Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen IX N°2 diciembre 2021, (enero – mayo 2022) pp. 132-141
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.478

Turismo Alternativo: Actividades del Turismo Religioso como Estrategia de Desarrollo del Cantón Nobol

Alternative Tourism: Religious Tourism Activities as a Development Strategy of the Nobol Canton


*Alexandra Pérez Rivera https://orcid.org/0000-0002-3960-8940
Myriam Sarabia Molina https://orcid.org/0000-0002-6402-5982

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

* alexita_87_4@hotmail.com

Resumen

El cantón Nobol es un destino privilegiado del turismo religioso, debido a que en la Hacienda San José habitó la Santa ecuatoriana Narcisa de Jesús que ha conservado hasta ahora su cuerpo incólume y se encuentra en el Santuario Nacional que lleva su nombre. El propósito de la investigación es analizar el turismo religioso desde el desarrollo sostenible de la comunidad local. Para tal efecto, se empleó un diseño no experimental y metodología mixta, apoyados en la investigación descriptiva. Las técnicas de recolección de información fueron la encuesta dirigida a visitantes y residentes y la entrevista dirigida a personal del GAD Municipal y del Santuario. Los resultados obtenidos evidencian el interés por desarrollar el turismo de forma ordenada, el perfil básico y preferencias de los visitantes y las perspectivas de los residentes frente a la actividad como generadora de ingresos. En conclusión, se evidenció que el aporte del turismo religioso es beneficioso e integral para el desarrollo sostenible del cantón, pues sus efectos negativos son mínimos y las ventajas económicas, ambientales y sociales son numerosas. Es ideal realizar levantamiento de información anual respecto de las preferencias turísticas, los servicios turísticos y el estado del patrimonio cultural, religioso y natural.
Palabras clave: Turismo religioso, sostenibilidad, desarrollo local sostenible.

Abstract

The Nobol canton is a privileged destination for religious tourism, since Santa Narcisa de Jesús lived in the Hacienda San José and has been preserved until now and her stained body is found in the National Sanctuary that bears her name. The purpose of the research is to analyze religious tourism from the sustainable development of the local community. For this purpose, a non-experimental design and mixed methodology were used, supported by descriptive research. The information gathering techniques were the survey directed to visitors and residents and the interview directed to the personnel of the Municipal GAD and the Sanctuary. The results obtained show the interest in developing tourism in an orderly manner, the basic profile and preferences of the visitors and the perspectives of the residents regarding the activity as an income generator. In conclusion, it was evidenced that the contribution of religious tourism is beneficial and comprehensive for the sustainable development of the canton, since its negative effects are minimal and the economic, environmental and social advantages are numerous. It is ideal to carry out an annual information survey regarding tourist preferences, tourist services and the state of cultural, religious and natural heritage.
Keywords: Religious tourism, sustainability, sustainable local development.

Recibido: agosto/27/2021 Aceptado: diciembre/12/2021 Publicado: diciembre/28/2021

1. Introducción

El turismo ha tenido un crecimiento sostenido y constante a nivel mundial y, pese a muchas controversias relacionadas con ciertos impactos negativos generados por esta actividad, ha representado un factor de desarrollo y un elemento potenciador para muchas poblaciones y, por ende, a las naciones.

El sector turístico presenta un abanico de opciones y las motivaciones que llevan a un turista a desplazarse hacia cierto lugar son prácticamente interminables. Dentro de la diversidad de tipologías que se pueden realizar en la industria del turismo hay unas que generan más impactos que otras; esta investigación estudia específicamente el contexto del turismo religioso en el cantón Nobol de la provincia del Guayas en relación con la sostenibilidad en el desarrollo local, dentro del cual se podrá conocer los beneficios generados para la población, la importancia y valoración del patrimonio y, la variedad de actividades llevadas a cabo para promover esta tipología de turismo.

