puesto que el producto que se pretende entregar al Ejército ecuatoriano y a la sociedad, es un individuo disciplinado, preparado académica, militar y físicamente acorde a los estándares establecidos, además es necesario complementar esta formación inculcando una vida militar profesional y ética (Muñoz y Zambrano, 2020; Muñoz, 2020)

El diseño curricular de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa” obedece a los lineamientos de la Ley Orgánica de Educación Superior, de la Fuerza Terrestre y de la Universidad de FF.AA - ESPE, en la cual la característica primordial es presentar un modelo educativo dual, en donde por un lado se desarrolla el aprendizaje teórico práctico como tecnólogos superiores en ciencias militares por parte de la Universidad de Fuerzas Armadas - ESPE, así como la formación de habilidades y destrezas como soldados del Ejército por parte de FF.AA. Este currículo está planificado en 5 períodos académicos, con corte anual, en donde el primer año es formativo y el segundo año es de especialidad (Muñoz, 2020).

El objetivo general planeado del presente trabajo investigativo fue establecer qué factores demográficos, socioeconómicos y académicos influyen en la excelencia académica en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, promoción 2020-2022, de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”, para lo cual es imprescindible cumplir con los objetivos específicos: a) detallar los factores demográficos, socioeconómicos y académicos, que presentan los estudiantes, b) enunciar los resultados del rendimiento académico, detallados en promedio académico, físico, conducta y actitud militar por períodos académicos de los estudiantes, y finalmente, c) comparar estadísticamente la relación existente entre los resultados de los factores demográficos, socioeconómicos y académicos, con el rendimiento académico de excelencia en los estudiantes.

La hipótesis planteada del presente trabajo fue: Los factores demográficos, socioeconómicos y académicos se relacionan directamente en el desempeño académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, promoción 2020 - 2022, de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”.

El conocer los factores demográficos, socioeconómicos y académicos que se involucran en el desempeño académico permitiría identificar las variables que determinan el éxito o fracaso del estudiante de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, e incluso trazar el camino para que la planificación educativa militar se base en compensar las necesidades particulares de los estudiantes, con el fin de esperar los mejores resultados académicos a futuro, asegurando un profesional con mejores capacidades y habilidades, lo cual, implica una afectación económica y social para la institución militar. Considerando que, con el desarrollo de la pandemia que se cursa, se han afectado significativamente el medio ambiente de los estudiantes universitarios, en lo que respecta al ámbito social, económico y académico, es imprescindible procurar un modelo educativo que busque acompañar a un desempeño académico de excelencia estudiantil (Campoverde y Vega, 2022), situación por la cual, el problema científico fue planteado con la pregunta: ¿Cuáles son los factores demográficos, socioeconómicos y académicos que influyen en el rendimiento académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, promoción 2020-2022, de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”?

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El presente trabajo investigativo es un estudio analítico, que presenta un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, de tipo transversal y un alcance correlacional. El universo del presente estudio está dado por 668 estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”, siendo la muestra el total de estudiantes de segundo año militar (n= 668 estudiantes), lo que representa un margen de error inferior al 3% y el nivel de confianza superior al 99%.

El propósito de esta investigación fue conocer los factores demográficos, socioeconómicos y académicos que influyen en el desempeño académico de excelencia, de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, promoción 2020 - 2022, de la Escuela de Formación de Soldados del Ejército “Vencedores del Cenepa”.

La primera fase, busca detallar los resultados del desempeño académico, por períodos académicos, según el rendimiento académico, rendimiento físico, cualidades militares y conducta. Así también, determinar los resultados de los factores demográficos, socioeconómicos y académicos que presentaron los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, promoción 2020-2022, mediante la aplicación de una encuesta, validada por expertos, en donde se evaluó 42 ítems en las dimensiones demográficas, socioeconómica y académicos, según detalle:

  1. a) Dimensión demográfica: sexo, edad, auto identificación étnica, estado civil, hijos, región de residencia, provincia de origen, sector de residencia.
  2. b) Dimensión socioeconómica: miembros de la familia, personas con las que vive, número de hermanos, lugar que ocupa entre los hermanos, miembros de la familia que laboran, personas con las que viven en la ciudad, estado civil de los padres, nivel de instrucción de los padres, situación laboral de los padres, sector donde laboran los padres, remuneración de los padres, necesidad de laborar para financiar los estudios, soporte económico.
  3. c) Dimensión académica: institución previa, tipo de unidad educativa de secundaria, sector de la unidad educativa, rendimiento académico en secundaria, fracaso en asignaturas en la secundaria, motivación por familiares militares, amigos militares y parejas militares, satisfacción de los padres por la carrera, opción de elección de la carrera, estudios universitarios previos, razón por las que no eligió como primera opción a la carrera, intentos para ingreso a la carrera, satisfacción con la carrera, perspectiva de la carrera a futuro, razón para cursar la carrera, y orientación vocacional.

