Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen 10 N° 1, Edición junio 2022, páginas 95-102
https://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v10i1.541
Logo UPSE

Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar

Prospective as a decision tool in the Accounting and Auditing career of the State University of Bolívar


Elsita Margoth Chávez García 1
https://orcid.org/0000-0001-7290-1623
Darwin Vladimir Rivera Piñaloza 2
https://orcid.org/0000-0002-5695-9726
Yonaiker Navas Montes 3
https://orcid.org/0000-0002-9059-3879
Silvia Rosa Pacheco Mendoza 4
https://orcid.org/0000-0003-4945-1489

1 Universidad Estatal de Bolívar UEB │ Guaranda – Ecuador │ CP 020150

emchavez@ueb.edu.ec

Resumen

Se realizó un estudio prospectivo para sustentar el rediseño curricular de la carrera Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolívar, con el objetivo de generar desarrollo académico que contribuya a la formación de profesionales que atiendan las necesidades y problemáticas del entorno. Su importancia radica en el mejoramiento continuo de procesos, oferta de programas evaluados y acreditados acorde a la normativa impuesta por el ente regulador. Para su desarrollo se partió del conocimiento de la situación actual, la interacción entre Estado, instituciones de educación superior, empresa y sociedad; se utilizó una investigación exploratoria, con enfoque cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio documental, siguiendo un nivel descriptivo. Se determinó que el mercado laboral es altamente competitivo por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén involucradas y garanticen los procesos de formación, a través de la academia y capacitación continua; adicional, se requiere implementar una visión prospectiva en su conceptualización al momento de elaborar la malla.
Palabras clave: metodología estratégica; gestión académica; criterios de evaluación para la acreditación; elaboración de planes y programas educativos.

Abstract

A prospective study was carried out to support the curricular redesign of the Accounting and Auditing career at the State University of Bolívar to generate academic development that contributes to the training of professionals who meet the needs and problems of the environment. Its importance lies in the continuous improvement of processes offered by evaluated and accredited programs according to the regulations imposed by the regulatory entity. For its development, it is based on knowledge of the current situation and the interaction between the State, higher education institutions, business, and society; An exploratory research was used, with a quantitative and qualitative approach, supported by a documentary study, following a descriptive level. It determined that the labor market is highly competitive. It requires competent professionals who respond to the problems of the context, making the Higher Education Institutions involved and guaranteed the training processes through the academy and continuous training; In addition, it is required to implement a future vision in its conceptualization at the time of elaborating the mesh.
Keywords: strategic methodology; academic management; evaluation criteria for accreditation; preparation of educational plans and programs.

Recepción: 25 mayo 2022
Aprobación: 15 junio 2022
Publicación: 30 junio 2022

Referencia en APA-7ma: Chávez García, E., Rivera Piñaloza, D., Navas Montes, Y., y Pacheco Mendoza, S. (2022). Prospectiva como herramienta de decisiones en la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Estatal de Bolíva. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 95-102. DOI: 10.26423/rcpi.v10i1.541

1. INTRODUCCIÓN

La prospectiva es una metodología estratégica, en donde se proyectan diversos escenarios para un tiempo estimado a través del estudio de las principales variables y tendencias. La prospectiva conocida también como la ciencia del futuro, es la predicción de acontecimientos venideros; es decir, analiza el futuro para entenderlo y actuar sobre él; en consecuencia, en el análisis o estudio desencadena desde el futuro hacia el presente, anteponiendo alternativas existentes en el porvenir y brindando la opción de seleccionar el escenario que se desea apostar; así de esta manera retornar al presente a implementar y edificar planes de acción orientados hacia las metas deseadas.

Para Gil (2005) , la prospectiva es una disciplina, cuyas técnicas y bases teóricas permiten visualizar el desarrollo del futuro mediante la búsqueda de escenarios probables y deseables. Este análisis prospectivo permite proyectar, reconocer y establecer las variables que influyen en las diferentes ramas sociales, ambientales, tecnológicas, científicas, económicas y educativas, que dan paso a la determinación y planteamiento de las rutas estratégicas para la obtención de los resultados esperados, además de aportar componentes determinantes al proceso de la toma de decisiones debido a que reconoce las diversas oportunidades y riesgos de las gestiones y acciones.