Vinculado a lo anterior, el propósito de la presente investigación es analizar las actividades de turismo religioso del Cantón Nobol desde la perspectiva del desarrollo sostenible a partir de la canonización de Santa Narcisa de Jesús. Para lograrlo es pertinente analizar el desarrollo y las particularidades del Turismo religioso a nivel mundial y local; determinar el perfil y la percepción de la demanda turística acerca del Turismo Religioso en el cantón e identificar la participación de la actividad turística cultural religiosa en el medio social, económico y ambiental.

Ecuador, como país pluricultural, ofrece diversos tipos de turismo, siendo uno de ellos el religioso que está relacionado con el turismo cultural. En diversos lugares de Latinoamérica, este tipo de turismo se encuentra en desarrollo a pesar de que cuenta con una gran cantidad de feligreses católicos a nivel mundial, representada con un 49%[1]. A pesar de esta realidad, la religión se encuentra disociada de la actividad turísticas y en este sentido, los patrimonios religiosos no se destacan como íconos de identidad para el desarrollo del turismo de ningún tipo.

En el país, existen diversos destinos turísticos que se ofrecen tanto a personas devotas como las no devotas, buscando promover tanto la espiritualidad como el conocimiento cultural. Es el caso del cantón Nobol, que se considera uno de los destinos religiosos más icónicos de Ecuador debido a la beatificación de la Santa Narcisa de Jesús, el 25 de octubre de 1992 y su posterior canonización en el año 2008 [2]. Estos sucesos generaron una promoción amplia de dicho destino que desembocó en turismo masivo en aquellas épocas, sin embargo, no ha recibido la atención debida para convertirlo en una actividad de desarrollo sostenible.

La religión es parte de la cultura de las comunidades y es de donde surge el turismo religioso que busca promover el patrimonio en este aspecto hacia los visitantes de una comunidad. El cantón Nobol de la provincia del Guayas promociona la historia de la Santa Narcisa de Jesús, oriunda de dicho lugar, donde se ubica su santuario y se ha conservado la hacienda donde vivía y desenvolvía en sus actividades, hasta su muerte.

La afluencia de los visitantes a este destino turístico es variable de acuerdo con el día de la semana y la época del año. Sin embargo, no existe un análisis de las características y preferencias de los turistas, por medio del cual se podrían tomar decisiones respecto de estrategias de promoción y mejoramiento del servicio a ofrecer.

En Ecuador, el 91.95% afirma tener una religión, de los cuales el 80,44% expresan ser católicos según datos del INEC[3], por lo que existe gran posibilidad de turismo religioso interno de todas partes del país y, hacia ese grupo debe apuntar, principalmente, la comercialización y promoción del destino turístico. No obstante, cabe reiterar que este tipo de turismo forma parte del turismo cultural, por lo cual se pretende analizar de manera general a los visitantes que llegan a Nobol para evaluar a los no creyentes católicos que podrían basar su motivación en un factor más cultural.

Como consecuencia, se podrá conocer la importancia y valoración del patrimonio religioso, las diversas actividades llevadas a cabo para promover esta tipología de turismo y su contribución al desarrollo local. A partir de la presente investigación, también, se busca determinar si sus recursos estén siendo aprovechados de la mejor manera y si el turismo religioso que se gestiona hasta ahora ha generado los beneficios esperados con éxito. A los aspectos mencionados se añaden la posibilidad de asociar el turismo religioso del cantón Nobol al desarrollo sostenible de la localidad, lo cual integra factores de gran relevancia desde la perspectiva económica, ambiental y sociocultural.

De acuerdo con la sostenibilidad, se deben relacionar con todas las actividades turísticas, en el caso de Nobol el estudio permitirá conocer si este destino implementa sus servicios y el uso del patrimonio sin una planificación adecuada y solo atendiendo una necesidad inmediata o básica. Adicional a esto, se espera conocer si se consideran los estándares de calidad o los servicios idóneos con los perfiles de los visitantes; todo esto con el objetivo de que tanto la población como los demás actores involucrados puedan obtener beneficios reales.

