Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 11 Nº 1, Edición Junio 2023, páginas 19 - 26
https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i1.548
upse.png

Articulo de investigación

Pertinencia y características de la Carrera de Educación Inicial en La Universidad Estatal de Bolívar

Pertinence and Characteristics of the Initial Education at the Bolivar State University


María de los Ángeles Bonilla Roldán1
    
https://orcid.org/0000-0003-2051-4626
Viviana Elizabeth Suárez Aldaz2
    
https://orcid.org/0000-0003-3600-7012
Daniela Alejandra Ribadeneira Pazmiño3
    
https://orcid.org/0000-0002-1570-1913
Miguel Ángel Lombeida Carballo4
    
https://orcid.org/0000-0001-7890-8658

Universidad Estatal de Bolívar UEB | Guaranda - Ecuador | CP 020150

mabonilla@ueb.edu.ec



Resumen

El propósito de esta investigación fue determinar y valorar la pertinencia de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar, su importancia, la demanda, la matrícula y la empleabilidad para sus egresados en la provincia de Bolívar. La investigación fue de tipo observacional, retrospectivo, transversal y de alcance descriptivo, usando para ello una matriz de fortalezas y amenazas, encuestas y un análisis documental; los resultados muestran en la matriz FODA que la dimensión económica muestra una legislación afectada y apoyo para la obtención de becas universitarias; con pocas amenazas en la dimensión tecnológica; con amenazas en la dimensión sociocultural, como violencia en el sector urbano, cohesión social y la decisión de padres e hijos de no querer alejarse del hogar; existen oportunidades en la interculturalidad y la democracia vigente dentro de la universidad. En cuanto a la oferta y la demanda de cupos, se ha incrementado el número de estudiantes que aceptan estudiar esta carrera, con un mayor nivel de aprobación. Para los egresados, existe una taza de 92% de empleabilidad, tardan alrededor de un año para ocupar un lugar de trabajo, y la remuneración sobrepasa el salario básico nacional.
Palabras clave: agencias de viajes minoristas, impactos pandemia, intermediación turística.

Abstract

The demand for spots to study Early Childhood Education in higher education in the country is growing. However, the existing supply in universities has remained the same, resulting in two applicants for every offered spot. This work aimed to determine and assess the relevance of the Early Childhood Education degree at Bolivar State University, its importance, demand, enrollment, and employability for its graduates in the Bolivar province. The research was observational, retrospective, cross-sectional, and descriptive, using a strengths and weaknesses matrix, surveys, and documentary analysis. The results show that in the SWOT matrix, the economic dimension leads to affected legislation and support for obtaining university scholarships, with few threats in the technological size and threats in the sociocultural dimension, such as violence in the urban sector, social cohesion, and the decision of parents and children not to want to leave home; there are opportunities in interculturality and the current democracy within the university. Regarding the supply and demand for spots, the number of students accepting to study for this degree has increased, with a higher level of approval. For graduates, there is a 92% employability rate, taking about a year to find a job, and the remuneration exceeds the national minimum wage. The Initial Education career is relevant and essential at the provincial and national level, which commits the State University of Bolívar to society to train high-level professionals specialized in child development, providing quality knowledge and educational innovation.
Keywords: pre-school education, early childhood education, demand for the Major in Initial Education.

Recepción: 10/03/2022
Aprobación: 29/05/2022
Publicación: 28/06/2023

Referencia en APA-7ma: Bonilla Roldán, M., Suárez Aldaz, V., Ribadeneira Pazmiño, D., y Lombeida Carballo, M. (2023). Pertinencia y características de la Carrera de Educación Inicial en La Universidad Estatal de Bolívar. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(1), pág. 19- 26. e-ISSN 1390-7603. ISSN: 1390-7786. DOI: 10.26423/rcpi.v11i1.548