La siguiente fase, busca comparar la relación existente entre los resultados de las determinantes demográficos, socioeconómicos y académicos con el rendimiento académico por períodos académicos de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, para lo cual, se realiza un análisis estadístico mediante rho Spearman, en donde, las variables independientes se les administra un valor de 0, 1, 2, 3 y 4 para la primera, segunda, tercera, cuarta y quinta categoría, respectivamente. Además, de forma similar las variables dependientes se les dio un valor de 0, 1, 2 3 para la categoría I, II, III y IV periodo académico respectivamente.

Según lo reportado en el trabajo de Villarruel, et al., (2020), de los factores demográficos, los estudiantes de zonas rurales, aquellos que recorren mayor distancia para ir la escuela y las minorías étnicas presentan una tendencia a obtener más bajas calificaciones. De igual forma, entre los factores socioeconómicos, la preparación con cursos propedéuticos privados, la escolaridad de los padres y el nivel de ingreso familiar son factores importantes con el desempeño académico (Villarruel, et al.,2020).

Y finalmente, la tercera fase, busca establecer qué determinante demográfico, socioeconómico y académico influye estadísticamente con el rendimiento académico de excelencia por períodos académicos de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, para lo cual, se realizó la clasificación de excelencia académica con el resultado de rendimiento académico promedio de 19-20 puntos, y mal rendimiento académico un promedio de <18 puntos, en donde se considera estadísticamente significativo cuando el valor de p=0,005, así mismo, aplicando un análisis estadístico de rho Spearman, para correlacionar, se clasifica al coeficiente de correlación en positiva (1,00), ninguna (0), y, negativa (-1,00), así mismo en fuerte (0,50 a 1,00 ó -1 a -0,5), moderada (0,50 ó -0,5) y débil (0 a 0,50 o -0,5 a 0).

Tabla 1. Perfil de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares.
Perfil de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares.
N: número, ES: error estándar, DS: desviación estándar, %: porcentaje

La recolección de información de las variables se realizó de forma dual, por medio de una encuesta estructurada de preguntas cerradas aplicadas digitalmente mediante Google form, así como, con la búsqueda en la base de datos del departamento académico de la Escuela, para posteriormente proceder a tabular en una matriz en Microsoft Excel, previamente desarrollada.

Finalmente, el análisis estadístico de las variables se realizó con el programa estadístico SPSS versión 26, respectivamente, y finalmente las variables se expresaron como media ± DE y estas se compararon estadísticamente mediante rho Spearman, considerando estadísticamente significativa cuando p = 0,005.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La muestra para este trabajo investigativo está compuesta por 668 estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, los cuales en su totalidad son de género masculinos, con una edad promedio de 20,86 años, el 90,90% se autoidentifican como mestizos, el 99,70% son solteros, el 99,40% no posee hijos. Así mismo, el 77,20% provienen de la Sierra, siendo la mayoría de Pichincha y Cotopaxi y la residencia del 50,30% se localiza en el sector rural, ver Tabla 1.

El promedio académico de excelencia de los estudiantes en el primer periodo académico, según la Tabla 2, es de 19,06 puntos, a expensas del rendimiento físico y conducta (19,63, 19,98 puntos respectivamente) así también, el promedio académico de excelencia de los estudiantes en el segundo periodo académico es de 19,06 puntos, a expensas del rendimiento físico y conducta (19,42, 19,86 puntos respectivamente) así como, el promedio académico de excelencia de los estudiantes en el tercer periodo académico es de 19,12 puntos, a expensas del rendimiento físico, conducta y cualidades militares (19,26, 19,79 y 19,05 puntos respectivamente) y el promedio académico de excelencia de los estudiantes en el cuarto periodo académico es de 19,08 puntos, a expensas del rendimiento físico y conducta (19,08, 19,89 puntos respectivamente).

