Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 10 N° 2, Edición Diciembre 2022 (ene-may 2023), páginas 1-7
https:/dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i2.554
Logo UPSE

Artículo de Investigación

Calidad educativa y compromiso en estudiantes de una Unidad Educativa Santa Elena

Education quality and school commitment in students of Santa Elena Educational Unit


Rossy Karina Mejillones Reyes 1
    
https://orcid.org/0000-0003-0598-3619

Universidad César Vallejo | Piura - Perú | CP 20001

karinita_mr@yahoo.es

Resumen

Un sistema educativo de calidad depende del compromiso que los estudiantes tengan con la institución educativa a la que pertenecen. El propósito de esta investigación fue establecer la relación entre la calidad educativa y el compromiso escolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Elena, su implicancia práctica en cuanto a los conceptos de las variables calidad educativa y compromiso escolar, trata de vincular conceptos con la oferta educativa basada en la práctica de principios, valores éticos y culturales, para otorgar una educación acorde al perfil de la comunidad de aprendizaje. La investigación presentó un enfoque no experimental con diseño correlacional asociativo, se utilizó la técnica de la encuesta a través de cuestionarios para buscar asociaciones entre la calidad educativa y el compromiso escolar en los estudiantes de bachillerato de la institución. Los resultados correlacionales a través de los estadísticos rho y sig. según la correlación de Spearmanes 0,402 indican una correlación positiva débil, con valor de significación de 0,005 lo que permite concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar y la calidad educativa en dicha institución.
Palabras clave: clima escolar, compromiso cognitivo, logros de aprendizaje.

Abstract

A quality educational system depends on the level of commitment that learners have towards the educational institution they belong. The purpose of this study is to determine the relationship between the educational quality and the school commitment from students of Santa Elena Educational Unit; its practical implication regarding the concepts of the variables of educational quality and school commitment; on its attempt to link concepts with the educational offer which are based on the practice of principles, ethical and cultural values, to provide education according to the profile of the learning community. This research was carried out through a non-experimental approach with an associative correlational design, the research technique applied for this study was the survey through a questionnaire in order to search for associations between educational quality and school engagement in high school students of the institution. The correlational results through the rho and sig statistics, according to Spearman's correlation is 0.402, which indicates a weak positive correlation, with significance value of 0.005 which allows to conclude that, in fact, there is a significant relationship between school commitment and educational quality in this institution.
Keywords: school climate, cognitive engagement, learning outcomes.

Recepción: 22 mayo 2022
Aprobación: 13 octubre 2022
Publicación: 23 diciembre 2022

Referencia en APA-7ma: Mejillones,Rossy (2022). Calidad educativa y compromiso en estudiantes de una Unidad Educativa Santa Elena. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(2), 1-7. DOI: 10.26423/rcpi.v10i2.554

1. INTRODUCCIÓN

La calidad educativa es sinónimo de excelencia y depende de factores en los que intervienen docentes, estudiantes y leyes, es decir, que cuando exista una coordinación entre estos factores se podría alcanzar una calidad educativa optima, mientras tanto, el término calidad educativa sigue siendo un constructo que dependerá desde la arista en que se encuentre. Barba y Delgado (2021) señalan que la calidad educativa es “un constructo que implica dimensiones como estrategias, políticas y prácticas docentes, entre otras” (p. 294). Estas dimensiones permiten verificar si el proceso educativo cumple con sus objetivos sobre los cuales están constituidos y las condiciones en las que se da, donde intervienen todos los actores del sistema educativo.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en los resultados de las pruebas de su Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), aplicadas en el año 2015, nueve de cada 10 estudiantes de 15 años poseen conocimientos básicos en países como Canadá, Finlandia, Hong Kong (China), Japón, Singapur y Vietnam; indicando que el nivel de competencias es básico en los estudiantes antes de concluir sus estudios (OECD, 2016).

Para los países de América latina, los porcentajes son bajos con respecto al rendimiento y compromiso escolar que varía según las políticas educativas de cada país; sin embargo, esto puede mejorar, disminuyendo el desempleo juvenil, la desigualdad, diferencias por género y fomentando la inclusividad (OCDE, 2016).