1. Introducción

¿Qué es lo más importante que poseen los niños? Sus cerebros. Sin embargo, no se cuida el cerebro de la misma manera en que se cuida el cuerpo, esto repercute para el futuro de los niños y el de sus economías y sociedades; los gobiernos de todo el mundo dedican a los programas de educación inicial menos del 2% de sus presupuestos educativos (UNICEF, 2017). Las estructuras cognoscitivas del cerebro empiezan a formarse desde la semana tres con el tubo neural, luego del nacimiento, la memoria de trabajo emerge entre los seis y doce meses posteriores al nacimiento, la atención visual tiene registros de respuesta desde la segunda semana al presentar estímulos altamente contrastantes (Hua y Wang, 2021). Para Piaget (como se citó en Cowan, 2022) el desarrollo neurológico explicaría las habilidades de memoria implícitas, explicitas y de trabajo. El desarrollo psicosocial de un niño no es menos importante que las otras áreas de desarrollo físico motor, cognoscitivo y de lenguaje. Desde la infancia, el desarrollo de la personalidad se entrelaza con las relaciones sociales, la combinación de emociones, temperamento, pensamiento y conducta permite que una persona sea única. En el caso de los infantes generalmente se encuentran alegres; en ocasiones algunos estímulos pueden resultar molestos, pueden jugar en grupo y otros pueden preferir jugar solos. Estas características particulares pueden ser normales mientras sean adaptativas para el niño o pueden ser el primer indicio de un trastorno del desarrollo que reflejan influencias congénitas y medio ambientales (Collyer et al, 2022).

El desarrollo cognoscitivo en los infantes se acelera al ritmo de crecimiento del cerebro, de ahí la relevancia de una intervención temprana con una planificación y prestación de servicios educativos dirigidos a padres que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de sus hijos (Castro-Kemp y Samuels, 2022). La etapa de desarrollo idónea para identificar déficits en el desarrollo de un niño es la primera infancia, al igual que la capacidad de procesamiento de la información que pueden ser medidos por los procesos mentales mediante habituación y otros signos de capacidades visuales y perceptuales, de ahí la importancia de reconocer el desarrollo normal del deficitario, la velocidad de respuesta ante los estímulos pronostica el tipo de inteligencia posterior (Chen y McDunn 2022). La Educación Inicial se basa en el enfoque de las neurociencias cognoscitivas, conocer el desarrollo del cerebro desde la etapa prenatal permite reconocer comportamientos, habilidades y destrezas en los infantes. Algunos indicadores del crecimiento intrauterino como la edad de la madre, toxoplasmosis, consumo de sustancias, gestación precoz (madres-niñas), estrés y toxinas ambientales afectan directamente en los procesos de aprendizaje, pudiendo presentar necesidades educativas especiales de algún tipo (Lozoya et al., 2018).

Trasladar el conocimiento de la neurociencia a la educación permite al docente identificar las formas de aprender, sabiendo que el aprendizaje provoca cambios cerebrales. La neuroeducación es la enseñanza basada en el cerebro, la neuro-didáctica es una rama de la neurociencia que estudia el desarrollo cerebral y su funcionamiento con el fin de que los docentes adapten su forma de enseñar a las características específicas del grupo y del niño (Schwartz, et al. 2019). El docente de educación inicial está preparado para influir en el desarrollo del lenguaje y habla al utilizar como herramienta de estimulación para el aprendizaje de la lectura, favoreciendo de este modo el desarrollo cognoscitivo y el aprestamiento para el aprendizaje de la escritura (Wieduwilt, et al. 2021). Los centros de Educación Inicial hasta la última década eran concebidos como espacios seguros y acogedores donde los niños principalmente recibían alimentación y cuidado, garantizando que las madres pudieran incorporarse a labores productivas. Hoy son considerados como un nivel obligatorio del proceso de escolarización (Alvear, et al, 2021). Es común escuchar a los niños que no quieren ir a la escuela, “que odian la escuela”. La pregunta por resolver es: ¿Estaremos haciendo una escuela hostil al cerebro? Para desarrollar la motivación e interés en la relación maestro – alumno se crea una ciencia tras disciplinar constituida sobre los conocimientos de la neurociencia, la psicología y la educación (García, 2021).