El interés de este estudio se centra en establecer desde y hacia donde partirá la carrera Contabilidad y Auditoría a través del planteamiento de escenarios futuros que permitan una aproximación a la elección de soluciones para alcanzar una educación superior de calidad, de acuerdo con las exigencias del mundo moderno; explorando las distintas variables y tendencias de cambio que intervienen en el campo educativo actual, definiendo los retos, herramientas y perfiles que los Contadores y Auditores deben poseer.

Para Medina, Becerra y Castaño (2014) en el documento Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la prospectiva se entiende como la construcción de futuro, es una actividad permanente que permite generar imágenes de futuro de alta calidad (anticipación), estimular la participación y asimilación de escenarios y desafíos futuros (apropiación) la puesta en marcha de proyectos pertinentes (acción) y la retroalimentación constante que facilite examinar las brechas entre las imágenes de futuro propuestas y el cumplimiento de metas en el presente aprendizaje.

Por otro lado, los objetivos que comprende esta fase se agrupan en los siguientes:

En consecuencia, la prospectiva surge como parte de la gestión administrativa actual y la nueva visión de la gestión empresarial, basados en el estudio de las ideas desde el futuro al presente, para implementar una realidad con la gestión del grupo de expertos, la gerencia y el grupo directivo de la organización, bajo una integración de todos los actores, inclusive los sistemas de información y comunicación prospectivos, estratégicos y transaccionales (Fuentes, 2012) .

Con respecto a la planeación, desde los años noventa se generaron círculos de conocimientos e impulsaron el debate para llegar a reflexiones colectivas contextualizando el presente y futuro de las instituciones.

Las instituciones de educación superior amplían los conocimientos que generan y se extienden a diversos espacios sociales, a través de la investigación y vinculación con la comunidad, lo que quiere decir que la universidad no es estática, por el contrario, permite el avance en los círculos tanto de vida como geográficos, que se centran en el dinamismo social. En este sentido, las reformas realizadas en las universidades contribuyen al desarrollo de la misma organización, permitiendo preservar su esencia, generar liderazgos y toma de decisiones efectivas en sus distintas funciones sustantivas como docencia, investigación y vinculación. (Cabrera et al., 2017) .

En una primera instancia, la ciencia, tecnología y sociedad se articulan con el dinamismo económico junto a la universidad para generar conocimientos que aporten al desarrollo de las fuerzas productivas del país (Cabrera et al., 2017) , todo ello amparado en los reglamentos de la educación superior pública (Villavicencio, 2014) ; adicionalmente, en esta transformación productiva, la universidad persigue la excelencia y eficacia en los procesos académicos y administrativos. Lo descrito anteriormente permite la generación de conocimientos científicos y tecnológicos con calidad en el seno de la institución.

La actual carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática de la Universidad Estatal de Bolívar, surgió con la Extensión Universitaria de Guaranda, en el año 1985, con el nombre de Contaduría Pública. A partir de 1991, por resolución de Consejo Universitario la carrera adopta el nombre de Contabilidad y Auditoría. Es necesario recalcar que, como respuesta a las demandas de competitividad en un contexto de apertura e internacionalización de la economía, las organizaciones en América Latina comenzaron a asumir como estrategia gerencial la calidad total, y la carrera Contabilidad y Auditoría no está al margen de esta tendencia ni ajena a estos fenómenos organizacionales, ya que se enfrentan también en un entorno de competencia y, deben afrontarlo en forma eficiente presentando una oferta de carreras pertinente para la provincia, región y el país, para cumplir con los objetivos del quehacer educativo.

En consecuencia, se tuvo por objetivo determinar la prospectiva de la carrera de Contabilidad y Auditoría, para así plantear escenarios de gestión académica y administrativa y, por consiguiente, tomar decisiones oportunas y acertadas que favorezcan al aseguramiento de la calidad en la educación superior de la Universidad Estatal de Bolívar.