La Constitución del Ecuador de 2008, coloca a la educación como eje principal del Estado, garantizando un presupuesto anual para este sector que busca mejorar la calidad educativa y el compromiso escolar, evaluando constantemente al personal docente y estudiantes bajo pruebas estándares, adoptando políticas públicas con cambios sustanciales en los currículos nacionales que son parte del Plan Decenal en bien del sector educativo.

Según el Instituto Nacional de evaluación (INEVAL, 2017a) a nivel nacional en el “periodo 2016-2017 se evalúa a 265 083 estudiantes, de los cuales 129 971 pertenecen al sexo masculino y 135 112 al sexo femenino, con un promedio de 7,52 puntos que significa que los conocimientos son elementales” (pág.4). Ante estos resultados, es necesario adoptar políticas que permitan consolidar una calidad educativa afianzando un compromiso escolar con todos los actores del sistema educativo.

Se podría indicar que, el compromiso escolar es el sentido de pertenencia que desarrollan los estudiantes hacia las instituciones educativas a las que han pertenecido durante cierto tiempo. “En la provincia Santa Elena se evaluaron a 5294 estudiantes, de los cuales 2687 pertenecen al sexo masculino y 2 607 de sexo femenino distribuidos en 52 instituciones educativas, con promedio de 7,24 puntos, que significa que sus conocimientos son elementales” (INEVAL, 2017b).

En Ecuador, específicamente en el cantón Santa Elena, perteneciente a la provincia del mismo nombre, el porcentaje de deserción escolar es alto y en comparación con el país, es una de las provincias con más bajo rendimiento escolar a pesar de que los conocimientos, según la evaluación del año 2017, son elementales. Esta situación se relaciona con la poca cultura educativa de los representantes legales de los estudiantes por carencia de recursos económicos.

En este sentido se considera que existen factores como los compromisos comportamentales, cognitivos, afectivos, y de agencia personal que inciden en los logros de enseñanza mediante una gestión democrática; de la misma forma, se puede inferir que la pedagogía orientada a la gestión optima, clima escolar y contexto educativo, protegen los derechos de los escolares influye directamente al compromiso escolar que adquieren los estudiantes para una calidad educativa.

En el cantón Santa Elena no se ha realizado un estudio similar que abarque la calidad educativa y el compromiso escolar; sin embargo, a nivel nacional, antes de la pandemia producida por el virus COVID – 19, se realizaron evaluaciones estándares acerca del nivel de conocimiento con el que egresan los bachilleres a nivel nacional, en este resultado se obtuvo un nivel de conocimiento elemental. Cabe recalcar que durante los años 2020 y 2021 su evaluación fue cualitativa por medio de trabajos académicos denominados Proyectos de Grado (Mantilla, 2022), pero ¿En qué medida la calidad educativa está relacionada con el compromiso escolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Elena?

El objetivo de esta investigación fue establecer la relación entre la variable calidad educativa y el compromiso escolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Elena en el periodo 2017-2018. Los datos de esta investigación se basan en opiniones de estudiantes por medio del instrumento de autoevaluación de la calidad educativa.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el periodo 2017-2018 en la Unidad Educativa Santa Elena ubicada en el cantón del mismo nombre, con una población total de 1635 estudiantes, de los cuales, 1042 pertenecían al nivel de primero, segundo y tercero de Bachillerato General Unificado (BGU). Mediante el criterio de inclusión, para el estudio se consideró a estudiantes de tercero BGU, pues estos estaban por egresar y culminar su etapa estudiantil en la institución educativa. La muestra fue de tipo no probabilístico donde intervinieron 48 participantes, 25 de ellos eran de sexo femenino y 23 de sexo masculino, quienes oscilaban en edades de entre 16 a 18 años de edad.

Previo a la recolección de la información, la investigadora explicó a los estudiantes participantes los objetivos de la investigación y el carácter voluntario de su participación, garantizando la confidencialidad de los datos recogidos, los beneficios y su derecho a abandonar el estudio en cualquier momento; en esta fase de campo se aclaró verbalmente las dudas. Posteriormente, obtenido el consentimiento en forma escrita por parte de los estudiantes participantes se aplicó la técnica de la encuesta, mediante el instrumento de cuestionario.