Tabla 2. . Rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares
. Rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares
N: número, ES: error estándar, DE: desviación estándar, %: porcentaje

En el primer periodo académico, según la Tabla 3, existió 18 (2,7%) estudiantes con un promedio de excelencia académica, los cuales, presentaron una edad media de 20,83 años, el 2,2% se autodenominó mestizo, el 2,5% es soltero, el 2,4% es del oriente, el 1% es de Pichincha, y el 1,5% reside en el sector urbano. Así mismo, el 1% tiene 4 miembros en la familia, el 1,8% vive con los padres, el 1% tiene 1 hermano, el 1 % ocupa el puesto de segundo hermano, el 0,9% trabajan 2 miembros en la familia, el 2,70% el 1 % vive con la familia, el 1,8% el 1 % los padres son casados, el 1,6% la instrucción del padre es secundaria, el 1,6 % la instrucción de la madre es secundaria, el 1,6 % el padre trabaja, el 2,2% la madre trabaja, el 0,7% el padre trabaja en el sector público, el 0,9% la madre trabaja de forma independiente, el 1% el padre recibe <1 salario de remuneración, el 1,5% la madre recibe <1 salario de remuneración, el 1,6% no necesitó trabajar para pagar sus estudios y en el 2,2% el apoyo económico lo recibe de los padres. El 1,9% de los estudiantes vienen de instituciones educativas de segundo nivel regulares, de tipo pública, localizada en el sector urbano en el 2,1%, obtuvieron un promedio general en la secundaria de muy bueno el 1,8% y no perdió ninguna asignatura el 2,5%. Y finalmente, los padres consideran adecuada a la carrera militar en el 1,9%, el 2,5% se consideran satisfechos con la carrera militar, así como, se presentaron motivados por amigos militares el 1,5%, optaron por la carrera militar como primera opción el 1,8%, el 1,5% consideró a la carrera militar por interés personal y desean continuar especializándose militarmente el 1,5%.

Tabla 3. Perfil de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares que alcanzaron la excelencia académica.
Perfil de los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares que alcanzaron la excelencia académica.
N: número, ES: error estándar, DS: desviación estándar, %: porcentaje

En el segundo periodo académico, según la Tabla 3, existió 17 estudiantes con un promedio de excelencia académica (2,5%), los cuales, presentaron una edad media de 20,76 años, el 2,5% se autodenominó mestizo, el 2,4% es soltero, el 2,4% es de la sierra, el 1% es de Pichincha, y el 1,5% reside en el sector urbano. Así mismo, el 1,2% tiene 4 miembros en la familia, el 1,6% vive con los padres, el 1,2% tiene 2 hermanos, el 1 % ocupa el puesto de primer hermano, el 0,7% trabajan 2 miembros en la familia, el 2,50% vive con la familia, el 1,9% los padres son casados, el 1,3% la instrucción del padre es secundaria, el 1,5 % la instrucción de la madre es secundaria, el 1,9 % el padre trabaja, el 2,2% la madre trabaja, el 1% el padre trabaja en el sector público, el 1% la madre trabaja privadamente, el 1% el padre recibe 2 salarios de remuneración, el 1% la madre recibe <1 salario de remuneración, el 1,6% no necesitó trabajar para pagar sus estudios y en el 2,4% el apoyo económico lo recibe de los padres. El 2,1% de los estudiantes vienen de instituciones educativas de segundo nivel regulares, de tipo pública el 1,9%, localizada en el sector urbano el 2,2%, obtuvieron un promedio general en la secundaria de muy bueno el 1,5% y no perdió ninguna asignatura el 2,4%. Y finalmente, los padres consideran adecuada a la carrera militar en el 1,9%, el 2,4% se consideran satisfechos con la carrera militar, así como, se presentaron motivados por amigos militares el 1,3%, optaron por la carrera militar como primera opción el 1,9%, el 1,6% consideró a la carrera militar por interés personal y desean continuar especializándose militarmente el 1,6%.