Antes del 2020 la formación profesional en línea era una visión del futuro o una realidad de la educación a distancia. Las opciones tecnológicas de hoy se mantendrán en el tiempo para dar paso a una sociedad más competitiva ya que, permite al maestro crear y diseñar objetivos curriculares no tradicionales para ayudar a los niños a temprana edad a desarrollar competencias educativas básicas de: lectura, escritura y matemática (Kateb, et al, 2022; Bruggeman, et al, 2022). Con el uso de las nuevas tecnologías los aprendices aprenden muy rápido, saben más y aprenden más cosas fuera de los centros educativos, por ello el reto principal radica en formar a docentes con altas competencias didácticas, que sepan gestionar las herramientas tecnológicas, que valoren los nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, creando material atractivo que motive y despierte interés en los niños para el trabajo en grupo, asumiendo interacciones innovadoras (Magno, et al, 2022; Alger y Eyckmans, 2022). La carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar valida de cierta manera las actividades que se realizan durante mucho tiempo de forma empírica por personas que prestan sus servicios en los centros del Buen Vivir, en centros de Educación Inicial, guarderías, programas especiales que llevan como función principal el cuidado de niños menores a 5 años, pero eso no es suficiente en la actualidad, porque se necesita tener no solo el lugar donde se pueda realizar el trabajo, también el profesionalismo y la didáctica para poder enseñar y dar las primeras enseñanzas en los primeros pasos de la educación (González-Fernández, et al, 2019), por lo que el objetivo del presente trabajo fue estudiar la pertinencia actual de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB), en el entorno de la institución, establecer su importancia, al igual que el diagnóstico situacional de la matrícula, analizar la empleabilidad y el seguimiento de los estudiantes graduados en la carrera de Educación Inicial.

2. Materiales y métodos

El procedimiento de muestreo es no probabilístico, por conveniencia. Se realizó una investigación de tipo observacional, retrospectivo, transversal y de alcance descriptivo. Se utiliza el análisis FODA (fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) para la explicación del entorno de la carrera de Educación Inicial en la UEB.

Las fuentes de información fueron:

  1. Para el análisis de la demanda de profesionales se usa el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar (Rojas et al., 2020).
  2. Para el diagnóstico situacional de la matrícula en la Carrera de Educación Inicial en la UEB, se emplea el informe de seguimiento a graduados de la Facultad de Ciencias de la Educación, Sociales, Filosóficas y Humanísticas de la UEB para el periodo académico abril-agosto 2020.
  3. Para investigar la empleabilidad de la carrera se realizó una encuesta a las autoridades de los 184 instituciones educativos dentro de la provincia Bolívar (98 en Guaranda, 70 en Chimbo-San Miguel y 16 en Chillanes). En la encuesta empleada en el 2021, se consultó a las autoridades de 184 instituciones educativas sobres tres aspectos:
    1. Tipo de Institución educativa
    2. ¿La institución oferta el nivel de Educación Inicial?
    3. Cantidad de paralelos en Educación Inicial
  4. Para el seguimiento a graduados de la carrera Educación Inicial, se encuestaron a 75 egresados de esta carrera.

3. Resultados y discución

La Tabla 1 muestra los resultados del análisis FODA para la explicación del entorno de la carrera de Educación Inicial en la Universidad Estatal de Bolívar.

Tabla 1: Análisis FODA del entorno interno y externo de la Universidad Estatal de Bolívar.