Los tiempos posteriores a la pandemia permitirán a los proveedores de servicios repensar y reiniciar la industria del turismo para el futuro. Hay una necesidad de crear un marco de turismo centrado en la comunidad con enfoque responsable para restablecer, redescribir y volver a familiarizar la industria del turismo con el interés de las comunidades locales[4].

2. Materiales y Métodos

La presente investigación se fundamenta en el diseño no experimental, en este sentido, no manipula las variables para influir en ellas, es decir, no se modifican las independientes para registrar sus efectos[5].

Se realizó en el cantón Nobol y entre los temas de interés que se han analizado se puede mencionar el perfil, el flujo de la demanda y las preferencias de los visitantes, los patrimonios en torno al turismo religioso, la gestión y el estado actual de ese patrimonio, la valorización de los turistas hacia éste y, por último, la oferta de productos de turismo religioso.

Es un estudio de enfoque mixto que combina características de la investigación cualitativa y cuantitativa representando un conjunto de procesos de indagación que implican la recolección y el análisis de datos de dichos tipos[6].

Mediante la investigación cuantitativa se aplicó encuestas. Se diseñaron dos cuestionarios dirigidos a los visitantes del Santuario Nacional Santa Narcisa de Jesús y los pobladores cercanos a los atractivos turísticos, con propósitos diferentes; contenía preguntas cerradas de elección única u opción múltiple. En el primer caso, se espera examinar las percepciones de los turistas acerca de la oferta actual y sus preferencias turísticas y, en el segundo caso, acerca de sus observaciones y el futuro desarrollo del turismo religioso en el cantón. En ambos casos, se comentó a los participantes acerca de la investigación para que acepten su colaboración voluntaria.

La investigación cualitativa permitió captar las cualidades del cantón Nobol desde la perspectiva del turismo religioso, conocer la problemática, la demanda turística y el nivel de desarrollo de la población mediante la aplicación de entrevistas a actores relevantes.

Adicionalmente, se aplicó la investigación descriptiva [7] En este sentido, se describió el análisis realizado al turismo religioso en torno al desarrollo sostenible del cantón Nobol.

Como se mencionó anteriormente, la población de interés del estudio corresponde a los habitantes del cantón Nobol y los turistas que los visitan por motivo del turismo religioso que se ofrece en el sector. Para establecerla se aplicó la selección aleatoria por conveniencia que corresponde a una técnica de muestreo no probabilístico donde se seleccionan a las personas que acepten participar en la investigación, por su predisposición, facilidad de acceso u otras características determinantes[8]. La población de estudio se distribuye de la siguiente manera:

Tabla 1. Población de estudio
Población de estudio

3. Discusión y Resultados

Los resultados más representativos de las encuestas de la investigación son:

3.1 Dirigida a los visitantes

Tabla 2. Edad de los visitantes
Edad de los visitantes

Este resultado arroja una alerta respecto de las visitas por turismo religioso que recibe el cantón, pues por tradición las personas en el rango de adultos mayores a 50 años y de tercera edad lo frecuentan en mayor porcentaje. Esto expone la necesidad de promocionar los atractivos turísticos para motivar las visitas de las personas de rango de menor edad, quienes mantendrán el movimiento de este tipo de actividad económica en el tiempo. Sin embargo, la Travel Industry Association of América reportó que los turistas que se interesan en vacaciones de turismo religioso fluctúan entre los 18 hasta más de 55 años[9]; por lo que es importante que las entidades religiosas del cantón atiendan esta demanda y organicen programas de viajes. Respecto del perfil levantado por Mora et al10, hay una variación porque ellos registraron la mayoría en el rango de edad de 31 a 40 años.

Tabla 3. Acompañamiento
Acompañamiento

Así como la edad, otro factor importante de analizar fue el tipo de acompañamiento de los visitantes: el amplio porcentaje que corresponde a la familia expone su preferencia por compartir este tipo de actividades turísticas y, debido a que la mayoría de los visitantes son de Ecuador se podría inferir que los ecuatorianos prefieren realizar actividades de turismo en familia. En esta línea, es importante establecer estrategias promocionales con base en dicha información y gestionar actividades que integren los grupos familiares.