La investigación se identificó como correlacional asociativa porque busca establecer asociaciones entre las variables calidad educativa y compromiso escolar. Para medir la variable compromiso escolar de los adolescentes, se empleó la School Engagement Scale-SES-4D, de (Veiga, 2013), compuesta por un total de 20 ítems, distribuidos en dimensiones de la siguiente manera: cognitivo (1, 5, 13, 17), afectivo (2, 6, 14, 16), conductual (3, 7, 9, 10, 11, 15, 19) y agentico (4, 8, 11, 12, 20).

Para medir la variable calidad educativa, se empleó el instrumento de autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE) de (Duro y Nirenberg, 2008), compuesta por un total de 207 ítems, distribuidas en dimensiones de la siguiente manera: Gestión institucional(ítems del 1 al 49), los logros de la escuela (ítems del 50 al 78), la gestión y orientación pedagógica de la escuela (ítems del 79 al 128), clima escolar (ítems del 129 al 156), el entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños (ítems del 157 al 172), el espacio escolar: infraestructura y equipamiento (ítems del 173 al 207).

La ficha técnica de la variable calidad educativabusca analizar de manera individual los parámetros de la calidad educativa en sus dimensiones: gestión institucional democrática de la escuela, logros de la escuela, gestión y orientación pedagógica de la escuela, clima escolar, entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños, espacio escolar: infraestructura y equipamiento.

Para el análisis de datos se utilizaron los estadísticos de análisis descriptivos, los datos fueron procesados en el programa del paquete estadístico para las Ciencias Sociales (SPSS, por sus siglas en inglés). Los resultados se presentaron en tablas y gráficos, dentro de un análisis ligado a las hipótesis se desarrolló la comprobación de las hipótesis a través del coeficiente de correlación de Spearman.

3. RESULTADOS

Referente a la relación entre las variables calidad educativa y compromiso escolar en los estudiantes de la Unidad Educativa Santa Elena, la Tabla 1 describe que el 64,6% de los estudiantes coinciden en evaluar como alto el compromiso escolar, lo que indica que los estudiantes están comprometidos con la institución en los aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental, mientras que la calidad educativa fue considerada media durante el primer quimestre del año 2017, lo que indica que existe un cuestionamiento en la forma de la gestión institucional y orientación pedagógica. En ese mismo periodo, el 31,2 % de los estudiantes coinciden en evaluar como media la calidad educativa, y el compromiso escolar, en el que se interpreta, que los estudiantes cuestionan la forma de la gestión institucional, orientación pedagógica del lugar donde estudian, y sus aspectos afectivos, cognitivo, agentico y comportamental.

Con respecto a la comprobación de hipótesis de estas dos variables, el valor de correlación Spearman fue 0,402 que indica una correlación positiva débil, mientras que el valor de significación dio 0,005 menor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación), estos datos permiten concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar y la calidad educativa.

Tabla 1. Relación entre la calidad educativa y el compromiso escolar en estudiantes.
Tabla de coches disponibles

Tabla 2. Relación entre la gestión institucional democrática de la escuela y el compromiso escolar en estudiantes.
Tabla de coches disponibles

En referencia a la relación entre la gestión institucional democrática de la escuela y el compromiso escolar en los estudiantes, la Tabla 2 , describe que el 95,8% de estudiantes de la unidad educativa mencionada, coinciden en evaluar como baja la dimensión gestión institucional democrática de la escuela de la variable calidad educativa en el año 2017, dando la interpretación de que los estudiantes rechazan la forma en que se toman las decisiones dentro de la institución, la forma de liderazgo, los aspectos de comunicación e información sobre la gestión de la escuela y la participación de los alumnos en la gestión escolar; mientras tanto, la variable compromiso escolar la evaluaron en su mayoría con nivel medio, en el que se interpreta, que cuestionan los aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

Con un valor de correlación Spearman ρ de 0,366 (correlación positiva débil), y un valor de significación de 0,011 menor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación), se concluye que existe relación significativa entre la variable compromiso escolar con la dimensión gestión institucional democrática de la escuela.