CARACTERÍSTICAS FAVORABLES
Fortalezas
  1. Oferta académica integral y cultural.
  2. Talento humano competente y un sistema de apoyo inicial.
  3. Infraestructura física, áreas verdes y desarrollo de eventos estudiantiles.
  4. Resultados de investigación de la nómina interna.
  5. Cambio generacional y crecimiento de profesionales de cuarto y quinto nivel.
  6. Servicio de bienestar y académica acreditados.
  7. Centros de ayuda comunitaria y práctica para estudiantes.
  8. Infraestructura nueva y rehabilitada.
Oportunidades
  1. Localización geográfica, implementación y gestión de la Empresa Pública de la UEB.
  2. Oportunidades de promover el desarrollo del conocimiento por medio de proyectos de investigación.
  3. Obtención de convenios internacionales.
  4. Redes de investigación, modernización y agilidad en los procesos que ejecutan tanto el personal docente como el administrativo.
  5. Acercamiento a gobiernos autónomos y descentralizados.
  6. Implementación de un sistema de gestión administrativo y financiero.
CARACTERÍSTICAS DESFAVORABLES
Debilidades
  1. Escasa Planificación institucional.
  2. Débil gestión administrativa y financiera.
  3. Poca integración de proyectos PIS, titulación, vinculación e investigación.
  4. Carencia de un fuerte sistema de apoyo estudiantil.
  5. Débil programa de fortalecimiento de las capacidades del talento humano y la necesidad de la creación de procedimientos de inducción, integración y acompañamiento para el personal de desarrollo de la gestión administrativa.
Amenazas
  1. Ausencia de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad que garantice el cumplimiento de estándares de Calidad.
  2. Desarticulación de la Universidad con los entes rectores de planificación, finanzas y educación superior.
  3. Presupuesto insuficiente para cumplir con los lineamientos de la política pública.
  4. Crisis económica mundial.
  5. Débil vinculación de la Universidad con la sociedad.
  6. Problema estructural de la educación.

Análisis FODA

De acuerdo con el análisis FODA aplicado a la Universidad Estatal de Bolívar, se identificaron en el entorno interno los puntos fuertes de la institución, tales como: oferta académica integral, infraestructura física (académica y de bienestar), servicios institucionales acreditados, resultados de investigación y un sólido sistema de vinculación y prácticas preprofesionales. Así mismo, se reconocieron los puntos débiles, entre los cuales se destacan: limitada gestión institucional (planificación, administrativa y financiera), baja integración entre funciones (academia, investigación y vinculación), frágil sistema de bienestar estudiantil, e inconsistente programa de fortalecimiento de las capacidades del talento humano para servidores públicos administrativos. En lo que concierne al entorno externo, con las fortalezas institucionales establecidas se podrán aprovechar al máximo las siguientes oportunidades: localización geográfica, ejecución de proyectos de investigación, y alianzas estratégicas nacionales e internacionales (GAD, ONG, empresa privada). Se ha considerado la parte negativa del entorno externo, la universidad debe hacer frente a las futuras y actuales amenazas, tales como: ausencia de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad; desarticulación entre Universidad y entes nacionales de planificación, finanzas y educación superior; presupuesto insuficiente; crisis económica mundial; débil vinculación de la Universidad con la sociedad; y, el problema estructural de la educación.

Análisis de demanda

Figura 1: : Carreras más demandadas en el periodo 2019 – 2020.
 : Carreras más demandadas en el periodo 2019 – 2020.
Fuente: PEDI de la Universidad Estatal de Bolívar (Rojas et al., 2020).

Para determinar la importancia de la carrera se hace un análisis de la demanda educativa en diferentes instituciones del país, basado en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional de la Universidad Estatal de Bolívar (Rojas et al., 2020), Figura 1. Los datos presentan una postulación de 6320 estudiantes a la carrera de Educación Inicial, ubicándola en el séptimo puesto en la escala de las carreras con mayor demandada a nivel nacional, esto demuestra el interés que existe en el país por la carrera. En la Universidad Estatal de Bolívar, se mantiene una oferta de 240 cupos por año, lo que representa el 7,50% del total ofertado a nivel nacional.

Diagnóstico de la matrícula en la Carrera de Educación Inicial de UEB

En la Figura 2. se muestra las últimas siete cohortes de estudiantes que se han matriculado para el primer ciclo, donde se puede observar que en relación a la cohorte de octubre 2017 – marzo 2018, existe un incremento de estudiantes que ingresaron a la carrera de Educación inicial. Para el ciclo noviembre 2020 y marzo 2021 se mantienen con el mismo porcentaje de matriculados en comparación al ciclo anterior.