En el tercer periodo académico, según la Tabla 3, existió 14 (2,1%) estudiantes con un promedio de excelencia académica, los cuales, presentaron una edad media de 20,64 años, el 1,9% se autodenominó mestizo, el 1,9% es soltero, el 1,9% es de la sierra, el 0,7% es de Cotopaxi, y el 1,3% reside en el sector rural. Así mismo, el 1% tiene 4 miembros en la familia, el 1,6% vive con los padres, el 1% tiene 2 hermanos, el 1 % ocupa el puesto de segundo hermano, el 1,2% trabajan 2 miembros en la familia, el 1,9% vive con la familia, el 1,5% los padres son casados, el 1,2% la instrucción del padre es secundaria, el 1% la instrucción de la madre es primaria, el 1,8 % el padre trabaja, el 1,9% la madre trabaja, el 0,7% el padre trabaja en el sector público, el 0,7% la madre trabaja privadamente, el 1,6% el padre recibe 1 salarios de remuneración, el 1,5% la madre recibe 1 salario de remuneración, el 1% no necesitó trabajar para pagar sus estudios y en el 1,8% el apoyo económico lo recibe de los padres. El 1,8% de los estudiantes vienen de instituciones educativas de segundo nivel regulares, de tipo pública el 1,8%, localizada en el sector urbano el 1,6%, obtuvieron un promedio general en la secundaria de muy bueno el 0,9% y no perdió ninguna asignatura el 1,9%. Y finalmente, los padres consideran adecuada a la carrera militar en el 1,2%, el 1,9% se consideran satisfechos con la carrera militar, así como, se presentaron motivados por amigos militares el 1,2%, optaron por la carrera militar como primera opción el 1,6%, el 1,6% consideró a la carrera militar por interés personal y desean continuar especializándose militarmente el 1,3%.

Finalmente, en el cuarto periodo académico, según la Tabla 3, existió 29 (4,3%) estudiantes con un promedio de excelencia académica, los cuales, presentaron una edad media de 20,79 años, el 3,9% se autodenominó mestizo, el 4,2% es soltero, el 3,7% es de la sierra, el 1,3% es de Pichincha, y el 2,5% reside en el sector rural. Así mismo, el 2,1% tiene 4 miembros en la familia, el 3,3% vive con los padres, el 1,3% tiene 2 hermanos, el 1,9% ocupa el puesto de primer hermano, el 2,4% trabajan 2 miembros en la familia, el 4% vive con la familia, el 3% los padres son casados, el 2,7% la instrucción del padre es primaria, el 2,5% la instrucción de la madre es primaria, el 3,9% el padre trabaja, el 3,7% la madre trabaja, el 1,5% el padre trabaja en el sector público, el 1,9% la madre trabaja privadamente, el 2,4% el padre recibe 1 salario de remuneración, el 2,5% la madre recibe 1 salario de remuneración, el 2,5% no necesitó trabajar para pagar sus estudios y en el 4% el apoyo económico lo recibe de los padres. El 3,4% de los estudiantes vienen de instituciones educativas de segundo nivel regulares, de tipo pública el 3,4%, localizada en el sector urbano 3,1%, obtuvieron un promedio general en la secundaria de muy bueno el 2,2% y no perdió ninguna asignatura el 4,2%. Y finalmente, los padres consideran adecuada a la carrera militar en el 2,5%, el 4,2% se consideran satisfechos con la carrera militar, así como, se presentaron motivados por amigos militares el 2,2%, optaron por la carrera militar como primera opción el 3,1%, el 3,1% consideró a la carrera militar por interés personal y desean continuar especializándose militarmente el 2,4%.

Según la tabla 4, se evidencia una correlación directa moderada y significativa entre el desempeño académico de excelencia, con los factores demográficos, socioeconómicos y académicos, caracterizados por una edad promedio de 22 años, residencia en Cañar y Cotopaxi, sector de residencia rural, >4 miembros de la familia, residir con los padres, contar con dos hermanos, ocupar el último puesto entre los hermanos, dos integrantes de la familia laboran, vivir con la familia en la ciudad, estado civil de los padres casados, padre con primaria, madre con estudios universitarios, padre y madre que trabaje, padre y madre que reciban un salario básico de remuneración, recibir apoyo económico de los hermanos, haber alcanzado un rendimiento académico en secundaria de excelente, haber sido motivado por un amigo que es militar, haber cursado otra carrera universitaria previamente, haber ingresado al instituto al primer intento, encontrarse satisfecho con la carrera y finalmente, considerar la carrera por interés personal.

Tabla 4. Correlaciones de factores que influyen estadísticamente con el desempeño académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares
Correlaciones de factores que influyen estadísticamente con el desempeño académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de tecnología en ciencias militares
PA: Periodo académico, Coef.: coeficiente, Sig.: significancia.