2. MATERIALES Y MÉTODOS

La investigación se realizó a través de las dimensiones histórica, social, prospectiva e indicadores y factores asociados al logro de una selección pertinente de estudiantes que ingresan, dando respuesta a necesidades de la comunidad y el entorno, de estar inmersos en planes gubernamentales y de proporcionar formación y satisfacción a egresados y sector productivo de la región; lo cual permite servir de modelo para otros procesos tanto dentro de la Universidad Estatal de Bolívar, como en otras universidades del país.

Parte fundamental del análisis realizado para la elaboración de este instrumento, es el ejercicio de la autocrítica derivado de la filosofía de mejora continua que se quiere implementar en la ejecución de todas las funciones sustantivas de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Facultad de Ciencias Administrativas, Gestión Empresarial e Informática, este ejercicio, permite conocer a priori el estado y diagnóstico de la situación actual de la carrera, generando la línea base que permitirá en un futuro realizar el respectivo monitoreo, avance o replanteo de metas propuestas.

La investigación se inició con el análisis estructural prospectivo llamado método MIC-MAC, mismo que posibilitó la búsqueda y delimitación de variables esenciales; elementos claves y mecanismos cruciales y determinantes del tema bajo análisis. Al evaluar el entorno existen diversas variables de cambio presentes que por ende afectan a la carrera de Contabilidad y Auditoría; mismas que constituyeron las herramientas para la técnica de elaboración de escenarios, base para el estudio prospectivo.

Considera el estudio de Dubs de Moya (2002) , que es un modelo de un proyecto factible, con un enfoque mixto, es decir desde lo cuantitativo y cualitativo, apoyado en un estudio de tipo documental, siguiendo un nivel descriptivo; el cual se desarrolló a través de etapas como: diagnóstico de necesidades, planteamiento y fundamentación teórico; procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución.

3. RESULTADOS

Actualmente, las empresas deben centrar su atención a los cambios que demanda la globalización para ser competitivas por lo que, se dispone del tratamiento y procesamiento de las transacciones bajo un marco normativo estandarizado que permita la presentación de los informes financieros con un mismo lenguaje a nivel internacional, que a la vez permite la comparación con otras empresas y la determinación bajo el respectivo análisis de la ubicación con aras de establecer los mecanismos o estrategias que se articulen al cumplimiento de los objetivos corporativos.

Con lo antecedido, se presenta la necesidad de contar con profesionales en el ámbito contable, fiscal, tributario y de auditoría, que brindan un aporte positivo en los diferentes sectores de la sociedad ecuatoriana y a nivel internacional se ratifica en el tiempo, y para lograr aquello es necesario rediseñar los currículos y estar a la par de los avances y dar solución a las complejidades que se presentan en el ámbito laboral.

El reporte de la evaluación de los 64 escenarios planteados indicó que se debe centrar el análisis en los que tienen mayor probabilidad de ocurrencia, los cuales se verificó que, dentro de los escenarios, el que mayor peso tiene es el denominado: La Universidad entre las 500 mejores de Latinoamérica (Uni_élite), mismo que tiene una valoración de 30 puntos en institucionalizar la mejora continua.

En el segundo criterio: Fortalecer la función de investigación tienen un valor de 15 puntos, La Universidad entre las 500 mejores de Latinoamérica (Uni_élite) y el Escenario Tendencial (Tend). En el tercer criterio: Fortalecer la función de docencia (Frt_Fu_Doc) el mayor valor de 20 puntos se encuentra en el escenario Real. El cuarto criterio: Fortalecer la función de vinculación (Frt_Fu_Vin) tienen un valor de 25 puntos en el Escenario Tendencial (Tend) y el Real. En el quinto criterio: Formar profesionales competentes (Fo_Prf_Com) tienen un valor de 25 puntos, en el Escenario Tendencial (Tend) y el Real. En el sexto criterio: Optimizar los procesos de gestión de talento humano (Op_Pr_Ge_T) tienen un valor de 20 puntos en el Escenario Real.