Tabla 4. Razones de visitar Nobol
Razones de visitar Nobol

Cualquiera de los tipos de acompañamientos posee un objetivo de visita, teniendo en consideración que las personas visitan el cantón por motivos relacionados a la religión, se resalta la tradición, a la cual hay que apelar para realizar una promoción turística efectiva. Hun et al[11] corrobora que el cantón ha sido un referente de los devotos católicos por tradición y desde hace muchos años. En mayor detalle, se puede exponer la vida, la trayectoria de la Santa Narcisa de Jesús y cómo se ha desarrollado a lo largo de la historia.

Se estipularon varios factores concernientes al destino turístico para ser calificados del 1 al 5. Los factores fueron: Relación precio calidad, atención recibida, estado de los atractivos, venta de artesanías, servicio gastronómico, vías de acceso, higiene y limpieza, medios de transporte, seguridad y servicios complementarios, obteniendo la mayoría un puntaje entre 4 y 5.

Tabla 5. Factores relacionados al destino turístico
Factores relacionados al destino turístico
Factores relacionados al destino turístico
Figura 1. Factores relacionados al destino turístico.

Los encuestados ubicaron el nivel 4 como su mayor opción en todos los factores, por lo que los servicios turísticos del cantón deben mejorar. Los mejores puntuados se podría decir fueron la atención, la venta de artesanías y la vía de acceso; estos resultados son un punto de partida para que las autoridades y la comunidad se comprometan con el fortalecimiento de los servicios turísticos y mejorar la imagen hacia el turismo interno del país.

Por otra parte, los factores con menos puntuación fueron el estado de los atractivos, el servicio gastronómico, la higiene y limpieza y los servicios complementarios. En este caso, es responsabilidad de las autoridades locales, los administradores del santuario y la comunidad involucrada en el turismo, en aplicar estrategias efectivas que les permitan brindar un servicio de calidad en el marco de la sostenibilidad.

Tabla 6. Representación del Santuario de Nobol en la actividad turística como atractivo
Representación del Santuario de Nobol en la actividad turística como atractivo

Aunque muchos de los factores anteriormente analizados se consideran importantes de analizar para que el destino se desarrolle, era necesario considerar qué tanta importancia le dan los turistas al Santuario de Nobol. Estos expresaron que el santuario es el principal atractivo turístico que tiene el cantón, lo cual sirve de indicio para desarrollar estrategias de promoción en torno a dicho recurso, además, de preocuparse por su conservación y mantenimiento adecuados para que soporte el impacto de la actividad turística.

Tabla 7. Recomendación de Visita
Recomendación de Visita

Luego de los detalles anteriormente analizados, la extensa respuesta positiva de los turistas expresa su preferencia por el lugar turístico y los servicios que recibe. Es indudable que requiere una planificación estratégica fundamentada en la sostenibilidad de la comunidad y del territorio, sin embargo, los visitantes se sienten satisfechos con su estancia hasta tal punto, que recomiendan la experiencia.

3.2 Dirigida a los residentes

Las respuestas están distribuidas de forma equitativa resaltando las personas que poseen negocio propio y son comerciantes. Este grupo focaliza su actividad productiva en el turismo, es decir, la afluencia de personas en el cantón potencia sus ventas, lo cual tiene relación con lo mencionado por Arroyo[12], que indica que el desarrollo del turismo contribuye directamente con la mejora de las fuentes de trabajo y los ingresos económicos de los habitantes.