Figura 2: : Registro de Matriculados.
 : Registro de Matriculados.
Fuente: PEDI de la Universidad Estatal de Bolívar (Rojas et al., 2020).

La Carrera de Educación Inicial en el periodo abril-agosto 2019, ofertó 160 cupos de los cuales 94 fueron aceptados, se matricularon 71 y aprobaron 56 estudiantes, obteniendo un 59% de aceptación y 79% de estudiantes aprobando el nivel. En el periodo septiembre 2019-febrero 2020, ofertó 80 cupos, los 80 cupos fueron aceptados y matriculados, aprobaron 58 aspirantes, obteniendo un 100% de aceptación y 73% de aprobación, y en el periodo abril-agosto 2020 se oferta 120 cupos, 120 cupos son aceptados, pero se matriculan tan solo 105, de los cuales aprobaron 89 estudiantes en este último periodo y se obtiene un 100% de aceptación y 85% de aprobación. Por los datos analizados se observa que la Carrera de Educación Inicial, en estos 3 periodos académicos, tienen una aceptación del 86% y una aprobación del 79% de estudiantes, además es relevante destacar que existe mayor aceptación en régimen sierra. Siendo así, se puede determinar que en la carrera no existe dificultad para el acceso, sino que, en el contexto provincial, se mantiene a la par de oferta y demanda. En los últimos años, se ha incrementado el número de los estudiantes matriculados en la carrera, captando el interés de los aspirantes universitarios.

Análisis de la Empleabilidad

En la Figura 3, se presenta el resultado de la primera pregunta de la encuesta, sobre el tipo de institución educativa de los 184 dentro de la provincia Bolívar, en el que se observa de forma porcentual que la mayoría son instituciones públicas seguidas de fiscomisionales, luego privadas y ninguna municipal.

Figura 3: : Pregunta 1: Tipos de Instituciones Educativas.
 : Pregunta 1: Tipos de Instituciones Educativas.

Como se observa en la Figura 4, el resultado fue un 88,2% de ofertantes de la carrera de Educación Inicial, y el 11,8% aún no cuenta. De las instituciones encuestadas, el 86% cuenta con uno a tres paralelos; el 10 % de las instituciones de la región Sierra cuentan con más de cuatro paralelos en el sub-trópico de la provincia de Bolívar y 4 % de las instituciones encuestadas no cuentan con paralelos de educación inicial. Los resultados de la encuesta reflejan una empleabilidad alta de la carrera en Educación Inicial en casi toda la provincia de Bolívar, solo en el sector del trópico, no presenta este servicio educativo, realidad que debería ser tratada por las autoridades provinciales de educación primaria.

Figura 4: : Pregunta 3: Cantidad de paralelos en Educación Inicial
 : Pregunta 3: Cantidad de paralelos en Educación Inicial

Análisis del seguimiento a graduados de la carrera Educación Inicial

Los 60 egresados están trabajando actualmente (80%), mientras que 15 (20%) todavía no consigue una plaza de trabajo, Figura 5.

Figura 5: : Encuesta a egresados de la carrera de Educación Inicial y Educación Básica.
 : Encuesta a egresados de la carrera de Educación Inicial y Educación Básica.

La situación laboral del país muestra la dificultad para obtener una plaza, el 62,7% de los egresados de la carrera de Educación Inicial tarda más de 1 año para conseguir trabajo; el 12% en un periodo de 6 a 12 meses, el 5,3% logra conseguir su objetivo en menos 6 meses y un 20% de los encuestados no trabaja, Figura 6.

Figura 6: : Tiempo previo a la obtención de la plaza laboral de trabajo.
 : Tiempo previo a la obtención de la plaza laboral de trabajo.

De los profesionales graduados consultados de la carrera de Educación Inicial, el 2,7% percibe una remuneración menor de 400,00 USD, el 77,3% entre 400 y 1.000 USD y el 20% no trabaja, Figura 7.