Tabla 3. Relación entre los logros de la escuela: aprendizajes e inclusión y el compromiso escolar en los estudiantes.
Tabla de coches disponibles

Al establecer la relación entre la dimensión logros de la escuela: aprendizajes, inclusión con el compromiso escolar en estudiantes, la Tabla 3, describe que el 58,3% de los estudiantes coinciden en evaluar como bajo la dimensión logros de la escuela de la calidad educativa y al compromiso escolar como medio, que interpreta que la cobertura, resultados de aprendizaje en las áreas básicas del conocimiento y los resultados de aprendizajes actitudinales, afectivos y valores de los alumnos están siendo rechazado, mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamentalcon respecto a la institución.

Asimismo, en este mismo lapso, el 37,5% de los integrantes de la muestra coinciden en evaluar como alto la dimensión logros de la escuela: aprendizaje e inclusión de la calidad educativa y al compromiso escolar como medio, que interpreta que la cobertura, resultados de aprendizaje en las áreas básicas del conocimiento y los resultados de aprendizajes actitudinales, afectivos y en valores de los alumnos está siendo cuestionado, mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

Con relación al valor de correlación de Spearman ρ, este fue de 0,401 que indica una correlación positiva débil, el valor de significación fue de 0,005; datos que permitieron concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar con la dimensión logros de la escuela: aprendizajes e inclusión, por lo tanto, la hipótesis con respecto a la variable y dimensión es aceptada.

Al establecer la relación entre la gestión y orientación pedagógica con el compromiso escolar en los estudiantes, la Tabla 4, describe que el 95,8% coinciden en evaluar como bajo la dimensión gestión y orientación pedagógica de la escuela de la variable calidad educativa, y al compromiso escolar como medio, esto interpreta que la relación docente – alumno con las estrategias de enseñanza son favorables para mejorar aprendizajes y respeto de la diversidad. Las acciones para revertir el abandono escolar y el seguimiento - evaluación de los aprendizajes es rechazada por los estudiantes mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución. En ese mismo periodo tanto en el compromiso escolar y la gestión – orientación pedagógica fueron evaluadas por los estudiantes como altas con un 4,2 %.

Con un valor de correlación Spearman ρ de 0,330 que indica una correlación positiva débil, y el valor de significación de 0,022 menor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación), esto permite concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar con la dimensión gestión y orientación pedagógica de la escuela.

Tabla 4. Relación entre la gestión y orientación pedagógica de la escuela y el compromiso escolar en los estudiantes.
Tabla de coches disponibles

La relación del clima escolar y el compromiso escolar en los estudiantes se refleja en la Tabla 5, que describe al 56,2% de estudiantes de la unidad educativa; coinciden en evaluar como bajo el nivel de la dimensión clima escolar de la variable calidad educativa y al compromiso escolar como medio, en el que se interpreta, que los vínculos de cordialidad, solidaridad y colaboración, el respeto por la diversidad y no discriminación hacia los otros, las pautas de convivencia y los modos de resolución de conflictos, están siendo rechazados por los estudiantes, mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron en un nivel medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamentalcon respecto a la institución.

Asimismo, en este mismo lapso, el 37,5% de estudiantes de la unidad educativa coinciden en evaluar como alto el nivel de la dimensión clima escolar de la variable calidad educativa y el compromiso escolar en un nivel medio, en el que se interpreta, que los vínculos de cordialidad, solidaridad y colaboración, el respeto por la diversidad y no discriminación hacia los otros, las pautas de convivencia y los modos de resolución de conflictos están siendo aceptados por los estudiantes, mientras que la variable compromiso escolar la evaluaron en un nivel medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución. El valor de correlación Spearman ρ de 0,265 (correlación positiva débil) y el valor de significación de 0,068 mayor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación), permitieron concluir que no existe relación significativa entre el compromiso escolar con la dimensión clima escolar.

