1 Universidad Estatal de Bolívar UEB│ Guaranda – Ecuador │ CP 020150
El estudio de pertinencia de la Carrera Turismo y Hotelería en la Facultad de Ciencias Administrativas de la
Universidad Estatal de Bolívar se realizó en el periodo de 2021-2022, en base al requerimiento de conocer las
necesidades de formación académica del contexto para el desarrollo de la actividad turística. Este estudio tuvo
como objetivo identificar la oferta y demanda educativa como respuesta a las demandas sociales, los requerimientos
de los empleadores y las expectativas educativas actuales; considerando dos referentes: el análisis contextual y
el estudio de mercado. El primero, recopiló información sobre el estado actual de la formación de profesionales
de turismo y hotelería en el país, incluidos datos que motivan la modalidad híbrida, coherente con los ejes de
planificación estatal, las zonas de desarrollo del país y las perspectivas de reactivación del turismo post
Covid-19 en el Ecuador. El segundo análisis permitió recopilar información bibliográfica y de campo; así como
los criterios desde la perspectiva de actores claves, graduados de la carrera, así como la experiencia de los
empleadores.
Palabras clave: oferta y demanda de turismo y hotelería; reactivación del turismo;
la educación en post Covid-19.
Tourist activity. The relevance study of the Tourism and Hospitality Career at the Faculty of Administrative
Sciences of the State University of Bolívar was carried out in 2021-2022, based on the requirement to know the
academic training needs of the context for the development of the career. This study aimed to identify educational
supply and demand in response to social demands, employer requirements, and current educational expectations,
considering two referents: The contextual analysis and the market study. The first one compiled information on
the current state of the training of tourism and professionals in the hospitalityl in the country. Including
data that motivates the hybrid modality, consistent with the axes of state planning, the development zones of
the country, and the prospects for reactivation of the post-Covid-19 tourism in Ecuador. The second analysis
allowed the collecting of bibliographic and field information the criteria from the perspective of critical
actors graduates of the career as well as the experience of employers.
Keywords: supply and demand for tourism and hotels; a revival of tourism; education in post-Covid-19.
Referencia en APA-7ma: Arcos Bosquez, V., Sánchez Chávez, G., Torres Cadena, J., y Hernández Aguiar, F. (2022). Pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 10(1), 47-54. DOI: 10.26423/rcpi.v10i1.540
La importancia de la educación superior en el ámbito turístico radica en las necesidades de su entorno; el turismo es uno de los sectores económicos más importantes a nivel mundial; si bien la calidad de la educación es muy importante, también lo son la cobertura, pertinencia y los niveles de educación y formación. Carrera (2014) menciona que el sector turístico debe desarrollarse de manera sustentable y la universidad debe ser parte de este cambio; por lo tanto, es importante la participación y cohesión entre el gobierno, la academia y la empresa privada.
Actualmente, es necesario considerar el desarrollo turístico con un enfoque en la sostenibilidad económica y social y en la sustentabilidad ambiental; dicha responsabilidad corresponde a todas las organizaciones gubernamentales, empresariales y comunitarias; lo que involucra incuestionablemente a las entidades de educación superior (Monsalve y Hernández, 2015). En todo caso, en la última década, la tendencia del consumo turístico ha sido la de pagar más por un producto que brinde seguridad, confianza y que este aporte de manera significativa, a la sostenibilidad del destino (Llugsha, 2021).
Por otro lado, el turismo ha sido uno de los sectores más perjudicados por la pandemia de Covid-19; según (World Tourism Organization, 2020) se ha generado una reducción drástica en los desplazamientos internacionales de hasta el 78% en 2020, teniendo como resultado el despido de millones de empleados en el sector de servicios; además se ha manifestado que el número total de turistas descenderá, de 290 a 400 millones a nivel mundial y esto significa una pérdida de más de 450.000 millones de dólares americanos. Esta pérdida de dinero provoca crisis económicas en países donde el turismo representa más del 15% del producto interno bruto PIB según Ramón, Villacís, y García (citado por Proaño-Lucero et al., 2021).
Según el Ministerio de Turismo de Ecuador, entre el primer trimestre del 2015 y el cuarto trimestre del 2019 el turismo receptor aportó en promedio el 1,9 del PIB es decir alrededor de 490 millones de dólares. El escenario para los países de Latinoamérica es difícil, por cuanto no se había enfrentado nunca con un impacto de esta dimensión causado por la pandemia Covid-2019, por lo que se tendrá que aprender y plantear estrategias para recuperar y fortalecer la prestación del servicio (MINTUR, 2019a). La pandemia obligó a los empresarios a cerrar hoteles, restaurantes, centros de recreación, agencias y operadoras de viajes entre otras actividades sociales.