Figura 7: : Remuneración mensual de la Carrera de Educación Inicial y Básica.
 : Remuneración mensual de la Carrera de Educación Inicial y Básica.

Los graduados de la Carrera de Educación Inicial tienen mayor posibilidad de una oferta laboral, con un buen nivel económico, aunque la oportunidad de encontrar vacantes regular, debido a los factores externos que implica la contratación tardía de los profesionales. El entorno interno y externo del funcionamiento de la Universidad Estatal de Bolívar muestra características excelentes, a pesar de las deficiencias que no deben ser descuidadas. Los docentes graduados en la carrera de Educación Inicial por la UEB en sus evaluaciones de desempeño como profesionales alcanzan altas puntuaciones, esto refleja en la calidad de la enseñanza universitaria.

4. Conclusiones

Al realizar el estudio de pertinencia de la carrera de Educación Inicial, se encontró que posee gran importancia e impacto tanto a nivel provincial como a nivel nacional, lo que compromete a la Universidad Estatal de Bolívar con la sociedad para formar profesionales de alto nivel especializados en desarrollo infantil, brindando calidad, conocimiento e innovación educativa. La matriz FODA indica que la dimensión económica muestra una legislación afectada y apoyo para la obtención de becas universitarias; con pocas amenazas en la dimensión tecnológica; con amenazas en la dimensión sociocultural, como violencia en el sector urbano, cohesión social y la decisión de padres e hijos de no querer alejarse del hogar; exiten oportunidades en la interculturalidad y la democracia vigente dentro de la universidad. La demanda de cupos se ha incrementado con un mayor número de estudiantes que aceptan estudiar esta carrera y un mayor nivel de aprobación. Para los egresados, existe una taza de 92% de empleabilidad, tardan alrededor de un año para ocupar un lugar de trabajo, y la remuneración sobrepasa el salario básico nacional.

FINANCIAMIENTO

Los autores expresan que no ha sido necesario financiamiento para realizar esta obra de investigación.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