Tabla 5. La relación entre el clima escolar y el compromiso escolar en estudiantes.
Tabla de coches disponibles

Para determinar la relación entre el entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños con el compromiso escolar en los estudiantes, la Tabla 6 describe que el 81,2% de estudiantes de la unidad educativa coinciden en evaluar como medio la dimensión entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños de la variable calidad educativa y al compromiso escolar como medio, en el que se interpreta, que la promoción de los derechos de niñas y niños por parte de la escuela, las prácticas protectoras de la escuela sobre derechos de niñas y niños y los servicios de alimentación están siendo cuestionados por los estudiantes, mientras que la variable compromiso escolar la evaluaron en un nivel medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

Asimismo, en este mismo lapso el 12,5% de estudiantes coinciden en evaluar como alto el nivel de la dimensión entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños de la variable calidad educativa y al compromiso escolar como medio, en el que se interpreta, que la promoción de los derechos de niñas y niños por parte de la escuela, las prácticas protectoras de la escuela sobre tales derechos y los servicios de alimentación están siendo aceptados por los estudiantes, mientras que la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

El valor de correlación de Spearman ρ fue de 0,411 (correlación positiva débil) y el valor de significación de 0,004 menor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación) permitieron concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar con la dimensión relaciones entre el entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños.

Tabla 6. La relación entre el entorno escolar protector de los derechos de niñas y niños y el compromiso escolar en los estudiantes.
Tabla de coches disponibles

Para determinar la relación entre el espacio escolar: infraestructura y equipamiento y el compromiso escolar en los estudiantes, la Tabla 7 describe que el 70,8% coinciden en evaluar como bajo el nivel de la dimensión espacio escolar infraestructura y equipamiento de la variable calidad educativa y al compromiso escolar como medio, en el que se interpreta, que las vías de acceso, comunicación, seguridad, disponibilidad, mantenimiento e higiene de los espacios escolares, no están adecuadas desde el punto de vista de los estudiantes, mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

En este mismo tiempo, el 20,8% de estudiantes, calificaron como alto la dimensión espacio escolar: infraestructura y equipamiento de la variable calidad educativa y al compromiso escolar como medio, en el que se interpretó, que las vías de acceso, comunicación, seguridad, disponibilidad, mantenimiento e higiene de los espacios escolares, están adecuadas desde el punto de vista de los estudiantes, mientras que, la variable compromiso escolar la evaluaron como medio, en el que se interpreta, que cuestionan sus aspectos afectivo, cognitivo, agentico y comportamental con respecto a la institución.

Con respecto al valor de correlación Spearman ρ fue de 0,510 (correlación positiva media) y el valor de significación es 0,000 menor a 0,05 (valor de significación establecido por la investigación), estos datos permitieron concluir que existe relación significativa entre el compromiso escolar con la dimensión espacio escolar: infraestructura y equipamiento.

Tabla 7. La relación entre el espacio escolar: infraestructura y equipamiento y el compromiso escolar.
imagen

4. CONCLUSIONES

Al determinar la relación entre la dimensión gestión institucional democrática de la escuelay la variable compromiso escolar en los estudiantes de la unidad educativa de estudio, se puede notar que la forma en que se dirige una institución influye en todos los actores del sistema educativo, pues las gestiones realizadas con resultados aceptables contribuyen a superar inconvenientes; sin embargo, existe una tendencia negativa con respecto a la gestión institucional que se genera por la falta de comunicación de resultados, y que en cierta forma, limita el compromiso escolar en uno de los actores del sistema educativo, como son los estudiantes, y aunque esta dimensión se relaciona con la variable, su relación es positiva débil.

Con respecto a la relación entre la dimensión logros de la escuela: aprendizajes e inclusión y la variable compromiso escolar. Indica que todos aprenden en formas distintas, y es el docente quien debe hallar esas formas para que los estudiantes obtengan logros significativos en el aprendizaje incluyente, aunque la dimensión y la variable se relacionen su tendencia es negativa ya que su relación es positiva débil. Esta situación puede mejorar si la gestión educativa cambia para que los estudiantes se comprometan a subir sus niveles de aprendizaje mediante el cumplimiento de sus obligaciones escolares.