4. DISCUSIÓN

Si bien, está descrito a nivel mundial que los factores demográficos, socioeconómicos y académicos influyen en el desempeño académico de los estudiantes universitarios, aun el tipo de correlación es controversial. Sin embargo, existe una limitada evidencia de trabajos de investigación en el contexto de estudiantes de carreras en ciencias militares, por lo cual, el análisis comparativo se realizó con unidades de educación superior regular (Muñoz y Zambrano, 2020).

Según el presente estudio, actualmente los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, son en su totalidad de sexo masculino, con una edad media 20,86 años, la mayoría auto identificados como mestizos, solteros, sin hijos, provenientes del sector rural de la Sierra ecuatoriana. Además, el promedio académico de excelencia de los estudiantes en los diferentes periodos académicos es de 19,08 puntos, a expensas del rendimiento físico, conducta y cualidades militares. Este hecho demuestra que los estudiantes son jóvenes solteros sin carga familiar, que limitan su preparación académica, ya que los valores del promedio académico llegan solo a muy bueno. Sin embargo, llama la atención que la mayoría provenga del sector rural de las provincias de la Sierra ecuatoriana alrededor de la localidad del instituto de formación, lo cual, sería una influencia significativa en un futuro, cuando en el plano profesional tengan que desenvolverse en sus destinaciones en los diferentes puntos del país, siendo necesario innovar los métodos de reclutamiento a fin de contar con mayor acceso de estudiantes de las otras dos regiones del país.

Así también, se evidencia que los estudiantes que alcanzan un promedio de excelencia académica está dado por el 2,9% del total, y, conforme transcurre su estancia, estos se adaptan mejor a las exigencias formativas de la carrera, observado un mayor número de estudiantes que obtienen mejores resultados académicos en los periodos académicos finales, sin embargo, este porcentaje es bajo con relación a estudios realizados por Fernández y Constante (2020), en una Universidad de Madrid, España, en donde, el 53,4% de estudiantes universitarios obtiene un buen rendimiento académico (Fernández y Constante, 2020).

Además, se observa una correlación directa significativa moderada entre el desempeño académico de excelencia con los factores demográficos, socioeconómicos y académicos, lo que demuestra que el perfil óptimo del estudiante de la carrera en ciencias militares está condicionado a tener una madurez etaria, contar con apoyo de una familia organizada, antecedente de un rendimiento excelente en la secundaria y tener una motivación afianzada de convertirse en un profesional militar. Resultados similares fueron observados por García y Fajardo (2021) en un estudio en estudiantes de bachillerato en España, en donde mencionan que el nivel socioeconómico, instrucción, así como situación laboral y clase social de los padres son factores relevantes significativos que predicen el rendimiento académico de los estudiantes (García y Fajardo, 2021).

A nivel global, los resultados obtenidos en este estudio presentan cierta similitud a los observados por Fernández y Constante (2020) en España, en donde, mencionan que el origen socioeconómico del estudiante universitario no incide en el rendimiento académico, sin embargo, concluyen que el cursar un centro público en la secundaria, elegir su carrera en primera opción, el sexo femenino, y el residir con la familia en la localidad de la universidad son factores que inciden positivamente en el rendimiento académico. Así mismo, se comparte con los resultados evidenciados en una universidad de Australia por Li y Carroll (2017), en donde, mencionan que la edad y la cantidad de materias aprobadas en secundaria son variables positivas significativas que influyentes en el rendimiento académico (Fernández y Constante, 2020; Li y Carroll, 2017) lo que afianza los resultados de este estudio, en donde el apoyo familiar, el antecedente académico excelente en la secundaria y la motivación, son factores determinantes en el desempeño académico en los estudiantes de la carrera de ciencias militares.

En la región latinoamericana, los resultados son similares a la mayoría de autores, como, Guzmán (2012) quien menciona que los estudiantes de una universidad privada de México, que presentaron un buen desempeño académico en la secundaria, recibieron alguna beca académica, son factores que influyen positivamente en el rendimiento académico; sin embargo, los factores que se relacionan negativamente son la edad y la cantidad de materias reprobadas en secundaria. Pero discrepan a lo evidenciado por Vinacur (2016) quien encuentra que los estudiantes de una Universidad de Argentina que asistieron a centros privados en la secundaria obtienen un mayor rendimiento (Guzmán, 2012; Vinacur, 2016).