Con los resultados se confirmó que, la Universidad Estatal de Bolívar actualmente está en el escenario real, por lo cual, el software MicMac provee primero una solución llamada mediana de repartición de probabilidades sobre los juegos de hipótesis. Esta solución que, minimizando la forma cuadrática, es la menos alejada posible de la solución probable, que daría a cada escenario la misma probabilidad. Por oposición, hay en la infinidad de soluciones posibles en algunos que dan valores extremos a cada uno de los escenarios.

El programa da la secuencia de 10 primeros extremos. Para cada 10 primeros extremos, el programa provee también las incertidumbres entre el valor mínimo y máximo que puede tomar cada escenario.

Se obtuvo las siguientes opciones: 1. Alianzas estratégicas, 2. Institucionalización de la calidad, 3. Generación de recursos propios, 5. Oferta académica y 6. Capacitación de Talento Humano, mismas que se encuentran en un rango que va de >80 <90%, correspondiente a una tendencia Fuerte; por otro lado, la opción 4. Disponibilidad de infraestructura tecnológica se encuentra en un rango de >70 <80% que corresponde a una tendencia Moderada. Las soluciones contrastadas indicaron los máximos y los mínimos probabilísticos de ocurrencia de cada uno de los escenarios analizados. En este caso el Escenario Objetivo, es decir, el cumplimiento de la visión al 2025 tiene una probabilidad de 87.76% y los otros valores también crecen por lo que se debe considerar el análisis de los cinco escenarios antes anotados.

Los efectos de la acción sobre cada hipótesis se miden con los coeficientes de elasticidad. Así se construye una matriz de elasticidad en el cual los totales marginales en línea facilitan una variación relativa de la probabilidad de i (10 % por ejemplo), las sumas (en valor absoluto) de las variaciones relativas inducidas sobre las probabilidades de otras hipótesis. Esta suma traduce de alguna manera la motricidad de la hipótesis i sobre las otras. De la misma manera, los totales marginales en columna permiten apreciar la dependencia de las hipótesis. El análisis de sensibilidad indicó las alternativas a favorecer o impedir para que el sistema evalúe en el sentido deseado. Estas elasticidades se pueden calcular por simulación (haciendo girar varias veces el modelo de relaciones entre las probabilidades). Sin embargo, para un gran número de expertos, es posible medir el impacto de un acontecimiento sobre otro por comparación de desplazamientos de histogramas.

En base al estudio integral realizado se presenta en la Tabla 1 el análisis PESTEL, la Tabla 2 se presenta el análisis FODA para la carrera.

Tabla 1. Análisis PESTEL
Análisis PESTEL
Fuente: PEDI de la carrera de Contabilidad y Auditoría 2020 – 2025 - Estudio de datos de Mic Mac (2021)
Nota: Estudio prospectivo elaborado y aprobado para el diseño presencial de la carrera de Contabilidad y Auditoría, en donde A significa alto, M medio, B bajo.

Tabla 2. Análisis FODA
Análisis FODA
Fuente: PEDI de la carrera de Contabilidad y Auditoría 2020 - 2025
Nota: Estudio prospectivo elaborado y aprobado para el diseño presencial de la carrera de Contabilidad y Auditoría

En consecuencia, la carrera de Contabilidad y Auditoría habilita al profesional para el desenvolvimiento en las áreas que se adscriben al caso, por lo que, posee una visión sistémica, integral, interrelacionada, interdependiente, interactuante, contextualizada con la realidad social de la zona en la que está situada, de manera que el profesional graduado pueda estar en condiciones de aportar con los resultados de aprendizajes adquiridos a la solución de los problemas contables, financieros y sociales existentes.

Adicional, en el estudio presentado por la Dirección de Planeamiento de la Universidad Estatal de Bolívar, denominado Análisis Descriptivo de la Educación Superior en el Ecuador (2021), hace referencia en base y sustento a datos oficiales de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación SENESCYT, el Sistema Nacional de Información de Educación Superior SNIESE, Sistema Integral de Información de Educación Superior SIIES y la Universidad Estatal de Bolívar UEB; sobre la brecha de acceso a la educación superior, las carreras más demandadas, la concentración de la oferta académica nacional vigente, regional y local, además del estudio de la tasa neta de educación superior con los últimos datos disponibles que corresponden al año 2018. Adicionalmente, el documento presenta un análisis del costo por estudiante, según su carrera en la Universidad Estatal de Bolívar.

