*María Valeria Costa Sosa1 | https://orcid.org/0000-0001-5785-1680 | |
Jessica Soraya Linzan Rodríguez2 | https://orcid.org/0000-0002-0114-8563 |
1Instituto Superior Pedagógico Vicente Rocafuerte, Ecuador.
2Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
La gestión sostenible normaliza los valores éticos y medioambientales que sirven para el desarrollo y potencialidad de las comunidades. El problema abordado en este trabajo fue lograr una gestión sustentable mediante la evaluación de las fallas del emprendimiento con el fin de diversificar la oferta turística del destino de las Siete Cascadas en el cantón Naranjal. El principal objetivo es identificar los elementos que inciden en su desempeño actual para mejorar el servicio prestado. La metodología utilizada fue de tipo mixto (cualitativa y cuantitativa), las técnicas de ambos enfoques se utilizan para medir la relación entre las variables independientes con la variable dependiente, se utiliza el método de juicio de expertos medido por el Coeficiente de Validez de Coincidencia. Para la validación del instrumento diseñado (encuesta tipo test) y la confiabilidad se utilizó el estadístico Alfa de Cronbach, la evaluación de las correlaciones se calculó utilizando el programa SPSS y Microsoft Word Excel. La principal conclusión del mismo radica en la identificación de las carencias de cada una de las dimensiones de la variable principal y la fortaleza que ésta tiene para lograr la diversificación del destino turístico designado, siendo la dimensión de Servicios la más negativa y dentro de esta los indicadores de alquiler de implementos y equipos para cada oferta turística: la gestión de residuos, mala armonización de la iluminación y señalización con el medio ambiente y el sistema de seguridad.
Palabras clave: Turismo religioso, sostenibilidad, desarrollo local sostenible.
Sustainable management regulates the ethical and environmental values that serve for the development and potential of the communities. The problem addressed in this work was to achieve sustainable management by evaluating the failures of the undertaking in order to diversify the tourist offer of the destination of the Seven Waterfalls in the Naranjal canton. The main objective is to identify the elements that affect their current performance to improve the service provided. The methodology used was of a mixed type (qualitative and quantitative), the techniques of both approaches are used to measure the relationship between the independent variables with the dependent variable, and the expert judgment method measured by the Coefficient of Coincidence Validity is used. For the validation of the designed instrument (test-type survey) and the reliability, the Cronbach's alpha statistic was used, the evaluation of the correlations was calculated using the SPSS program and Microsoft Word Excel. The main conclusion of the same lies in the identification of the deficiencies of each of the dimensions of the main variable and the strength that it has to achieve the diversification of the designated tourist destination, being the dimension of Services the most negative and within this the indicators for the rental of implements and equipment for each tourist offer: waste management, poor harmonization of lighting and signage with the environment and the security system.
Keywords: Sustainable management, diversification, tourist offer, attractions.
Recibido: | octubre/19/2021 | Aceptado: | diciembre/07/2021 | Publicado: | diciembre/28/2021 |
El desarrollo sustentable está relacionado primordialmente con las técnicas o procesos que buscan la preservación, conservación y la protección de los recursos que la naturaleza ofrece [1][2], las mismas que serán de sumo provecho para la satisfacción de las necesidades tanto sociales, económicas y de variedad cultural de las actuales y posteriores generaciones. Esto implica la participación activa y equitativa de las poblaciones que adopten la concepción de desarrollo sustentable [3][4][5] teniendo como resultado una inversión innegablemente positiva. Se aplican de manera contundente las propiedades fundamentales para un desarrollo sustentable eficaz; siendo estas el uso consciente y eficaz de los recursos, así como también la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades [6][7].
Existe una correlación directa entre el desarrollo sostenible con respecto a la actividad turística [8][9] ya que está vinculado con el desplazamiento de una persona o grupo de personas desde su zona de residencia usual hacia lugares que se encuentran fuera de la misma motivados por diversos factores [10]-[11]-[12].
El turismo sostenible posee una perspectiva enfocada en obtener un balance entre el desarrollo de las actividades turísticas participativas en función con el medio ambiente [13]-[14], por tanto, el desarrollo sostenible se manifiesta por la necesidad de mantener un balance entre el desarrollo de la actividad turística y la conservación del medio ambiente para que generaciones posteriores gocen de estos recursos naturales [15]-[16]. Es una nueva tendencia que pretende contrarrestar y prevenir los efectos nocivos que se presentan en los diversos ecosistemas producidos por la recepción de turistas [17]-[11]-[6].