En cuanto a la dimensión gestión y orientación pedagógica de la escuela y la variable compromiso escolar en los estudiantes. Indica que es el docente quien debe escoger las estrategias de enseñanza para captar la atención de todos los estudiantes sin excepción, permitiendo así mejorar sus aprendizajes al observar que sus docentes se preocupan por ellos, inculcándoles responsabilidad en el cumplimiento de sus obligaciones académicas.

En cuanto a la relación clima y el compromiso escolar, se observa que intervienen aspectos como la convivencia, cordialidad y respeto que debe existir entre todos los actores del sistema educativo.

La relación del entorno escolar como protector de los derechos de niños y el compromiso escolar en los estudiantes, la responsabilidad recae en los integrantes del departamento de consejería estudiantil, quienes deben verificar que se cumplan con las rutas o protocolos para que los derechos de los estudiantes no sean vulnerados, además, la administración es quien garantiza que los servicios de alimentación dentro de la institución mejoren constantemente.

Al establecer la relación entre la calidad educativa y el compromiso escolar en los estudiantes, evidencia que con los recursos suficientes puede ayudar a superar inconvenientes manifestados, sin embargo, se puede inferir que los estudiantes cuestionan la forma de la gestión institucional y orientación pedagógica.

Para los asesores técnicos, pedagogos, académicos, junta académica y vicerrector de la institución educativa, deben realizar un constante monitoreo de los procesos educativos por parciales en asignaturas por niveles y áreas, para juntamente con el departamento de consejería, analizar periódicamente los casos vulnerables.

Financiamiento

La autora expresa autofinanciamiento para realizar el trabajo.

Conflictos de intereseses

La autora declara no tener conflicto de intereses.

5. REFERENCIAS

  1. Barba Miranda, Laura y Delgado Valdivieso, Karina. (2021). Gestión escolar y liderazgo del directivo: aporte para la calidad educativa. Revista EDUCARE - UPEL-IPB. 25(1),284 - 309. ISSN: 2244 - 7296. Disponible en: DOI: https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1462
  2. Duro, Elena y Nirenberg, Olga. (2008). Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa. IACE. Edición. UNICEF Argentina. 59 - 98. Disponible en: https://docplayer.es/37741579-Instrumento-de-autoevaluacion-de-la-calidad-educativa.html
  3. INEVAL.(2017a). Informe de resultados Ser Bachiller ciclo 2016-2017. 4. Disponible en: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/nacional/2016-2017.pdf
  4. INEVAL.(2017b). Informe de resultados Provincia de Santa Elena Ser Bachiller Ciclo 2016-2017. Disponible en: https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sbciclo17/provincia/24.pdf58
  5. Mantilla, Luis. (2022). El examen de grado en las reformas al Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación Intercultural de los años 2015, 2020 y 2021. Tsafiqui: Revista científica en ciencias sociales. 12((18). Disponible en DOI: https://doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i18.1029
  6. OCDE.(2016). PISA 2015 Resultados Clave. Disponible en: https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-focus-ESP.pdf
  7. OECD.(2016).Singapur encabeza la última encuesta PISA sobre educación que realiza la OCDE a escala internacional. Disponible en: http://www.oecd.org/newsroom/singapur-encabeza-la-ultima-encuesta-pisa-sobre-educacion-que-realiza-la-ocde-a-escala-internacional.html
  8. Trujillo, Yadira. (14 de enero de 2021). USD 7,4 millones fueron otorgados para programa de inclusión educativa en Ecuador. Diario El Comercio. Disponible en: https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/fondo-programa-inclusion-educativa-ecuador.html#:~:text=El%20fondo%20global%20para%20optimizar,situaciones%20de%20vulnerabilidad%20de%20Ecuador.
  9. Veiga, Feliciano. (2013). Envolvimento dos alunos na escola: elaboração de uma nova escala de. En F. Veiga, International Journal of Developmental and Educational Psychology [Implicación de los alumnos en la escuela: elaboración de una nueva escala de. En F. Veiga.]. Revista Internacional de Psicología. 1, 441-450. ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349852058036

© Rossy Mejillones Reyes.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Maestría en Administración de la Educación, por la Universidad César Vallejo - Perú