En el contexto nacional, se evidencian resultados similares a los observados por Medina, et al (2021), donde la mayoría de estudiantes de una universidad pública, son mestizos, provienen de colegios públicos, consideraron como primera prioridad a la carrera cursada, se encuentran con nivel alto de satisfacción, reportan haber reprobado una asignatura alguna vez en su vida estudiantil, sin embargo, factores como el habitar en el área urbana y que los padres tengan un título de educación superior (tercer y cuarto nivel) discrepan con los resultados de este estudio. Así mismo, difiere a lo observado por Fernández, et al. (2022), quienes evidencian en estudiantes de una universidad pública, que el bienestar financiero influye positivamente en el rendimiento académico de sus estudiantes, así como, por Cortéz, et al. (2017) quienes observaron además que los estudiantes de una universidad privada, que residen en la localidad, solteros, con padres con mejor cualificación laboral y nivel educativo presentan mayor desempeño académico (Cortéz, et al., 2017; Fernández, et al., 2022; Medina et al., 2021). Estas afirmaciones, ponen de manifiesto que, en la cosmovisión de los estudiantes de la carrera de ciencias militares, los factores como la madurez etaria, apoyo de una familia organizada y el antecedente de la excelencia académica en la secundaria, y motivación pueden ser considerados como determinantes fundamentales fuertes en el desarrollo de la formación académica, desplazando la importancia del nivel económico e instrucción de los padres a factores secundarios.

Finalmente, si bien se describen los factores que predisponen a un desempeño académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de Ciencias Militares, es necesario afirmar que ese trabajo permite también observar factores que se correlacionan de forma negativa, tales como, residir en el sector urbano, residir solo con la madre, padres con un estado civil soltero, sin estudios académicos y que perciban de dos a tres salarios básicos como remuneración, así como, ingresar al Instituto al tercer intento. Este perfil podría justificarse al considerar la necesidad del estudiante a no comprometerse, exclusivamente con la formación académica, al estar preocupado por la situación familiar externa, y no tener la confianza en que la profesión militar es una meta personal del plan de vida, situación muy similar observada en estudiantes universitarios por Torres y Escobar (2022) y Gonzalo, et al., (2022) quienes mencionan que los factores socioeconómicos no parecen explicar el fenómeno de éxito o fracaso estudiantil, destacando los factores motivacionales, el cumplimiento de objetivos personales, la autodeterminación, entre otros (Gozalo, et al., 2022; Torres y Escobar, 2022). Situación que demuestra la importancia de contar con un modelo educativo militar integral en donde se establezca el apoyo institucional a las particularidades estudiantiles para cimentar una adecuada motivación individual en los estudiantes en los institutos de formación.

5. CONCLUSIONES

Los factores demográficos, socioeconómicos y académicos de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares influyen directamente en el desempeño académico de excelencia, evidenciándose la importancia en la madurez etaria, antecedentes académicos de secundaria excelentes, un núcleo familiar bien establecido y motivación, lo que implica que el desarrollo del modelo educativo militar debe sobrepasar el cumplimiento de los currículos establecidos y realizar una formación académica integral, considerando las particularidades de cada estudiante.

Las características de los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, son heterogéneas, en donde se aprecia la diversidad de la población nacional; sin embargo, se evidencia que la mayoría se autoidentifica como mestizo, soltero, sin hijos, proveniente del sector rural de la Sierra ecuatoriana, además, el porcentaje de estudiantes que llegan a una excelencia académica es bajo, a expensas del rendimiento físico, conducta y cualidades militares. Hecho que denota la motivación del estudiante de desplazar el interés de su formación académica, por lo que resulta imperioso implementar políticas institucionales a fin de disminuir las brechas demográficas, socioeconómicas y académicas existentes, con el fin de incrementar los recursos disponibles para que los estudiantes logren alcanzar una excelencia académica y asegurar profesionales con mayores habilidades y destrezas en el futuro como profesionales.

Los factores que influyen estadísticamente de forma positiva en la excelencia académica en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, son la edad media de 22 años, residir en el sector rural de la Sierra ecuatoriana, residir con los padres en la ciudad, poseer de cuatro a más de cuatro miembros la familia, dos hermanos, ocupar el último puesto entre los hermanos, contar con dos integrantes de la familia que laboren, el estado civil de los padres casados, el padre con primaria, la madre con estudios universitarios, los padres que trabajen, el padre y madre que reciban un salario básico de remuneración, recibir apoyo económico de los hermanos, haber alcanzado un rendimiento académico en la secundaria de excelente, haber sido motivado por un amigo militar, haber cursado otra carrera universitaria previamente, haber ingresado a la carrera al primer intento, encontrarse satisfecho con la carrera; y, finalmente, considerar a la carrera por interés personal. Poniendo de manifiesto las características del estudiante tipo que tendría grandes posibilidades de lograr la excelencia académica, evidenciando la relevancia en la madurez etaria, las características de la familia y la motivación en el rendimiento académico de excelencia, lo cual podría sugerir que los estudiantes están enfocados específicamente en su preparación académica, sin preocupaciones externas que interrumpan la atención de su formación profesional.

