Universidad Estatal de Bolívar UEB │ Guaranda – Ecuador │ CP 020150
El estudio de pertinencia desde la concepción de la UNESCO permite que las entidades de educación superior se
vinculen con los actores principales de la sociedad para crear conocimiento que permita reducir los problemas
sociales que aquejan al planeta. El presente trabajo tuvo como objetivo identificar los actuales retos que la
carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar debe tener en cuenta para su
desarrollo y desempeño. La metodología empleada se respalda en un enfoque mixto, en primera instancia un
análisis cualitativo del documento sobre el estudio de pertinencia de la carrera que permite conocer los
desafíos que enfrenta la carrera en la actualidad. Luego, un análisis cuantitativo que comprende el estudio
prospectivo permitiendo identificar los factores o las variables clave, tanto internas como externas para el
desempeño de esta; y un análisis de la demanda de la carrera que considera la experiencia y las sugerencias de
sus graduados.
Palabras clave: estudio de demanda; estudio de pertinencia; estudio prospectivo;
retos y desafíos de la educación.
This work aimed to identify the current challenges that the Business Administration career at the State
University of Bolívar must consider for its development and performance. The study of relevance from the
conception of UNESCO allows higher education entities to link with the main actors of society to create knowledge
that reduces the social problems afflicting the planet. A mixed approach supports the methodology used. In the
first instance, a qualitative analysis of the document on the study of career relevance allows knowing the
challenges that the career faces today. Then, a quantitative analysis that includes the prospective study allows
for identifying the key factors or variables, both internal and external, for its performance and an analysis of
the demand for the career that considers the experience and suggestions of its graduates.
Keywords: demand study; relevance study; prospective study; challenges and challenges of education.
Referencia en APA-7ma: Arriaga Baidal, G., Reyes De la Cruz, J., Mosquera Soriano, G., y Toro Álava, W. (2022). Reinversión de utilidades y el Impuesto a la Renta del sector camaronero, Santa Elena, 2016-2020. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 73-78. DOI: 10.26423/rcpi.v10i1.546
En la actualidad, el contexto de la educación superior presenta ciertas complejidades debido a la globalización y el avance de la tecnología. La permanente adaptación a nuevos modelos infraestructurales, curriculares, educativos y pedagógicos, para las universidades vanguardistas es un reto y desafío constante.
Es importante comprender que la educación superior es un eje fundamental para el desarrollo económico, social y cultural, de forma sostenible. Para ello, el análisis de la pertinencia es una responsabilidad de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Las IES se encuentran constituidas por ciertos elementos vinculantes que permiten responder a las necesidades del contexto y grupos sociales. Estos elementos son: oferta académica, programas emblemáticos, proyectos de inversión social, investigación, vinculación con la comunidad y responsabilidad social-ambiental. Los retos y desafíos llevan a fortalecer la autonomía del IES, como la educación a distancia, tecnologías de la información, internacionalización de la educación, el diseño curricular, financiamiento, los salarios, investigación, docencia y aseguramiento de la calidad (Concepción y Mendoza, 2016).
En la educación superior, los lineamientos teóricos-conceptuales permitan elaborar e implementar las propuestas de formación profesional; para ello los planes de estudios deben ajustarse a los avances científicos-técnicos como la informática y la comunicación, obligando a desarrollar metodologías o estrategias de aprendizaje pertinentes y prudentes; además encausar la práctica profesional en valores para un desempeño ético, responsable y socialmente comprometido a una integración universitaria dentro y fuera del país por medio de la apertura y democracia (Cuevas, 2016).
El reto de transformar la cultura en una educación en a la diversidad es importante y urgente en la educación superior por el gran flujo de estudiantes permanentes; hace que el direccionamiento se centre no solo en la garantía al acceso, permanencia y acompañamiento durante su trayectoria a la graduación, sino, en el reconocimiento de las diferencias; esto quiere decir, permitir la participación de todos y disminuir las situaciones de desigualdad, discriminación y exclusión. (Correa y Restrepo, 2018).
En el Ecuador, a nivel de IES el estudio de pertinencia se ha convertido en un instrumento de relevancia significativa para hacer frente a los nuevos y constantes desafíos-retos que presenta el entorno. La transición hacia una educación de calidad; la transformación en la concepción de acceso, permanencia y justicia; la redefinición de la planeación estratégica institucional, el apoyo de infraestructura tecnológica y científica; la consolidación de estrategias incluyentes y de trabajo en equipo; la apertura a enfoques curriculares y; la adopción de modelos razonables para el desarrollo de competencias son elementos fundamentales para desenvolverse en los escenarios actuales.