La brecha legal y la limitada planificación de políticas públicas en Ecuador, genera un sistema poco articulado e invisibilizado de actores, al mismo tiempo conduce a actividades turísticas desorganizadas, con incumplimiento de la normativa establecida (Herrera, 2020). Por esta razón, las comunidades locales se enfrentan a problemáticas que son objeto de reproducción capitalista, imposibilitando las oportunidades del desarrollo sostenible.
En el Ecuador se evidencia falta de innovación en la oferta turística. Es imperativo realizar un análisis de los productos, las marcas, el valor tangible y replantear la forma en la que un producto sea una experiencia diferente. Se debe considerar que el 70 % de atractivos turísticos están ubicados en zonas rurales, donde los niveles básicos insatisfechos son preocupantes; actualmente, el catastro turístico solo señala el 10% (MINTUR, 2019b). Para Llugsha (2021), el turismo de espacios abiertos, como el rural y comunitario, es una importante alternativa para el desarrollo local.
En la provincia de Bolívar los sistemas tradicionales de información turística son escasos y limitados; la falta de planificación, incentivos, articulación interinstitucional público-privado, impide un impacto del turismo comunitario en el uso de los recursos locales a corto y mediano plazo.
Es importante considerar la calidad y competitividad en la oferta turística; el emprendimiento sumado a la constante preparación a través de la educación superior, consolida el sector turístico rural y el trabajo independiente con nuevas formas de servir, producir y satisfacer necesidades (Freire, 2015).
En base a lo expuesto, el presente estudio tiene como objetivo identificar las necesidades y demandas sociales, la oferta y demanda educativa, los requerimientos de los empleadores, las expectativas educativas del contexto, con el fin de sustentar la pertinencia de la carrera de Turismo y Hotelería de la Universidad Estatal de Bolívar en el contexto ecuatoriano.
La investigación recurrió a diferentes métodos para poder alcanzar los objetivos planteados; para el análisis del contexto, el estudio de la oferta y una parte de la demanda, la información secundaria ha sido trascendental a través de la revisión de webgrafía en la página del Consejo de Educación Superior (CES) y otros repositorios.
Para complementar el estudio de la demanda se aplicó el método inductivo, a través de información primaria, empleando encuestas a los estudiantes de la carrera de turismo a través de Google Forms. De los 215 estudiantes, se tomó en consideración un total de 183 respuestas; por la acogida, se tomó en consideración el 3% de error máximo admitido y un nivel de confianza del 95%; con estas variables se da una muestra de 179 respuestas estudiantiles.
Con respecto al estudio de seguimiento a graduados y empleabilidad se tomó en cuenta la Base de Datos proporcionada desde secretaría de la Carrera de Turismo, registrando un número de 71 graduados desde el periodo 2015-2016 hasta el periodo mayo 2020-septiembre 2020; se logró contactar a 30 profesionales y a los directores departamentales de turismo en los Gobiernos Autónomos Descentralizados a nivel provincial, cantonal y parroquial, aplicando encuestas a través de Google Forms.
Los futuros profesionales contribuirán a las soluciones de las necesidades y problemas del contexto, identificadas a través del aprovechamiento de los recursos naturales con potencialidad turística, sistematizando el conocimiento ancestral y las prácticas sustentables de los diversos espacios turísticos rurales de la zona. Así como, el fortalecimiento al desarrollo turístico a través del emprendimiento.
El aporte de la academia direccionada a la función sustantiva de investigación juega un papel importante en el sector turístico, a través de los proyectos de investigación y publicaciones de impacto regional y mundial, donde se identifiquen problemáticas cotidianas y/o cercanas a los espacios turísticos. Estos aportes científicos servirán como insumos para gestores públicos y privados para la generación de productos sostenibles y responsables.
El trabajo colaborativo y articulado que se puede generar entre los gobiernos locales, el sector empresarial y el respaldo de la academia (a través de proyectos de vinculación) para al impulso turístico post-Covid, son oportunidades para replantear el desarrollo de la actividad turística en destinos poco evolucionados y seguros a los que se direccionan actualmente las preferencias de los turistas.
Las instituciones de educación superior consideran en su oferta académica la Carrera de Turismo y Hotelería por la importancia de éste sector a la economía y la necesidad de formar profesionales que impulsen el desarrollo; debido a la emergencia sanitaria, es importante reconsiderar dentro de las diversas modalidades de oferta académica que el Régimen Académico permite ofertar la Carrera en la modalidad híbrida, escenario que permitirá trabajar la parte teórica en la virtualidad y lo práctico en los diferentes territorios o destinos turísticos; esta modalidad, configura la utilización de la tecnología como eje fundamental en la educación.
