1 Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil ULVR │ Ecuador │ CP 090514
El artículo parte del supuesto teórico, acerca de la utilidad que tiene para la evaluación curricular en las
carreras de educación, en el estudio comparativo de diseños de carreras. En este caso, el estudio se centró
en las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de diferentes universidades a nivel nacional e
internacional. Para el efecto, se estructuró una estrategia de búsqueda de información en documentos
curriculares sobre criterios como: semestre en que se inicia la formación pedagógica específica de la
carrera, semestre que inicia la práctica profesional, organización de los contenidos, forma en que se
concibe la investigación formativa, entre otros. Se utilizó la técnica de revisión documental y como métodos
del nivel teórico, el análisis, la síntesis, la comparación y generalización, que permitieron realizar el
estudio comparativo y llegar a conclusiones. El enfoque fue cualitativo y documental. Se empleó la revisión
virtual de las mallas curriculares y planes de estudio publicados por las universidades. Los resultados
revelaron la necesidad del estudio comparativo con otras mallas como preámbulo a la evaluación curricular y
la necesidad de continuar con los procesos de indagación para asegurar la calidad de estos procesos.
Palabras clave: diagnóstico del currículo académico; malla curricular académica;
pertinencia de la educación; Psicopedagogía; Educación Inicial.
The article starts from the theoretical assumption, about its usefulness for curricular evaluation in
education careers, in the comparative study of career designs. In this case, the study focused on the
Psychopedagogy and Initial Education careers of different national and international universities. The
purpose of this strategy is structured in curricular documents on criteria such as the semester. The
specific pedagogical training of the career begins, a semester in which the professional practice begins,
the organization of the contents, and how the formative research, among others. The documentary review
technique removes methods of the theoretical level, analysis, synthesis, comparison, and generalization,
which allowed the comparative study to carry out and conclusions to reach. The approach was qualitative and
documentary. See used the virtual revision of the curricula and study plans published by the universities.
The results revealed the necessity of a comparative study with other curricula as a preamble to the
curricular evaluation needs to continue with the inquiry processes to ensure the quality of these
processes.
Keywords: diagnosis of the academic curriculum; academic curriculum; relevance of
education; Psychopedagogy; Initial Education.
Referencia en APA-7ma: Villao Reyes, M., Guzmán Huayamave, K., y León García, M. (2022). Estudio comparativo de diseños de carreras de Educación. Utilidad para la evaluación curricular. Revista Ciencias Pedagógicas E Innovación, 10(1), 21-26. DOI: 10.26423/rcpi.v10i1.521
La evaluación curricular o investigación evaluativa, se dirige al estudio y profundización del diseño y desarrollo de currículo, a través de la aplicación de diferentes técnicas cuantitativas y cualitativas, que permiten la recolección de datos, para posteriormente realizar el análisis y la interpretación de la información obtenida y la toma de decisiones de acuerdo con los resultados esperados en el proceso investigativo.
En el ámbito regional, existen antecedentes de estudios dirigidos a la evaluación curricular. Entre ellos se encuentran los de Tamayo (2010) en Colombia; Ramírez (2011) en Costa Rica; Salas (2016) en Cuba
Tamayo (2010) en su artículo Epistemología, currículo y evaluación (Una relación por reconstruir), resalta la importancia que tiene la evaluación y el sentido que esta tiene, concibiéndola como parte del currículo en una relación dinámica, dialéctica y flexible. Así afirma:
(…) la evaluación solo tiene sentido aplicada a la comprensión de los fines o propósitos de formación, a la manera cómo se seleccionan los contenidos por enseñar, a las rutas didácticas planeadas y ejecutadas para lograr objetivos de aprendizaje, a las concepciones de aprendizaje que manejan los docentes, a los ambientes de aprendizaje que caracterizan el contexto institucional y cultural local, a los recursos y la situación social y económica en la que se inscribe la acción educadora (p.110).
Referido al rigor metodológico que debe alcanzar la evaluación curricular, se asumen los criterios planteados por Guba y Lincoln (1981) citados por Ramírez (2011), quienes señalan los siguientes: “credibilidad, transferibilidad, dependebilidad, confirmabilidad”. (p. 34)
Salas (2016) analiza la necesidad de vincular el diseño y rediseño curricular universitario a la evaluación curricular. En este sentido señala que la evaluación curricular no es ajena al proceso de diseño curricular, sino que es su última etapa. Por ello, el diseño curricular no se ha concluido, si no se realiza la evaluación de este y de cómo se ha desarrollado. Entonces, es necesario investigar:
(…) cómo se ha ejecutado el currículo, sus logros, deficiencias y problemas; los criterios de directivos, profesores y egresados sobre el mismo; calidad y factibilidad de su ejecución en las diversas universidades (...) así como la calidad y pertinencia de los egresados, entre otros aspectos (s/p).