La carrera de Administración de Empresas forma parte de la oferta académica de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar y se menciona que: La carrera de Administración de Empresas constituye un proceso de formación profesional científico, humanístico, empresarial y social; para la administración y gestión de recursos naturales, económicos, tecnológicos y del talento humano que permita enfrentar adecuadamente los desafíos de un mundo altamente complejo, competitivo, globalizado y en permanente evolución; a través de una organización pública o privada.
En el Ecuador, la carrera de Administración de Empresas ha evolucionado de una manera muy rápida evidenciándose en su reconocimiento y demanda actual; sin embargo, aún no logra satisfacer los requerimientos de una sociedad vinculada al sector empresarial y al emprendimiento. Por lo tanto, se hace necesario y urgente un análisis para comprender de mejor manera el contexto para el fomentar un desarrollo sostenible en el aspecto económico, social y ambiental (Giler, 2017).
El presente trabajo tuvo como objetivo general identificar los actuales retos y desafíos que la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal de Bolívar; los objetivos específicos que respaldan la consecución del objetivo general se fundamentan en analizar: 1) el estudio de pertinencia de la carrera de manera cualitativa, 2) el estudio prospectivo de la carrera y 3) el estudio de demanda.
La investigación se define como un proceso ordenado, de análisis científico y empírico que se aplica al estudio de un problema o caso en particular. El trabajo que se presenta posee un enfoque mixto; es decir, cualitativo y cuantitativo, por la razón que se obtiene información acerca de las particularidades y características que contienen los documentos pertinentes; y luego, a través de la información cuantificable procedente del estudio prospectivo y del estudio de demanda, realizar un análisis.
El estudio descriptivo forma parte de la metodología del trabajo, permitiendo especificar las características y la información que contienen los documentos sobre la temática que se desarrolla, a través de procesos sistemáticos. Para realizar un estudio descriptivo es importante considerar que la información sea verídica, precisa y sistemática. Las características deben ser observables y verificables (Guevara et al., 2020).
La investigación documental es parte de la investigación cualitativa y permite recolectar, recopilar y seleccionar información de documentos de fuente confiable. Estos documentos pueden ser físicos o digitales que contengan información veraz sobre el tema que se desarrolla. La investigación documental también poder ser hallada como investigación bibliográfica que utiliza datos secundarios como fuente de información (Reyes y Carmona, 2020).
El análisis de campo o investigación de campo se encarga del análisis sistemático de los datos o de la información que se obtiene de la realidad, en función de un tema en específico. El propósito de esta investigación consiste en describir, interpretar y entender la naturaleza de los elementos constitutivos o de los factores que influyen en una situación o problema, para posteriormente explicar sus causas y efectos o predecir su ocurrencia (Jiménez y Suárez, 2014).
El estudio prospectivo que se realizó para la carrera de Administración de Empresas también sugiere una metodología a aplicar, la misma que permitió obtener información y características del estudio, como insumo para el análisis correspondiente de este trabajo. Esta metodología indica realizar una revisión de las fuentes secundarias, obtener información de fuentes primarias, identificar los factores de cambio y seleccionar las variables estratégicas.
Para el Estudio de Demanda de la carrera de Administración de Empresas se realizó cálculos estadísticos en Excel en función de los datos obtenidos, tanto en fuentes secundarias como primarias. Para el análisis de Seguimiento a Graduados -que es un componente del estudio de demanda de la carrera- se tomó una población de 19 personas, se les aplicó una encuesta y los datos se tabularon en Excel. Y, para el análisis de empleabilidad -otro componente del estudio demanda de la carrera- se obtuvo una población de 18 personas, a quienes de igual manera se les aplicó una encuesta para luego tabular los datos en Excel.
El estudio de pertinencia considera las necesidades y/o problemáticas que atiende la carrera. En el contexto de la educación superior del Ecuador y de la carrera de Administración de Empresas, el enfoque está en el desarrollo del talento humano y de la calidad educativa para que a través de la gestión administrativa se pueda hacer frente a los retos y desafíos que hoy se presentan, en especial el de trascender de una economía primaria a una economía basada en el conocimiento, creando productos y servicios sostenibles.