Tabla 8. Ocupación
Ocupación


Tabla 9. Fechas en las que se realizan más visitas en Nobol
Fechas en las que se realizan más visitas en Nobol

Los residentes expusieron que la festividad que recibe mayor cantidad de visitas es la Fiesta de Santa Narcisa de Jesús, lo cual merece una promoción y difusión a nivel nacional, siempre que cuenten con la infraestructura y las condiciones para ofrecer servicios turísticos de calidad para la cantidad de personas que podrían llegar. Millán et al[13] realizan una declaración asociada con este tema que indica que el turismo religioso organiza festividades como la mencionada donde se generan movimientos económicos por el recibimiento de mayor cantidad de turistas lo que desemboca en la necesidad de empleos enfocados en la organización, ejecución de tareas, mantenimiento de los destinos y recursos, entre otros. Finalmente, se añade que este resultado también hace considerar la necesidad de publicitar los patrimonios religiosos del cantón, de tal manera, que las visitas sean frecuentes en otras fechas y de forma regular, durante el año.

Una vez expresada la fecha más importante dentro del turismo religioso de Nobol, se evidenció una señal de alerta importante de forma evidente porque en base a los resultados de la tabla 10, los residentes no se encuentran totalmente conformes con el desarrollo del turismo religioso en el cantón. La desorganización es un factor negativo de gran impacto que se relaciona con la falta de planificación e intervención del gobierno del cantón y desemboca en un bajo nivel de desarrollo local y sostenible desde el turismo.

Tabla 10. Desarrollo del turismo religioso
Desarrollo del turismo religioso


Tabla 11. Acompañamiento institucional público a los emprendimientos turísticos
Acompañamiento institucional público a los emprendimientos turísticos

Parecido a la percepción del desarrollo del turismo, los participantes de la encuesta consideran que el acompañamiento público es mínimo para los emprendimientos turísticos; sin embargo, este aspecto puede fortalecerse. Esto puede tener relación con la falta de atención al comercio aledaño a los recursos turísticos del cantón y la falta de organización que fomenta la informalidad, que no recibe ayuda de ningún ente. Además, el GAD Municipal no atendía de forma integral las actividades turísticas del cantón porque no correspondía a sus competencias obligatorias. En este aspecto, Gambarota et al[14] corroboran la necesidad de que las autoridades locales mejoren su gestión, puesto que manifiestan que, sin la debida planificación y gestión, las actividades turísticas no ofrecerían los beneficios esperados ni el mejoramiento de calidad de vida de la comunidad destino. Millán et al[13] añaden que se requiere de la participación gubernamental para atender el turismo desde la oferta sostenible en los tres ámbitos básicos que lo sustentan.

En este aspecto, los residentes reconocen que el turismo religioso es la modalidad turística que distingue al cantón Nobol. Esto evidencia que conocen los recursos turísticos tangibles e intangibles que posee el territorio, lo que podría ser un factor de compromiso para que diseñen y oferten servicios turísticos de mejor calidad para buscar la fidelidad de sus turistas. Desde las autoridades, esto debe ser visto como una oportunidad, acorde con Funes et al [15] que declaran que esta modalidad turística es recurrente al sitio en menor tiempo y, por lo tanto, se convierte en más fiel.

Tabla 12. Turismo religioso como atracción turística emblemática de Nobol
Turismo religioso como atracción turística emblemática de Nobol

Los resultados de las entrevistas más representativos de la investigación son:

3.3 Dirigida a Personal del Santuario Nacional Santa Narcisa de Jesús

De acuerdo con los impactos positivos y del incremento del turismo religioso, la asistente manifiesta que el turismo ha ayudado a mantener y aumentar la devoción en las personas y a sentirse identificados con el lugar y que también ha generado el incremento de la actividad económica de los visitantes que poseen sus pequeños negocios.

En cuanto a los impactos negativos indica que cuando no se encauza bien la actividad se dan situaciones de desorden y abusos de precios y, que aún hay mucho por hacer para direccionar mejor la actividad, debido a que se observa una necesidad de las personas que vienen, que demandan ciertos servicios como: la oferta gastronómica, la movilidad, entre otras. Con referencia a este último servicio, las personas a veces tienen que esperar media hora para regresar a sus lugares de origen.