De acuerdo al concepto de innovación, es una labor que supone una originalidad, la innovación se adapta en asociar con las ideas de crecimiento e indagación de nuevos métodos partiendo de los conocimientos que le proceden, con la finalidad de perfeccionar algo que ya existe [18]-[19]-[1]. Conjuntamente, el emprendimiento es la aptitud que una persona posee para iniciar un nuevo propósito por medio de pensamientos y oportunidades en el área empresarial teniendo en cuenta las ideas innovadoras [20].
Este atractivo ha hecho de esta zona el destino perfecto para los turistas que buscan una forma alterna de disfrutar de los paisajes que nos brinda la naturaleza.
El atractivo turístico las Siete Cascadas del Cerro de Hayas localizadas en la comuna 23 de noviembre del cantón Naranjal en el sur de las estribaciones de la Cordillera Molleturo, específicamente en el km. 4 de la vía Naranjal-Machala, provincia del Guayas, busca lograr la implementación de gestiones sostenibles de diversificación de su oferta turística apoyándose en emprendimientos innovadores para promover el desarrollo local.
Los proyectos ecoturísticos que se hacen presente en este atractivo natural tratan de fomentar el cuidado del ecosistema presente en la zona y de los aspectos culturales locales, haciendo participe a los pobladores de este territorio permitiendo el desarrollo del turismo comunitario. La finalidad de esta investigación fue, desde la participación de los pobladores buscar diversificar la oferta turística para fortalecer el emprendimiento como un factor de desarrollo local.
El enfoque en la presente investigación es de tipo mixto, o sea cualitativo y cuantitativo, se empleó las técnicas de ambos enfoques para medir la relación entre las variables independientes con la variable dependiente. Se realizó la recopilación de datos mediante encuesta (instrumento de investigación) a pobladores, turistas y trabajadores del emprendimiento.
Mediante esta herramienta se buscó detectar las vulnerabilidades de la oferta turística de las Siete Cascadas, es una encuesta estructurada del tipo test, con casillas de respuesta relacionadas a variables de Likert de cinco apreciaciones, donde 1 es la menor apreciación y 5 la máxima apreciación. Este instrumento cuenta de seis dimensiones y un total de 31 preguntas. Su estructura fue validada por el método de juicio de expertos y medida su fiabilidad por Alfa de Cronbach.
La composición de la encuesta tipo test fue valorada por el método de juicios de expertos (se valoró la Objetividad y el Contenido) medidas ambas por el Coeficiente de Validez de Coincidencia (CVC) desarrollado por Hernández et al [21]. Este método se resume en la siguiente formula:
El resultado obtenido se debe comparar con el siguiente baremo (ver tabla 1).
Una vez desarrollado el instrumento (encuesta) se midió la fiabilidad por el estadístico Alfa de Cronbach. El estadístico Alfa de Cronbach se calcula por la siguiente fórmula:
Para su valoración (ver tabla 2) se empleó la siguiente Escala de Consistencia y Confiabilidad
En la presente investigación se realizó un análisis de datos; se partió de una población de 740 personas, compuesto por los visitantes del establecimiento en un periodo anterior a la investigación, los integrantes del establecimiento y un grupo de estudiantes de la carrera de Hotelería. A esa población se le calculó la muestra poblacional necesaria para mantener una probabilidad del 95% de aceptación.
A partir de la población asumida (740) se calculó la muestra poblacional que aportaron al instrumento de investigación diseñado (encuesta).
En este caso se planteó un 95% de certeza por lo que el error será del 5% y a este le corresponde un valor de Z=1,96. Al sustituir estos datos en la fórmula se obtuvo el siguiente resultado:
Sustituyendo en la ecuación:
Por tanto, la encuesta se aplicó a 253 personas escogidas aleatoriamente de la población inicial, que incluye turistas que visitaron el lugar, trabajadores y estudiantes de la carrera de Hotelería y Turismo.
Para conocer la pertinencia de la encuesta se somete a ser valorada mediante el método de juicios de expertos (ver tablas 4 y 5). Los expertos seleccionados fueron 5, todos con experticia y pertinencia en el tema turístico y empresarial del sector.