La principal actividad económica que se desarrolla en la provincia Bolívar es la agropecuaria, con un 54% de participación. Después, y en orden porcentual de participación de mayor a menor en las distintas actividades económicas de la provincia, se evidencia que el comercio posee una participación del 8%; la enseñanza del 7%; la administración pública del 5%; el 3% corresponde a transporte y almacenamiento, conjuntamente con la explotación de minas, canteras; y en menor escala se encuentran las actividades de entretenimiento y recreación; actividades profesionales científicas y técnicas; actividades manufactureras; alojamiento y servicio de comidas; actividades de los hogares como empleadores; y por último la información y comunicación (Prefectura de Bolívar, 2012).
Las tendencias de desarrollo local y regional demandan de proyectos educativos integrales que permitan el progreso económico, social y sostenible, en donde el ser humano sea el actor principal. Las organizaciones y la sociedad deben ser influyentes entre sí.
Existen instrumentos de planificación que evidencian retos y desafíos para la carrera de Administración de Empresas. En el Ecuador, los organismos encargados de planificar, regular y controlar el sistema de educación superior son el Consejo de Educación Superior (CES), el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES), y la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT). Además, la UNESCO 17 objetivos de desarrollo sostenible, de los cuales el número cuatro hace referencia a una educación de calidad, garantizando una educación inclusiva, equitativa y de calidad para promover las oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (UNESCO, 2015).
Por otro lado, la Constitución de la república del Ecuador enfatiza la oportunidad de tener acceso a la educación por parte de todos los ecuatorianos, es un derecho de las personas en todo su período vital; la educación es una prioridad de la política pública que promueve la igualdad de oportunidades y la diversidad social de todos, avalando procesos educativos integrales que se fundamentan en el bienestar de los seres humanos y en el respeto a todos sus derechos (Asamblea Constituyente, 2008).
El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 sostiene que la educación debe ser gratuita hasta el tercer nivel, considerando la ampliación de cupos para acceso a la matriculación y el control de procesos para la mejora de la calidad docente; en esa misma dirección el Plan de Gobierno 2021-2025 determina como objetivo establecer una plena democracia regida por el Estado de Derecho, donde funcionen las instituciones y se respete la libertad, además de promover una economía de ciudadanos libres y prósperos, abierta al mundo y fiscalmente responsable para generar empleo, como la mejor forma de crear oportunidades.
En el mencionado Plan, en el Eje Social se plantea -en el punto 1.4- que la Educación Diversa y de Calidad se basa en un conocimiento dinámico y en constante evolución. La educación se transforma constantemente y el sistema educativo debe estar listo para adaptarse en todo momento. La educación superior debe ser autónoma, libre y generadora de conocimiento, mas no una herramienta de adoctrinamiento político, del mismo modo, la acreditación de universidades debe responder verdaderamente a la calidad y no a afinidades con el gobierno de turno. El objetivo será encaminar la universidad ecuatoriana hacia la educación del futuro y lograr una educación de altos estándares de calidad, para que las universidades públicas y particulares del Ecuador compitan con las mejores de la región. El Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 y el Plan de Gobierno 2021-2025 se relacionan directamente con los objetivos institucionales de la Universidad Estatal de Bolívar y de la carrera de Administración de Empresas (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2017).
Con estos antecedentes la Carrera apoyará a la eficiencia en sus procesos de gestión, a través de la propuesta del ejecutivo en el denominado Plan de Creación de Oportunidades.
Objetivo N° 7 Potenciar las capacidades de la ciudadanía y proponer una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles.
Este objetivo aborda las temáticas de: promoción de una educación innovadora, inclusiva y de calidad en todos los niveles, un modelo educativo eficiente y transparente; mejoramiento de la investigación e innovación: libre de violencia, promoviendo la inclusión en las aulas y en todos los niveles de educación; fortalecimiento de la educación superior; perfeccionamiento docente; y consecución de la excelencia deportiva.
7.2. Promover la modernización y eficiencia del modelo educativo por medio de la innovación y el uso de herramientas tecnológicas.
7.4. Fortalecer el Sistema de Educación Superior bajo los principios de libertad, autonomía responsable, igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia; promoviendo la investigación de alto impacto
La forma en que la carrera apoyará al cumplimiento del objetivo citado anteriormente y a los problemas de la zona N°5, es a través de la preparación de los estudiantes con sólidos conocimientos, en las áreas de administración, economía y producción, con la aplicación de los procesos administrativos de planificación, organización, dirección y control; con un amplio conocimiento de la actividad financiera, de los emprendimientos, de la capacidad de realizar un diagnóstico, plantear soluciones y diseñar estrategias adecuadas para la solución de los problemas en las micro, pequeñas, medianas empresas – MiPymes y grandes empresas con un alto grado de eficiencia y aplicando los principios de la responsabilidad social empresarial, todo ello en un marco de colaboración y trabajo en equipo.