También manifiesta que el Santuario como un atractivo turístico aporta considerablemente a esta actividad y a su preservación, sobre todo al peregrinar, las personas hacen uso adecuado de las instalaciones. Se da obviamente un pequeño desgaste por el uso de bancas, de servicios sanitarios o en la hacienda, por ejemplo, que se considera un punto mucho más delicado por ser un espacio natural, sobre todo cuando las visitas son más concurrentes, pero para eso se están haciendo constantemente trabajos de mantenimiento de iluminación, de ozonización, de climatización y, de todo el conjunto de cosas que hay que hacer para que el Santuario se siga conservando y viendo lindo; si no se hicieran esas actividades, el deterioro sí sería grande.

3.4. Dirigida a Personal del GAD Municipal del Cantón Nobol

La jefa de Turismo del Gad de Nobol declara que la actividad turística ha generado fortalezas y debilidades en el cantón; las fortalezas la conformarían el movimiento del turismo cultural desprendiéndose de este el turismo gastronómico y el turismo religioso en el cual se puede tomar en cuenta como patrimonio al Santuario, complementándose con actividades recreativas. Las debilidades en cambio se centran en la falta de conciencia de los servidores turísticos, sobre todo en la parte gastronómica. El municipio cuenta, recientemente, con la competencia turística, aún no se ha realizado una ordenanza para presionar a que los prestadores turísticos accedan al registro por parte del Ministerio de Turismo.

Por otro lado, se evidencia una deficiencia en cuanto al registro y control de la cantidad de visitantes que llegan al cantón, debido a que, como departamento relacionado al turismo, actualmente no se lleva un control, más bien lo que se hace es tomar en cuenta la base de datos tanto del santuario como de la Garza Roja y mediante observación de los consumidores en el corredor gastronómico, se determina un aproximado de las personas que estarían entrando al cantón con fines turísticos. Cuando se realizan eventos de diversa índole se ha podido observar que hay una buena acogida y que el número de visitantes pasan los 2000.

3.5. Importancia y lo que representa el turismo religioso para la actividad turística del cantón Nobol

Otros de los temas que se trató fue el nivel de importancia del turismo religioso dentro de la actividad turística en general y en base a eso declara que Nobol se proyecta a ser el primer y principal punto de interés religioso dentro de la provincia del Guayas. El Santuario en la actualidad es nacional, a futuro, mediante esfuerzos y mejoras realizadas e impulsando la imagen del cantón llegando a intermediarios turísticos para que puedan incluir el recorrido dentro de sus paquetes y traigan turistas internacionales; de acuerdo con esa estrategia, se pretende convertirlo en un santuario internacional. Dicho esto, se podría mencionar que el turismo religioso en la actualidad representaría el 75% del turismo en Nobol; los restantes corresponden al ocio con el contacto con la naturaleza y a la gastronomía.

También se mencionó que la administración actual está trabajando bastante junto con la Arquidiócesis en proyectos a futuro para el sector turístico; por el momento, se ha centrado en ayudar a mejorar, gestionar y promocionar las actividades llevadas a cabo en las fiestas patronales y se pretende seguir con esas buenas relaciones para futuros proyectos.

4. Discusión de resultados

A partir de la información organizada resultante de la aplicación de las técnicas de investigación antes mencionadas, se ha realizado un análisis que permite describir el aporte que ha tenido el turismo religioso en el desarrollo sostenible del cantón Nobol. Es indiscutible que el cantón tiene una gran aceptación respecto del turismo religioso que ha ido en crecimiento por la evolución de Narcisa Jesús de beata a santa y al desarrollo en infraestructura que tiene el santuario y la hacienda donde vivía.

En función de diagnosticar el comportamiento de la demanda turística en el cantón, se establecen varios resultados como que el grupo etario de los visitantes de mayor porcentaje es de 50 a 65 años seguido de los mayores a este rango. Este resultado es un factor de alerta que demuestra la importancia de diseñar un plan a largo plazo que evite que los atractivos turísticos del cantón Nobol queden en el olvido, pues la razón por la que más lo visitan es por tradición y según el personal del santuario, por fe, en relación con la canonización de la Santa Narcisa de Jesús que debiera tener mayor promoción[16].