Además, considerando los ejes del Plan Nacional de Desarrollo: Creación de Oportunidades 2021-2025 enfatizando en las dimensiones económica y social; en lo que respecta a la Carrera de Turismo y Hotelería se relaciona el tema económico y generación de empleo. Se establece como una de las políticas las de fomentar el turismo doméstico, receptivo y sostenible a partir de la promoción, consolidación y diversificación de los productos y destinos del Ecuador, tanto a nivel nacional como internacional. En el tema social, se establecen dos grandes objetivos que se vinculan con la carrera, en donde se plantean políticas orientadas a fortalecer las IES (Instituciones de Educación Superior) bajo los principios de libertad, autonomía responsable, igualdad de oportunidades, calidad y pertinencia; promoviendo la investigación de alto impacto; además de desarrollar el sector turístico rural y comunitario a través de la revalorización de las culturas, saberes ancestrales y la conservación del patrimonio natural.
Actualmente, en el Ecuador se encuentran vigentes 1.164 carreras en el tercer nivel de grado, de las cuales 93, corresponden al campo amplio de servicios donde se enmarca el ámbito turístico; 11 ofertas se encuentran en la modalidad híbrida para carreras de Turismo, Gastronomía y Gestión deportiva (CES, 2021).
La Tabla 1, detalla la oferta de la carrera de Turismo en el Ecuador.
Como se puede visualizar, en el Ecuador existen 50 ofertas de la carrera de Turismo por las IES vigentes en el CES, con una duración de 8 y 9 ciclos, en modalidades presencial, semipresencial, híbrida y en línea.
Algunas universidades ofertan la Carrera de Turismo en modalidad Híbrida como la Universidad Internacional del Ecuador en Pichincha y Loja; la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en Manabí; Universidad Metropolitana en Pichincha; Universidad Iberoamericana del Ecuador en Pichincha y la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil; la Universidad ECOTEC actualmente está ofertando la carrera de Turismo y Hotelería en modalidad presencial. De acuerdo con lo mencionado, la oferta de la carrera de Turismo y Hotelería en la modalidad hibrida, sería pertinente en la UEB; además, las tendencias actuales se enfocan en la optimización de los recursos, utilizando la tecnología apropiada para el proceso de enseñanza aprendizaje, brindando la posibilidad de acceder a la educación utilizando herramientas virtuales y aplicando el conocimiento con actividades prácticas, a través de espacios en laboratorios, simuladores y el territorio. Finalmente, con la modalidad híbrida el estudiante podrá complementar su formación profesional con una actividad laboral.
A nivel nacional, en las Universidades y Escuelas Politécnicas por cada período de admisión, independientemente del número de cupos para los periodos 2019-1 y 2019-2, la Carrera de Turismo ocupa el quinceavo lugar, siendo una formación mayormente seleccionada como primera postulación por los aspirantes (SENESCYT, 2019).
De toda la oferta en la UEB, la carrera de Turismo durante los períodos 2019-1 (puesto 8); 2019-2 (puesto 7); 2020-1 (puesto 7), se ha mantenido en las 8 primeras posiciones de un total de 21 carreras ofertadas, lo que muestra que es una de las carreras más demandadas de esta casa de estudios (Universidad Estatal de Bolívar, 2021).
Del mismo modo, según el reporte de la Unidad de Admisión y Nivelación de la UEB, para los periodos 2019-1, y 2020-1 se puede identificar que el 86% y 85% de estudiantes respectivamente aprueba para cursar la carrera de Turismo (Universidad Estatal de Bolívar, 2020).
Con la finalidad de analizar la demanda específica, se planteó una encuesta dirigida a los estudiantes de la carrera de Turismo de la UEB, este insumo tuvo por objetivo recolectar información referente a la percepción de los estudiantes respecto a sus necesidades y preferencias de su formación; este análisis permitirá tomar medidas correctivas y estrategias para mitigar los problemas detectados.
Los resultados de la encuesta a los estudiantes se resumen en lo siguiente; la mayor razón por la que ingresaron a la carrera fue por motivación propia en un 59%, lo que permite inferir que los estudiantes se sienten bastante atraídos, del mismo modo sienten la motivación de viajar, conocer y aprender a cuidar los espacios culturales y naturales; la variedad de materias que se imparten ha sido otro elemento motivador en su proceso formativo, esto les permite que se inmiscuyan en diversas áreas, es por eso que, y en base a su experiencia el 93,9% recomendarían la carrera de Turismo de la UEB a futuros bachilleres; además la mayoría de encuestados en un 84,9% no desean cambiarse de carrera y se encuentran satisfechos con su aprendizaje.