El estudio de la prospectiva estratégica aplicado a la carrera de Administración de Empresas permite realizar un análisis con el fin de crear una visión de un nuevo espacio, a través de una imagen estructurada del futuro en horizontes temporales de largo alcance para ordenar los objetivos estratégicos más relevantes. La prospectiva analiza los imprevistos a largo plazo (Calapiña et al, 2019).
En la Figura 1 y Tabla 1 se presentan las variables internas consideradas para el análisis prospectivo de la carrera.
Análisis prospectivo de las variables internas:
En la Figura 2 y Tabla 2 se presentan las variables externas consideradas para el análisis prospectivo.
Análisis prospectivo de las variables externas:
La finalidad del proceso de seguimiento a graduados es obtener información de manera sistemática sobre las referencias académicas, campo ocupacional, nivel de satisfacción de la profesión y empleabilidad.
La encuesta se aplicó a 19 graduados de la carrera de Ingeniería Comercial, los mismos que aportan información relevante para la carrera de Administración de Empresas, Tabla 3.
La carrera de Administración de Empresas aplicó una encuesta a 19 graduados de la carrera de Ingeniería Comercial, en su mayoría del 2018 y procedentes de la ciudad de Guaranda, no presentan limitación o discapacidad alguna, sin embargo 7 de ellos están desempleados. Del total de encuestados, la mayoría manifiesta que la experiencia es uno de los obstáculos principales para la inserción laboral. La mayoría de los encuestados coinciden que se enteraron de la oferta laboral por cuenta propia y un mínimo por plataformas digitales. Los 12 encuestados que laboran se desempeñan en el sector comercial y de servicios.
Los graduados que trabajan actualmente se sienten satisfechos con las competencias adquiridas durante su formación, y el impacto académico es positivo en su desempeño laboral. Además, consideran que la carrera es pertinente con el desarrollo y necesidades de la región, la mayoría considera que los conocimientos, habilidades y destrezas han sido muy útiles; sin embargo, sugieren que se fortalezca el currículo.
El análisis de empleabilidad permite medir el grado de satisfacción de empleadores en relación con el desempeño laboral de los profesionales graduados en la UEB. La encuesta se aplicó a 18 empleadores de distintas organizaciones, Tabla 4.
El 72,2% de los empleadores encuestados responden que los profesionales están laborando en empresas privadas, lo que quiere decir, que los graduados tienen acogida en este tipo empresa. En lo que refiere a la actividad económica, los profesionales de la carrera se encuentran en el área de servicios con el 44,4%, seguido del 38,9% en el área de la producción. Con relación a los ingresos que perciben los profesionales, el salario se fija entre $500 y $1000. También se constató que es evidente la demanda de profesionales para las empresas locales, al momento de consultarles sobre el requerimiento de profesionales, en su mayoría respondieron que sí contarían con profesionales de la carrera de Administración de Empresas. La mayoría de los empleadores coinciden en la capacidad de abstracción, análisis y síntesis; la capacidad para aplicar los conocimientos a la práctica; las habilidades en el uso de las Tics; las capacidades de innovación, investigación y desarrollo; la capacidad para tomar decisiones como competencia primordial; y la capacidad para formular y gestionar proyectos son esenciales desarrollar en los nuevos profesionales de la carrera de Administración de Empresas. Por último, coinciden en que los conocimientos y habilidades que se adquirieron durante la formación profesional son pertinentes para el contexto.
En el año de 1.995, la UNESCO abordó la pertinencia en el contexto de la educación superior. La pertinencia se relaciona con la capacidad que tienen las IES para vincularse con actores sociales para la producción de conocimiento e innovación, es decir, que las Universidades cumplirán un rol fundamental para el desarrollo económico de la región o país. La pertinencia intenta responder y cubrir las necesidades sociales; y se determinan tres enfoques para la misma: 1) enfoque político, 2) enfoque economicista y 3) enfoque social (Sánchez y Valenzuela, 2018).