Por ello, es preciso situar la investigación con relación a los datos recogidos para que los trabajos de evaluación curricular se encuentren debidamente consolidados en los diferentes procesos para el aprendizaje y con ello aportar en los cambios de la matriz productiva.
Las autoras plantean en el presente estudio, propicia escenarios privilegiados de reflexión y análisis permanente en los sujetos de conocimiento, así como también renovar los compromisos adquiridos para colaborar en los procesos de formación en la educación superior.
Además, se impone el reto de una evaluación curricular que, al ser comparada con otros diseños en carreras de educación, permite comprender la necesidad de ir actualizando los currículos en consideración a los resultados que se recogen en los diferentes procesos pedagógicos y de esta forma se pueda regular y orientar en las transformaciones sociales.
Cabe destacar que, al poner en el centro a las actividades sustantivas, se fortalecen las políticas de investigación para que la evaluación curricular pueda abrir sus horizontes y convertirse en una actividad “sistemática y de retroalimentación conducente a la continua perfección del quehacer académico, que siempre tiene que contemplar la calidad del proceso formativo ejecutado” (Salas 2016, s/p).
La evaluación curricular permite reflexionar de forma crítica sobre aspectos esenciales del trabajo pedagógico, como la calidad, las ventajas e inconvenientes de un determinado proyecto educativo. Con la información obtenida de la evaluación, se pueden realizar los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y control de cada una de las decisiones que sea necesario tomar en relación con el currículo en este sentido se asume la conceptualización de currículo de Toro (2017) que lo considera:
(…) una propuesta educativa en constante proceso de construcción y contextualización, que mediante la interacción práctica-teoría-praxis se enlace a la sociedad y la educación, potenciando el involucramiento de sus actores en la problemática socioeducativa, como generadora del aprendizaje, en la formación del ciudadano crítico-reflexivo en una cultura democrática (p.478).
El currículo encierra varios procesos curriculares. Estos son el diseño, el desarrollo y la evaluación curricular, los que deben responder a bases y fundamentos determinados y a una concepción didáctica reflejadas en el modelo pedagógico de las instituciones educativas. (Addine, et al., 2005)
En este sentido, la evaluación curricular es importante y necesaria. Pretende, poner a consideración, análisis y someter a juicios de valor, los aspectos diseñados del currículo, así como la forma en que este se ha implementado o desarrollado. Evaluar el currículo supone poner en tela de juicio, el conjunto de objetivos, contenidos, actividades, recursos, métodos, tiempos, espacios, escenarios de aprendizaje diseñados y ejecutados en una institución educativa.
La evaluación curricular representa la investigación del proceso educativo para determinar los avances y logros del currículo, los que han sido obtenidos en el proceso de enseñanza aprendizaje a nivel de lo expresado en su texto, proceso y resultados, de acuerdo con las características de la realidad institucional y social donde se desarrollan los procesos formativos. (Díaz, 2013)
En opinión de Addine, et al. (2005), la evaluación del diseño y desarrollo curricular constituye un:
(…) proceso mediante el cual se corrobora o se comprueba la validez del diseño en su conjunto, mediante el cual se determina en qué medida su proyección, implementación práctica y resultados satisfacen las demandas que la sociedad plantea a las instituciones educativas (p. 44).
Para evaluar el currículo, ya sea el diseño como el desarrollo curricular o ambos, es necesario emplear el diagnóstico. El diagnóstico es una condición intrínseca para el diseño, desarrollo y evaluación curricular. Según Jáuregui (2015, p. 7), la evaluación curricular debe hacerse, en los pasos siguientes:
Estos pasos funcionan como un ciclo, es decir, la mejora continua del currículo lleva a comenzar un nuevo ciclo de búsqueda y obtención de la información externa e interna.
De acuerdo con los propósitos de la investigación proyectada, el primer objetivo incluyó, un breve estudio comparativo de diseños y rediseños curriculares de carreras de Educación en Latinoamérica y en Ecuador, específicamente en las de Psicopedagogía y Educación Inicial.
(…) los estudios comparativos ocupan un lugar muy destacado en las ciencias sociales, no sólo por el valor de las descripciones, explicaciones o interpretaciones de la realidad que puedan realizarse a partir de ellos, sino también, y especialmente en las últimas décadas, por haberse erigido como un insumo para el diagnóstico de problemas sociales y para el diseño de políticas públicas y, a la vez, como un parámetro de referencia y una fuente de legitimación (Piovani y Krawczykii, p. 822).