Donde:
Sxi: Sumatoria del puntaje de los jueces.
Mxi: Sumatoria del Valor máximo entre máximo total posible de evaluación (5 puntos máximos por 1 categoría a evaluar, total 5) o sea Sxi/5.
CVCi: Coeficiente de Validez de Contenido del ítem (Mxi/número de jueces).
Pei: Error asociado al puntaje de los jueces. Se calcula como (1/número de expertos) elevado al número de expertos.
CVCt: Coeficiente de Validez de Coincidencias Total por expertos.
Los expertos calificaron las preguntas de la encuesta desarrollada en Objetividad (valorando los indicadores de Especificidad, Neutralidad, Independencia e Impersonalidad) y en Contenido (valorándose la Suficiencia, Coherencia, Relevancia y la Claridad). Como bien se puede apreciar la valoración de los jueces de las preguntas de la encuesta por el criterio de Objetividad es de 0,90 lo que hace que esta valoración sea categorizada con una Validez y Concordancia Buena.
De igual manera se valoró el Contenido (ver tabla 5) y este con un valor de 0,88 de promedio también se cataloga con una Validez y Concordancia Buena. Este resultado hace posible que la encuesta tipo test desarrollada como instrumento de investigación sea apta para el estudio que se desarrolla.
Una vez respondida la encuesta se procede a la medición de la Fiabilidad de la misma, para lo cual se calcula el coeficiente Alfa con la metodología empleada por Cronbach. El resumen de esta medición se puede valorar en la tabla 6.
Como puede apreciarse, la Fiabilidad se considera de Alta en todas las dimensiones y en el instrumento en general, por lo que es aceptado para el análisis de sus resultados y que los mismos sean fiables a esta investigación.
Mediante el uso del programa SPSS se procedió a valorar los estadísticos fundamentales de los datos recabados una vez que la Fiabilidad superó la prueba de aceptación. Las variables generales de Sexo y Grupos etarios se muestran en las tablas 7 y 8.
En ambas tablas se puede apreciar una frecuencia compartida casi idéntica entre ellas, tanto en sexo como grupos etarios, lo que muestra un buen auditorio de la muestra poblacional.
El resumen de las respuestas a las preguntas de la encuesta se muestra en la tabla 9.
Como se puede apreciar, de estas repuestas hay un grupo de 15 preguntas respondidas negativamente, de su análisis se desprende la correspondiente evaluación y mejoras a desarrollar para mejorar la oferta turística de este destino. Así mismo, las preguntas respondidas de forma positiva contienen elementos distintivos de propuestas de mejoras ofertados por los encuestados.
La valoración general de todas las dimensiones se hace sobre el área que ocupa la ecuación normal de distribución, esta área del 70% está ocupada por los límites para cada dimensión calculados con base a la desviación estándar respecto a su media geométrica.
Las dimensiones de Naturaleza y Recreación se aprecian los gráficos 1 y 2 siguientes.
Se puede notar que en la dimensión Naturaleza la fuerza de la misma está sobre la parte derecha de la curva de distribución, o sea hacia el lado positivo de la misma, denotando cuidado del medio ambiente por parte de las respuestas de la muestra poblacional analizada.
Sin embargo, la dimensión Recreación (ver gráfico 2) se desplaza hacia la izquierda de la distribución, lo que expone negatividad hacia la misma.
En la gráfica 3 se puede evaluar la acción de la dimensión de Comunicaciones del destino turístico.
Se puede apreciar que se desplaza hacia la izquierda, denotando deficiencias o falencias en esta dimensión, se debe valorar adecuadamente la misma, pues que sea calificada de este modo debe ser valorada también desde el punto de vista de la perturbación al medio ambiente por las ondas de radio, pues la contaminación de este tipo y la que generan los turistas al hablar por sus medios electrónicos son también considerados perturbaciones al medio ambiente.
La dimensión de Mercadeo (ver gráfico 4) está mínimamente centrada, las opiniones están divididas, lo que denota algo de indiferencia de los turistas hacia la respuesta de esta dimensión.
La dimensión Hospedaje (ver gráfico 5) y la dimensión de los Servicios son de todas las dimensiones las peores valuadas, pues en sus indicadores hacen énfasis en la mejora del mismo.