El estudio de pertinencia de la carrera de Administración de Empresas revela algunos desafíos que la carrera debe atender y superarlos. Estos retos-desafíos consisten en: generación de cambio, incidiendo en las personas al cambio de pensamiento y paradigmas para consolidar una sociedad del buen vivir; solución a los problemas del contexto, a través de una formación profesional que permita desarrollar habilidades del pensamiento, competencias administrativas y estrategias gerenciales para los distintos tipos de empresas, con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zona 5; influencia en los futuros profesionales de la competencia holística para contribuir al beneficio y desarrollo sostenible de la sociedad como fin supremo.
A la prospectiva estratégica se le ha entendido como una corriente filosófica que intenta comprender el futuro y poder influir en él. La prospectiva estratégica tiene que ver con la vigilancia tecnológica, la proyección y elaboración de mapas estratégicos, la identificación de factores que serán gravitantes en el futuro, es decir los factores clave de éxito. En Latinoamérica la prospectiva ha evolucionado adaptándose a las características y particularidades de la región; y por lo tanto la Universidad Latinoamericana a través de la prospectiva busca adaptarse a las nuevas exigencias de la sociedad, del entorno laboral y responde a las tendencias mundiales, permitiendo en algún momento alcanzar estándares internacionales (Armijos y Gómez, 2017).
El estudio de prospectiva estratégica, permitió determinar los factores o variables clave y determinantes del entorno interno y del entorno externo de la carrera. Las variables clave también se denominan variables reto del sistema, estas se encuentran en la parte superior derecha del plano de influencia y perturban el funcionamiento normal del sistema. Las variables determinantes se encuentran en la parte superior izquierda del plano de influencia, estas pueden ser frenos o motores del sistema (Garza y Cortez, 2011).
Las variables internas clave o reto de la carrera de Administración de Empresas son: Desarrollo de proyectos de investigación para la sociedad y medio ambiente; y docentes altamente capacitados para impartir conocimientos. Las variables externas clave o reto de la carrera de Administración de Empresas son: Cambios en la normativa de gestión de la educación superior; apoyo gubernamental a la investigación científica; acceso a la tecnologías, licencias y patentes; incremento de la tasa de matriculación universitaria; y el incremento de la accesibilidad y uso del internet.
Los estudios de demanda de las carreras universitarias consisten en procesos sistemáticos para obtener información relevante sobre las exigencias que exige la sociedad. Esta información se obtiene a partir de dos procesos, el primero que se aplica a los graduados de la carrera para conocer su experiencia y determinar de qué manera se puede mejorar; y el segundo que se aplica a empleadores del sector para conocer los requerimientos que valorarían a la hora de contratar profesionales graduados de la carrera.
Los retos de la carrera de Administración de Empresas, en función de la información obtenida, es mejorar su currículo, considerando asignaturas más prácticas, utilizando simuladores de negocio e incrementando los estudios de caso del sector o región. Otro de los retos a considerar es el que a través de procesos académicos se permita desarrollar: capacidad de abstracción, análisis y síntesis; capacidad de innovación, investigación y desarrollo; capacidad para tomar decisiones como competencia primordial; y capacidad para formular y gestionar proyectos direccionados a un progreso económico, social y ambiental de manera sostenible.
El estudio de pertinencia logró evidenciar que el desarrollo del talento humano, la educación de calidad, la transición de una economía primaria a una economía de conocimiento, la planificación y ejecución de proyectos integrales entre la academia, la sociedad y el ambiente, son aspectos esenciales para considerar como desafíos.
El estudio prospectivo aplicado a la carrera identificó el desarrollo de proyectos de investigación para la sociedad y medio ambiente y elevar la tasa de docentes altamente capacitados para impartir conocimientos como factores o aspectos internos clave; los factores externos detectados son: la normativa de gestión de la educación superior, el apoyo gubernamental a la investigación científica; el acceso a las tecnologías, licencias y patentes y el incremento de la tasa de matriculación universitaria.
El estudio de demanda de la carrera permitió conocer la experiencia y las sugerencias de los graduados de la carrera de Ingeniería Comercial, información que se convierte en un insumo importante para la modificación del currículo de la carrera de Administración de Empresas. Así mismo, el análisis de empleabilidad permite que la carrera tenga en cuenta las competencias que debe desarrollar durante la formación profesional en sus estudiantes, y entre sus competencias es de consideración significativa la praxis, la misma que enriquecerá la formación profesional.
Artículo de libre acceso bajo los términos de una
Licencia
Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando
se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.