Los factores que influyen estadísticamente de forma negativa en el desempeño académico de excelencia en los estudiantes de la carrera de Tecnología en Ciencias Militares, son el residir en el sector urbano, residir solo con la madre, los padres con un estado civil soltero, sin estudios y que reciban de 2 a 3 salarios básicos de remuneración, así como, ingresar al instituto al tercer intento, Lo cual, permite demostrar que el perfil del estudiante que no realiza mayor esfuerzo por lograr la excelencia académica, se caracteriza por provenir de familias desorganizadas, que no han tenido al ejemplo de la profesión universitaria como modelo de crecimiento profesional y financiero, sin embargo, llama la atención la motivación que tienen de ingresar al instituto en múltiples ocasiones, pudiendo explicarse que al parecer la sociedad hasta la actualidad aún cree que el modelo educativo militar es exclusivamente físico, por lo cual, esta cosmovisión hace que el estudiante le brinde menos importancia a la preparación académica. Es por ello, la importancia de implementar políticas educativas que garanticen la intervención integral multidisciplinar de forma oportuna en el estudiante que precozmente se diagnostique con riesgo de fracaso académico, procurando disminuir la brecha asociada a los factores demográficos, socioeconómicos y académicos.

Financiamiento

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar el trabajo.

Conflictos de intereseses

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

6. REFERENCIAS

  1. Borja Naranjo, Germania; Martínez Benítez, Jenny; Barrero Freire, Segundo y Haro Jácome, Oswaldo. (2021). Factores asociados al rendimiento académico: Un Estudio de caso Revista Educare, 25 (3), 54–77. Disponible en: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i3.1509
  2. Campoverde Torres, Dayana y Vega Granda, Andrea. (2022). Impacto socioeconómico en estudiantes universitarios de la provincia de el Oro ante el covid-19. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7 (1), 143–150. Disponible en: https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/348
  3. Cortéz Bailón, Freddy; Tutiven Campos, Johanna y Villavicencio Morejón, Nathaly. (2017). Determinantes del Rendimiento Académico Universitario. Revista Publicando, 4 (10), 284–296. ISSN 1390-9304284. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/427
  4. Domingo Depaula, Pablo. (2012). Predictores globales de la performance de estudiantes militares. Ciencias Psicológicas, 6 (2), 135–148. Disponible en: https://doi.org/10.22235/cp.v6i1.72
  5. Fernández Lorenzo, Angie; Apuntes Garcia, Viviana y Cisneros Benavides, Diego. (2022). Bienestar financiero y rendimiento académico de estudiantes universitarios. Ecimed Información Para Directivos de La Salud, 37, 1–16. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-35212022000100003&lng=es&tlng=es.
  6. Fernández Mellizo, María y Constante Amores, Alexander. (2020). Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de nuevo acceso a la Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: Revista de Educacion. 387. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-387-433
  7. Gallegos Mardones, Juan y Campos Requena, Nélyda. (2019). Determinantes del rendimiento académico estudiantil: Caso Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Ciencias Sociales, 25 (2), 163–177. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/27344
  8. García Gil, María Ángeles y Fajardo Bullón, Fernando. (2021). Análisis de la relación que existe entre las variables socioeconómicas familiares y el rendimiento académico de alumnos de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 2 1(1), 337–348. Disponible en: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2116
  9. García de Fanelli, Ana. (2014). Rendimiento académico y abandono universitario: Modelos, resultados y alcances de la producción académica en la Argentina. RAES Revista Argentina de Educación Superior, 6( (8), 9–38. Disponible en: http://www.revistaraes.net/numeros.php?revista=revista8.inc
  10. Gómez Esquivel, Dulce; Delgado Sánchez, Ulises; Martínez Flores, Fernanda; Ortiz Rodríguez, María y Avilés Reyes, Ruben. (2021). Resiliencia, género y rendimiento académico en jóvenes universitarios del Estado de Morelos. Disponible en: Revista ConCiencia EPG, 6 (1), 36–51. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80164345004