Por otro lado, la mayoría de los estudiantes en un 55,9% indican que el perfil profesional es pertinente a las necesidades del mercado laboral. Así también, los encuestados exteriorizaron las áreas a las que se inclinan al encontrarse en el ámbito laboral profesional, el 53,6% establecen que les gustaría tener su emprendimiento propio; en porcentajes menores se inclinan por otras actividades como crear agencias y operadoras turísticas, ser guías turísticos, trabajar en el sector público, en el ámbito de la hotelería, en el área de alimentos y bebidas, u otras como: azafatas, aventurismo, áreas naturales y cargos aeroportuarios.
Asimismo, resaltan que dentro de su formación profesional se debería dar un mayor énfasis dentro de algunas áreas las cuales se detallan en orden de importancia: Emprendimiento Turístico, Desarrollo de Destinos turísticos, Turismo y Patrimonio cultural y Gestión. En este sentido, se concluye que es necesario ofrecer un currículo enfocado al emprendimiento, a los modelos de negocio colaborativos, a la gestión sostenible de los destinos turísticos, para así contribuir a fomentar la dinamización económica y generación de empleo.
Finalmente, se ha consultado si la carrera se podría reestructurar y que título les gustaría obtener; un porcentaje alto con el 83,6% ha seleccionado el título de Licenciado en Turismo y Hotelería; esta pregunta da la oportunidad de diseñar una nueva oferta considerando las apreciaciones de los estudiantes.
En un reporte reciente del (MINTUR, 2019a) el aporte del Turismo en el PIB en el año 2019 fue USD 2.397 millones, lo que representa una participación de 2,2% sobre el total del PIB nacional, el número de empleos generados directa e indirectamente por el turismo fue de 408.774.
Según (INEC, 2020) la participación de las actividades de alojamiento y servicios de comida es del 6,2%; de acuerdo con la situación actual en el Ecuador y las consecuencias del Covid-19, el turismo, como una de las actividades económicas del país, plantea las necesidades sociales y económicas de las organizaciones de trabajo social para los profesionales.
Los conocimientos que se exigen para el profesional en turismo que se exigen en el contexto actual están principalmente gestión turística en un 82,4%; elaboración de proyectos, desarrollo local, emprendimiento turístico en un 64,7%.
Uno de los inconvenientes encontrados es que un 44,4% los encuestados expresan que el mayor reto del emprendedor es encontrar fuentes de financiamiento, seguidos evidentemente de 27,8% que manifiesta la incertidumbre y la capacidad de pago.
El 55,6% de los encuestados mencionan que el turismo rural es la modalidad con mayores opciones para el desarrollo en los actuales momentos, seguido con el 16,7% del turismo gastronómico. Además, la formulación de proyectos permite al profesional impulsar la actividad de forma integral.
De la encuesta aplicada se menciona en un 72%, que la actividad turística con mayores oportunidades es la de alimentos y bebidas, seguida con un 11,1% de las operadoras, las demás actividades tienen porcentajes que superan el 10%.
La falta de iniciativa para la innovación turística es identificada con un 64% como los puntos más débiles que el profesional en turismo cuenta en su desempeño laboral, seguido de la poca creatividad con el 23,5%.
El adaptar la modalidad hibrida, la metodología, el manejo de recursos por parte del docente, estudiantes y universidades a un entorno virtual es donde realmente estará el reto a para la formación de profesionales en turismo.
A través del seguimiento a graduados se ha obtenido algunos resultados relevantes para la pertinencia de la carrera los cuales se muestran a continuación; en cuanto a si la profesión cumplió sus expectativas, la mayoría manifiesta de forma positiva con el 56,7%; en cuanto a los conocimientos, habilidades, destrezas aprendidas en su carrera, el 66,7% menciona que son útiles; alguna de las asignaturas que consideran deberían ser fortalecidas dentro de la malla curricular de la carrera son: Proyectos, Productos Turístico, Marketing Turístico, Producción de Menús, Técnicas de Guiar, Software de Aplicación Turística y Hotelera, Sistema de Información Geográfica, Modelos de gestión, Programación de Tours, Inventario Turístico, entre otras.
Con relación a las posibilidades laborales como graduados de la UEB, los encuestados manifiestan que su posibilidad es de un 56,7%, además el 70 % manifiesta que recomendaría a un bachiller seguir la carrera de Turismo.