Es por ello que se emplea el estudio comparativo, considerándolo como una herramienta que permite estudiar en las dimensiones y facetas que se decidieron; a partir de un soporte teórico que dotó de sentido y orientó la comparación realizada centrada en indicadores preestablecidos, decidir, cuánto se requería acercarse a estos diseños o no, en el proceso de evaluación curricular que se realizaba.
El objetivo del artículo fue presentar los resultados del estudio comparativo realizado con diseños curriculares de las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial, revelando su importancia y significado para la evaluación curricular de los diseños en investigación curricular.
La búsqueda de información se realizó mediante el método de revisión de documentos y a partir de este, el análisis, síntesis, el método comparativo y generalización teóricos. Para realizar el estudio comparativo, se determinaron una serie de criterios relacionados con las dos dimensiones del currículo estudiadas en la investigación: contenidos y metodologías.
Estos indicadores resultaron del estudio realizado a documentos como currículo genérico de las carreras de Educación 2015 (CES, 2015), Reglamento de Régimen Académico (CES 2016) y Modelo genérico de evaluación del entorno de aprendizaje de carreras en Ecuador (CEAACES, 2017), así como los resultados de investigaciones realizadas por Addine et al., (2005), Pérez (2014), Guffante et al., (2016) y Ruiz (2016).
Los criterios empleados en el estudio comparativo fueron los siguientes:
La técnica de revisión y análisis de documentos, característica de la investigación cualitativa, se aplicó a documentos institucionales como fueron mallas y diseños curriculares publicados como documentos de carácter público, de varias universidades de la región, entre ellos: Perú, con la Facultad de Educación (2017) de la Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP (2019); en Argentina, con la Universidad Nacional de General San Martín UNSAM (2007); de Paraguay, con la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad de Iberoamérica UNIBE (2020). A nivel nacional, con la Universidad Politécnica Salesiana UPS, (s/f), Universidad Particular de Loja UTPL (s/f), Universidad Estatal de Milagro UNEMI (2017), Universidad Católica de Cuenca UCACUE (2016), Universidad Central del Ecuador UCE (s/f), Universidad Nacional de Chimborazo UNACH (Guffante et al., 2016).
Al ser un estudio descriptivo con enfoque cualitativo, no se seleccionó muestra definida. En este sentido se ha seguido el criterio de Martín-Crespo y Salamanca (2007) que señalan que el tamaño de la nuestra en investigaciones cualitativas se define de acuerdo a las necesidades de información que se requieran. De acuerdo con esta posición metodológica de partida, se estudiaron doce mallas/diseños curriculares.
A continuación, se reflejan los resultados del estudio comparativo. Es necesario indicar que tres criterios de los determinados, no se informan porque no pudieron ser conocidos mediante revisión de documentos, ya que estos no contenían dicha información. Estos fueron: correspondencia entre el perfil y el contenido de las unidades curriculares, organización lógica y cronológica de los contenidos curriculares, metodologías y técnicas a emplear para facilitar el proceso de aprendizaje, de acuerdo con el modelo curricular adoptado.
Un resumen de los resultados que se encontraron en el estudio comparativo realizado se presenta a continuación. Estos resultados quedaron recogidos en un documento en formato Excel. Los hallazgos fueron:
Al ser un estudio cualitativo muy específico, no se incluye la discusión, pues lo que se obtiene es muy particular para el estudio realizado, además de que, en la consulta bibliográfica realizada, no se encontraron estudios comparativos publicados con estas características.
La realización del estudio comparativo entre los diseños curriculares de universidades extranjeras y las nacionales, permitió tener un primer acercamiento a las semejanzas y diferencias que estos tienen entre sí, comprobar la forma en que han considerado la estructura de contenidos y metodologías en las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial. Así mismo, permitió ver diferencias que se constituyen en puntos importantes para realizar recomendaciones de mejora a los diseños actuales, lo cual constituye gran utilidad en la evaluación curricular que se está realizando.
El estudio comparativo se constituyó en base importante para realizar la evaluación curricular de contenidos y metodologías en los diseños curriculares de las carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte ULVR, puesto que sienta las bases para la determinación de indicadores de estudio del modelo curricular actuante y, contrastarlo con otras estructuras y experiencias de desarrollo curricular.
Se recomienda ampliar el presente estudio con la realización de entrevistas a directores /coordinadores de carreras de Psicopedagogía y Educación Inicial de universidades del país, para profundizar en los criterios no abordados en el presente estudio.
Artículo de libre acceso bajo los términos de una
Licencia
Creative Commons Reconocimiento – NoComercial – CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se permite, sin restricciones, el uso, distribución, traducción y reproducción del documento, siempre y cuando
se realice sin fines comerciales y estén debidamente citados bajo la misma licencia.