  11. Gozalo Delgado, Margarita; León del Barco, Benito y Romero Moncayo, Miriam. (2022). Buenas prácticas del estudiante universitario que predicen su rendimiento académico. Disponible en: Educación XX1, 25 1), 171–195. https://doi.org/10.5944/eduxx1.30565
  12. Guzmán Brito, Martha. (2012). Modelos predictivos y explicativos del rendimiento académico universitario: caso de una institución privada en México. 1–56. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Disponible en: http://hdl.handle.net/11285/573156
  13. Li, Ian y Carroll, David. (2017). Factors Influencing University Student Satisfaction , Dropout and Academic Performance. National Centre for Students Equity Higher Education (NCSEHE)., 8, 1–56. Disponible en: https://www.ncsehe.edu.au/publications/factors-influencing-university-student-satisfaction-dropout-and
  14. Medina, Julio; Pinzón, Kathia y Salazar Méndez, Yasmín. (2021). Determinantes del Rendimiento Académico de los Estudiantes de una Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Politécnica, 47 47(2), 53–62. Disponible en: https://doi.org/10.33333/rp.vol47n2.05
  15. Moreno, Amable. (2022). Caracterización del rendimiento académico de estudiantes en Ciencias de la Salud de la Universidad de Mendoza a partir de variables personales y estrategias de aprendizaje. Revista de Educación, 25 (1), 471–491. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5871
  16. Muñoz Gualán, German. y Zambrano Rosales, Efrain. (2020). Pruebas de ingreso como predictores del rendimiento académico en los aspirantes a soldados del Ejército. Revista de Estudios En Seguridad Internacional, 6 (2), 117–136. Disponible en: https://doi.org/10.18847/1.12.7
  17. Muñoz, Germán. (2020). El Sistema Educativo Militar del Ecuador: un modelo innovador. Revista Cognosis. 5 (3), 45-56. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/2448
  18. Orenes Lucas, María y Sánchez Martín, Micaela. (2021). Determinantes para la elección de los grados de Educación en la Universidad de Murcia. ReiDoCrea: Revista Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 10, (9), 1–19. Disponible en: https://doi.org/10.30827/Digibug.66301
  19. Saavedra Saldaña, Luis y Briones Mendoza, Mario. (2021). Estrategias para disminuir las causas que afectan el rendimiento académico en la tropa del servicio militar voluntario, en Suyo – Perú. South Florida Journal of Development, 2 (5), 8406–8421. Disponible en: https://doi.org/10.46932/sfjdv2n5-148
  20. Solano Castro, Alejandro y Liporace Fernandez, Mercedes. (2005). Predictores Para la Selección de Cadetes en Instituciones Militares. Psykhe: Revista de la Escuela de Psicología, 14 (1), 17–30. Disponible en: http://ojs.uc.cl/index.php/psykhe/article/view/20899
  21. Soza Mora, Sofía. (2021). Factores asociados a la calidad del rendimiento académico de estudiantes en la educación superior. Revista Ciencias de La Salud y Educación Médica, 3 (3), 36–43. ISSN: 2523 0042. https://revistacienciasmedicas.unan.edu.ni/index.php/rcsem/article/view/79
  22. Torres Rentería, Sergio y Escobar Jiménez, Christian. (2022). Determinantes de la deserción y permanencia en la carrera de medicina: Evidencia del Sistema de Educación Superior ecuatoriano. Disponible en: Revista Andina de Educación, 5 (1), 1–6. https://doi.org/10.32719/26312816.2022.5.1.6
  23. Villarruel Meythaler, Ramiro; Tapia Morales, Karen y Cárdenas García, Joselyn. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Lecturas de Economía y Política, 32 (94), 17. Disponible en: https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3255
  24. Vinacur, Tamara. (2016). ¿Los alumnos de las escuelas privadas están mejor preparados para ingresar a la universidad?. Revista Colombiana de Educación, 70, 175-200. Disponible en: https://doi.org/10.17227/01203916.70rce175.200

© Muñoz Gualán Germán, Muñoz Gualán Erik, Muñoz Gualán Alberth.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Maestría en Educación mención Innovación en Educación, por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ecuador.
2 Maestría en Educación mención Enseñanza de Matemática, por la Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador.
3 Licenciado en Enseñanza del Idioma Inglés, por la Universidad Técnica Particular de Loja UTPL - Ecuador.