De los inconvenientes para la inserción laboral, el 53,1% manifiestan que la falta de experiencia es un limitante, luego con el 46,9% mencionan la escasez de empleo, en menor porcentaje aspectos como: el idioma, la preparación complementaria y otros factores. Del total de personas encuestadas que laboran actualmente (73%) lo hace en un área ajena al turismo, (23,3%); otras en sector de alimentos y bebidas y en el sector de alojamiento, (6,7%) en el sector de guianza, (3,33%) personas en agencia de viajes y (3,33%) en el sector transporte. Se concluye que la falta de oferta laboral es uno de los mayores inconvenientes y el énfasis al emprendimiento en esta área es imperante para generar plazas en el sector turístico.
De acuerdo con las empresas turísticas encuestadas, estas manifiestan como requisitos: un perfil de planificadores de actividades turísticas, que sean gestores y con visión de un administrador de turismo, sugieren realizar más proyectos de campo, integrar estrategias de desarrollo en pandemia, innovar en las Tics y que tengan visión emprendedora.
Las universidades que cuentan con la oferta de la carrera de turismo están encaminadas a atender las necesidades de los profesionales que contribuyan a la transformación social, dinamización de la economía y a la gestión del conocimiento, asegurando así, la calidad de los servicios turísticos que los profesionales en turismo deben practicar en sus actividades laborales (Olaya et al., 2018). Pero también se debe considerar las necesidades imperantes en el contexto donde se desarrollan.
Se puede encontrar resultados similares en referencia a la demanda, con respecto a la necesidad de cultivar la capacidad investigadora, intelectual y de gestión creativa del alumno, que les permita participar en la resolución de problemas relacionados con el turismo nacional, regional y local (Pin-Figueroa, W., y Pin-Figueroa, F. 2020). Es importante mencionar las preferencias o necesidades de los estudiantes que aspiran una realización personal en los campos económico y social, y además en el ámbito profesional, contribuyendo como ciudadanos comprometidos a la industria turística (Toledo-Villacís y Cunalata-García, 2018).
Con respecto al análisis de empresarios turísticos, estos a su vez, contratan cada vez más talentos calificados y profesionales como factor clave para consolidar su negocio turístico, ya no contratan personas que tan solo hagan bien su trabajo, sino que tengan la capacidad técnica para gestionar y dirigirlo. Del mismo modo, las áreas en las cuales las empresas tienen mayor interés para que sean formados los futuros profesionales son en comercialización turística, capacidad para formular proyectos, gestión turística, programación de paquetes turísticos, estas necesidades consideradas determinantes para que la empresa turística mejore sus servicios e incremente sus ventas (Vasallo-Villalonga, et al., 2017).
La carrera de turismo de la Universidad Estatal de Bolívar, bajo el análisis del presente estudio, se considera pertinente pues impulsa la formación de profesionales con el título de Licenciado en Turismo y Hotelería a través de la modalidad híbrida, que contribuya al desarrollo de la planificación estratégica de los destinos con potencial turístico del país y se generen acciones que permitan el incremento de la demanda externa y local post Covid-19; brindando las herramientas necesarias para generar conocimiento ajustado a las características ocupacionales y vinculado a las necesidades contextuales regionales y nacionales que constan en el Plan Nacional de Desarrollo, para generar productos turísticos competitivos y diferenciadores que incorporen la naturaleza y el potencial cultural.
Algunas universidades ofertan la Carrera de Turismo y Turismo y Hotelería en modalidades presencial, semipresencial, en línea e híbrida con un total de 3311 cupos, de acuerdo con la investigación realizada; la Universidad ECOTEC actualmente oferta la carrera de Turismo y Hotelería en modalidad presencial, por lo cual sería pertinente la oferta de la carrera de Turismo y Hotelería en modalidad hibrida en la UEB.
Los estudiantes que ingresaron a la carrera en la UEB lo hicieron motivados y atraídos por los viajes y conocimiento de diversos lugares, la malla curricular, y la satisfacción con su aprendizaje; el perfil profesional es pertinente y apunta al emprendimiento a la gestión sostenible de destinos turísticos. Dentro de la estructura laboral, es necesario combinar la tendencia del turismo profesional con una comprensión de la realidad; la formación individual y la transformación académica en cuanto a conocimientos, habilidades y competencias proporcionarán capital humano con atributos de empleabilidad y formación adecuados al desarrollo de las actividades turísticas. El profesional en Turismo debe tener el perfil de planificador y gestor de Actividades Turísticas, así como Administrador de Turismo y con visión de emprendedor.
Artículo de libre acceso bajo los términos de una
Licencia
Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando
se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.