En donde, la carrera de Contabilidad y Auditoría tuvo 3437 cupos, pero 6817 personas postularon a nivel nacional, existiendo una brecha de 3380 asignaciones; siendo así la quinta (5ta) carrera más demandada en el Ecuador en los periodos 2019-1 y 2019-2; mientras que, en los periodos 2020-1 y 2020-2 ocupó el octavo (8vo) lugar, acorde a los Registros Administrativos –del SENESCYT.

Específicamente en la Universidad Estatal de Bolívar, la carrera de Contabilidad y Auditoría en el periodo 2019-1 ofertó 3069 y postularon 7259 personas; en el 2019-2 se ofertó 2700 cupos y hubo 5133 postulantes; mientras que, en el periodo 2020-1 su ofertó 3437 cupos y hubo 6817 postulantes; existiendo una sobre demanda teniendo el cuarto (4to) lugar en la ubicación de la oferta académica de la UEB en cada proceso.

4. DISCUSIÓN

Actualmente, el mundo gira en relación a la tecnología, dinámica constante y evolución de la sociedad, todo ello cimentado en el fascinante y complejo flujo de recursos financieros, que determinan cambios radicales en el desarrollo económico de un país, esta estructura económica que sintetiza el control, procesamiento y destino de los patrimonios traducidos en términos monetarios, ha generado el surgimiento y desarrollo de una profesión orientada exclusivamente a su control, optimización y mejor distribución de bienes que satisfagan las necesidades particulares y colectivas de la humanidad.

En este contexto, la Contabilidad y Auditoría ocupa una posición de vanguardia en la sociedad y en el entorno organizacional; pues, el objeto son los recursos que, tomando en cuenta la naturaleza de estos, tienen la forma de financieros, administrativos, ambientales, sociales, entre otros; los cuales generan riqueza y utilidad en las organizaciones. Los ejes que se consideran como fundamentales son: el control, la información, el patrimonio y el desarrollo económico, relacionados con la Administración, Economía y otras disciplinas que le brindan un carácter integral, y complementan junto a la gestión de la comunicación a los actores estratégicos, para la toma de decisiones.

La contabilidad y auditoría, al igual que las demás ciencias técnicas, fundamenta su accionar en principios y procedimientos de universal aceptación y que además de su versatilidad se adapta eficientemente a preceptos y leyes fiscales emitidas por autoridades gubernamentales, es así que en nuestro país a través de la contabilidad, considerada la más importante dentro de los varios recursos técnicos implementados por el Estado para mejorar las recaudaciones fiscales, se han fundamentado procedimientos de evaluación que permitan controlar las actividades financieras de entes, sociedades y personas que tienen obligaciones tributarias ineludibles.

La contabilidad como materia de estudio, condiciona su aprendizaje en el conocimiento metódico y objetivo de sus fundamentos o principios básicos y avanzados que permitan dominar las técnicas de procedimientos cuya variabilidad abarca extensos campos de acción dentro del universo empresarial que constituye el cimiento en el que se asienta el hombre a través del mítico mundo de las finanzas, cuya virtud es la de proporcionar al ser humano y su entorno pautas de evolución y desarrollo.

El desarrollo del análisis descriptivo de la carrera de Contabilidad y Auditoría se inició con la conformación de un grupo de expertos en campos de la Educación Superior, Contabilidad, Auditoría, Tributación, Administración y Finanzas. Posterior, en la fase preliminar, se procedió a listar las variables que caracterizan este estudio, a través de una lluvia de ideas, realizaron la primea lista de variables, fue necesario agruparlas y explicar cada una de ellas en forma detallada para identificar las relaciones de dependencia e influencia, que se exponen a continuación:

Para efectos metodológicos, se diseñó en la Tabla 3 las estrategias macro que engloban otras particulares insertas en las matrices DAFO; así tenemos.