La dimensión de los Servicios (ver gráfico 6) presenta algunos elementos de consideración, como lo es el manejo de los residuos donde más del 93% lo consideran negativo.
Una localidad no puede explotar sus atractivos si no los conoce, por ende, la educación, el incentivo a la creación de propuestas de emprendimientos, y la difusión mediante publicidad y marketing online y offline deben ser los ejes que permitan potenciar el turismo de las Siete Cascadas.
Mitigar la pobreza no es un problema simple, requiere de acciones mancomunadas de la sociedad civil, el sistema educativo, la empresa privada, el Estado y los pobladores, pero sin un plan que complemente a los planes turísticos no se podrá llegar lejos.
Investigar diversas propuestas turísticas nacionales y extranjeras, para poder aprender de ellas y poder extraer ideas interesantes que se puedan aplicar en el contexto de las Siete Cascadas. Debido a que es necesario incentivar la creación de actividades turísticas atractivas y planes de marketing creativo que capture la atención del turista ante la alta competencia existente.
Se realizó el diagnóstico a la situación actual del entorno natural y recreativo del destino Siete Cascadas, del cantón Naranjal. En la dimensión Naturaleza, se detectó que cataloga de ineficiente el servicio del mirador y los senderos (65,6% y 93,3%), se conserva adecuadamente el ecosistema y se pueden mejorar el acceso a las cascadas (88,6% y 85,7%). Muy significativo es el 95,3% que señala como inadecuado los espacios de acampada o espacios para pernotar. En la dimensión de Recreación, se valora que se podrá diversificar la recreación, se pueden implementar otras actividades y es factible y adecuado diversificar ofertas en la parte baja, todo ello con 94,5%, 73,5% y 92% de posibilidades.
Al valorar las dimensiones de Comunicaciones y Mercadeo, se puede identificar para la primera que se aprecia que los servicios de Internet, su cobertura, y la red Wi-Fi en las cascadas se valora en 94,8%, 84,2% y 78,7% de negativo respectivamente, en cuanto al aumento del servicio de conexión la valoración está dividida en la muestra poblacional (51,4% negativa contra el 48,6% para las respuestas positivas). Este es un detalle relevante, pues se puede interpretar también como la negatividad a que exista aumento del servicio de conectividad por cuanto el turista busca no agredir ni contaminar el medio acústico y a su vez busca relajarse y desconectarse del mundo exterior. La dimensión Mercadeo expone a su vez que el servicio de Marketing y el uso de las redes sociales podría aportar a la afluencia del turista (78,3% y 59,3% respectivamente), a su vez se evidencia un plan de divulgación del sitio y se expone la necesidad de un operador turístico (94% y 86,2%). De forma negativa se valoran los mensajes de los carteles de información turística y la promoción de las ofertas del emprendimiento turístico (91,6% y 77,4%).
La valoración de la dimensión de Hospedaje se valora negativamente las condiciones para familias con personas mayores y niños, la diversificación de ofertas de hospedaje y la oferta gastronómica (88,1%, 88,2% y 93,3%), como positivo la idea de diversificar los locales de expendio de alimentos y la adecuada colocación de puntos de hidratación en el trayecto a las cascadas (63,2% y 66,8%). La dimensión de Servicios se valora negativamente el alquiler de implementos y equipos para cada oferta turística, el manejo de los residuos, la poca armonización de la iluminación y señalización con el entorno y el sistema de seguridad (95,7%, 93,7%, 95,2% y 88,5%), positivamente el manejo adecuado de la piscina, la capacitación de los guías turísticos, las señalizaciones del área del emprendimiento y el mantenimiento del lugar (65,6%. 89,7%, 64,4% y 88,2% respectivamente).
La sostenibilidad es un camino a seguir para poder garantizar el futuro del país y el mundo, por lo tanto, es necesario tomar medidas que incentiven el uso de energías renovables, que permitan que las personas respeten y comprendan al medio ambiente, reducir la producción de desechos y otras medidas que correspondan. Esto garantizará el mantenimiento del atractivo turístico en el tiempo.
Se concluye, que la participación de la población es primordial para repotenciar el destino, generando emprendimientos que fortalezcan el hospedaje, gastronomía y recreación; de esta manera diversificar la oferta tomando en cuenta la sostenibilidad del entorno.