5. Referencias

  1. Alger, Mari; y Eyckmans, June. “I took physical lessons for granted”: A case study exploring students’ interpersonal interactions in online synchronous lessons during the outbreak of COVID-19. System. [En línea]. Año 2022, Volumen 105(2022), Páginas 102716. ISSN: 0346-251X. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.system.2021.102716.
  2. Alvear Ortiz, Luís F.; Hernández Zumba, Inés M.; Chacaguasay Quishpe, Betty M.; Allauca Salguero, Rosa E.; y Bonilla Gavino, Mario. Intervención educativa basada en la aplicación de metodologías activas en el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de educación inicial. Revista De Investigación Enlace Universitario. [En línea]. Año 2021, Volumen 20(2), Páginas 99-112. Disponible en: https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.100.
  3. Bruggeman, Bram; Garone, Anja; Struyven, Katrien; Pynoo, Bram; y Tondeur, Jo. Exploring university teachers’ online education during COVID-19: Tensions between enthusiasm and stress. Computers and Education Open. [En línea]. Año 2022, Volumen 3(2022), Páginas 100095. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.caeo.2022.100095.
  4. Castro-Kemp, Susana; y Samuels, Alecia. Working together: A review of cross-sector collaborative practices in provision for children with special educational needs and disabilities. Research in Developmental Disabilities. [En línea]. Año 2022, Volumen 120(2022), Páginas 104127. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2021.104127.
  5. Chen, Shiyi; y McDunn, Benjamin. Metacognition: History, measurements, and the role in early childhood development and education. Learning and Motivation. [En línea]. Año 2022, Volumen 78(2022), Páginas 101786. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.lmot.2022.101786.
  6. Collyer, Cassandra; Bell, Megan; y Christian, Hayley. Associations between the built environment and emotional, social and physical indicators of early child development across high and low socioeconomic neighbourhoods. International Journal of Hygiene and Environmental Health. [En línea]. Año 2022, Volumen 243(2022), Páginas 113974. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijheh.2022.113974.
  7. Cowan, Nelson. Working memory development: A 50-year assessment of research and underlying theories. Cognition. [En línea]. Año 2022, Volumen 224(2022), Páginas 105075. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.cognition.2022.105075.
  8. García Aretio, Lorenzo. COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. [En línea]. Año 2021, Volumen 24(1), Páginas 9-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331464460001.
  9. González-Fernández, Raúl; Zabalza-Cerdeiriña, María; Medina-Domínguez, María; y Medina-Rivilla, Antonio. Modelo de Formación Inicial del Profesorado de Educación Infantil: Competencias y Creencias para su Capacitación. Formación universitaria. [En línea]. Año 2019, Volumen 12(2), Páginas 83-96. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083.
  10. Hua, Meng y Wang, Lin. Effects of socioeconomic status on children's vocabulary brain development. Aggression and Violent Behavior. [En línea]. Año 2021, Páginas 101670. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101670.
  11. Kateb, Sanaz; Ruehle, Rebeca; Kroon, David; Van Burg, Elco; y Huber, Max. Innovating under pressure: Adopting digital technologies in social care organizations during the COVID-19 crisis. Technovation. [En línea]. Año 2022, Volumen 115(2022), Páginas 102536. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2022.102536.
  12. Lozoya Meza, E.; Gutiérrez, S. A.; y Lozoya Ocegueda, R. La neurociencia cognitiva en la formación inicial de docentes investigadores educativos. Ciencia y Educación. Instituto Tecnológico de Santo Domingo. [En línea]. Año 2018, Volumen 2(3), Páginas 11-25. Disponible en: https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/2511.
  13. Magno, Danilo; Gouveia Rodrigues, Ricardo; Popadiuk, Silvio; y Wagner Mainardes, Emerson. The relationship between human capital, information technology capability, innovativeness and organizational performance: An integrated approach. Technological Forecasting and Social Change. [En línea]. Año 2022, Volumen 177(2022), Páginas 121526. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.techfore.2022.121526.
  14. Rojas, Arturo; Pacheco, Silvia; Ribadeneira, Carlos; Goyes Noboa, Jorge; Alvarado, Eddy; Arguello, Alexandra; Dávila, María; Flores, Fabián; García, Jofre; Gavilález Vanessa; y Pinto Maríngle. Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI) Universidad Estatal de Bolívar 2020-2025. [En línea]. Año 2020, Volumen Páginas Disponible en: https://rdigital.ueb.edu.ec/jspui/handle/123456789/2319.
  15. Schwartz, Marc; Hinesley, Vicki; Chang, Zhengsi; y Dubinsky, Janet. Neuroscience knowledge enriches pedagogical choices. Teaching and Teacher Education. [En línea]. Año 2019, Volumen 83(2019), Páginas 87-98. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tate.2019.04.002.
  16. UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La infancia importa para cada niño. [En línea]. Año 2017. Disponible en: https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-01/La_primera_infancia_importa_para_cada_nino_UNICEF.pdf.
  17. Wieduwilt, Nadine; Lehrl, Simone Simone; y Anders, Yvonne. Preschool teachers’ pedagogical beliefs in the field of language education. Teaching and Teacher Education. [En línea]. Año 2021, Volumen 101(2021), Páginas 103296. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.tate.2021.103296.

© 2023 Bonilla Roldán, M., Suárez Aldaz, V., Ribadeneira Pazmiño, D., y Lombeida Carballo, M.

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de la Licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.


1 Magister en Educación Parvulario mención: Juego, Arte y Aprendizaje, por la Universidad Nacional de Chimborazo UNACH
2 Magister en Ciencias Psicológicas con Mención en Psicoterapia, por la Universidad Central del Ecuador UCE
3 Magister en Gerencia Educativa, por la Universidad Tecnológica Indoamérica UTI
4 Master en Pedagogía Profesional, por el Instituto Héctor Alfredo Pineda Zaldívar - Cuba