Tabla 3. Estrategias de la carrera
Estrategias de la carrera
Fuente: PEDI de la carrera de Contabilidad y Auditoría 2020 – 2025 - Estudio de datos de Mic Mac (2021)
Nota: La tabla muestra las estrategias para el Plan de la carrera de Contabilidad y Auditoría

Basado en la premisa indicada, se torna indispensable y elemental la permanencia de la carrera, dado que desde el punto de vista técnico, desde tiempos remotos y en la medida que la sociedad ha evolucionado a la par del avance tecnológico, ha venido manejando un sin número de operaciones mercantiles de diversa índole en los distintos sectores y se seguirá manteniendo este tipo de operatividad; sin embargo, la asistencia de un profesional en el área contable y financiera es determinante para el conocimiento de los resultados económicos y financieros como soporte para la toma de decisiones trascendentales.

Finalmente, se vuelve necesario adoptar los nuevos requerimientos del ente pertinente de la educación superior para diseñar o rediseñar los proyectos de carrera, en donde se plasme las nuevas necesidades del entorno, refiriéndose a los nuevos requerimientos que los empleadores esperan de los graduados y también que dichos documentos plasmen las nuevas formas de enseñanza – aprendizaje, se enfoque a una sociedad globalizada, a la complejidad de los sistemas y sobre todo sea pertinente en el lugar que se desenvuelve.

5. CONCLUSIONES

La selección de una técnica prospectiva parte de la necesidad de conocer la situación actual de la carrera y fundamentada en la misma poder proyectarla hacia un futuro y así, conocer los posibles escenarios que se puedan presentar en un mediano y largo plazo, considerando que no se puede predecir, pero sí minimizar el riesgo a través de una correcta toma de decisiones, basada en experiencias tanto del pasado como del presente.

El CEAACES determinó un modelo de evaluación institucional que se tomó como referencia para conocer los criterios de evaluación que permitan alcanzar la acreditación, y uno de ellos es la prospectiva, la cual se deriva en una herramienta que, a través del establecimiento de escenarios, contribuye a la configuración de un posicionamiento efectivo de las ciencias contables y financieras, siendo importante su incorporación en la elaboración de planes y programas educativos mediante la actualización de la malla curricular.

El mercado laboral es altamente competitivo, por lo que requiere profesionales competentes que den respuesta a los problemas del contexto, haciendo que las Instituciones de Educación Superior estén directamente involucradas y procuren garantizar los procesos de formación, a través de la academia y la capacitación continua a los graduados.

Es necesario afianzar el ejercicio de la profesión desde la formación universitaria, con un componente que no sea direccionado solo a lo técnico, si no, que debe orientarse al conocimiento de las nuevas tendencias de la educación contable y financiera, las cuales se enfocan en el desarrollo de competencias profesionales, así́ como habilidades para hacerlos profesionales integrales.

6. REFERENCIAS

  1. Cabrera, S., Cielo, C., Moreno, K., y Ospina, P. (2017). Reformas Universitarias en Ecuador (2009-2016): extravíos, ilusiones y realidades. Editorial Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Disponible en https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/6088
  2. Dubs de Moya, R. (2002). El Proyecto Factible: una modalidad de investigación. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 3(2) 0. ISSN: 1317-5815. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030203
  3. Fuentes, A. (2012). Prospectiva de gestión y estrategia empresarial. Visión Gerencial. Editorial lulu.com. ISBN 10: 1105515974.
  4. Gil, J. (2005). Prospectiva: ¡Una Herramienta Poderosa! Revista Científica General José́ María Córdova, 3 (3), 35-36. ISSN: 1900-6586. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476259066009
  5. Medina, J., Becerra, S., y Castaño, P. (2014). Prospectiva y política pública para el cambio estructural en América Latina y el Caribe. Libros de la CEPAL, Nro. 129 (LC/G.2622-P). Editorial Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37057/S2014125_es.pdf
  6. Villavicencio, A. (2014). Universidad, conocimiento y economía. [Documento de la Universidad Andina Simón Bolívar. Nro. 1]. Disponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3680/1/PRET-001-Villavicencio-Universidad.pdf

Licencia de Creative Commons
Artículo de libre acceso bajo los términos de una Licencia Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0 Internacional. Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.