De acuerdo con los factores relacionados al destino turístico, los visitantes encuestados se sienten satisfechos con la atención recibida, las artesanías que pueden adquirir y las vías de acceso, los cuales pueden mantenerse y fortalecerse. Por el contrario, los factores de baja puntuación son la gastronomía, la higiene y la limpieza y el estado de los atractivos, por lo que es requerido que se diseñen y apliquen planes de acción específicos que mejoren la situación de cada aspecto. Esto es recomendado por Lomas et al17 que manifiestan que Nobol requiere trabajar en conjunto con otras instituciones públicas para desarrollar programas que generen una mejora gestión, promoción y que su oferta turística sea más atractiva y eficiente, de tal manera lograría incrementar la cantidad de turistas y su frecuencia y permanencia.

Respecto de la movilidad, que es un elemento importante para el desarrollo turístico, la mayoría de los encuestados se transporta en vehículo propio seguido de cooperativa de transporte, por lo tanto, es importante mantener las vías dentro y fuera del cantón en el mejor estado posible, lo cual sí fue observado debido a que fue un factor con buena puntuación.

La mayoría de los visitantes viaja en familia seguido de con amigos, así que se puede inferir que una visita turística puede incluir varias personas y generar diversos consumos. Los participantes en las encuestas de visitantes, también, consideraron que el turismo religioso es un medio para acercarse a Dios y lo vinculan con el cantón Nobol en el ámbito cultural y espiritual, por lo que tiene gran importancia para ellos. En ese sentido, los fieles religiosos veneran la vida de servicio de Santa Narcisa de Jesús al servicio de Dios10.

A partir de la información recolectada, se realizó el análisis del aporte de la actividad turística cultural religiosa en el medio social, económico y ambiental. En ese sentido, se puede declarar que el cantón Nobol posee una serie de fortalezas ya establecidas y varias oportunidades de desarrollo que integran la sostenibilidad y los beneficios económicos para la comunidad local. El inventario de los recursos turísticos del cantón se distribuye en atractivos turísticos como el Río Daule, la hacienda San José, el Santuario Santa Narcisa de Jesús, celebraciones religiosas, algunos comedores y un complejo turístico; sin embargo, su potencial turístico tiene su fundamento en la religión católica[10].

Según la entrevista realizada al personal del GAD Municipal, la competencia turística ha sido dada a la institución pública recientemente y, ha planteado una variedad de proyectos que incluye la proyección turística, capacitación continúa dirigida a los intervinientes y no intervinientes de las actividades de turismo, desarrollo de emprendimientos relacionados, búsqueda de progreso de la gastronomía local y otros de carácter ambiental y cultural. La participación gubernamental es importante para dar atención al turismo desde la perspectiva sostenible[13].

A pesar de que el máximo recurso turístico del cantón es el peregrinaje por la Santa Narcisa de Jesús, sería conveniente desarrollar otras modalidades relacionadas al turismo alternativo como complemento, como el ecoturismo, el gastronómico, tal como lo mencionó el personal entrevistado del GAD Municipal. Esta premisa con el propósito de buscar el desarrollo local a partir de las actividades turísticas que no dependan solo del turismo religioso. Lomas et al[17] añaden que el turista reconoce a Nobol como lugar turístico y su nivel de aceptación es alto, por lo que puede convertirse en un referente turístico con diversas características y modelos, siempre que se realicen las acciones necesarias con dicho propósito e involucrando a operadores turísticos, la academia y la empresa privada.

Los habitantes del cantón Nobol, el personal del santuario y el personal del GAD Municipal reconocieron que el turismo ha sido de gran ayuda para el desarrollo local y a pesar de que reconocen que existen efectos negativos, son mínimos en comparación con los beneficios que reciben. Cabe mencionar que, de la muestra encuestada de los residentes del cantón, la mayoría es comerciante seguido de poseer negocio propio por lo que, de alguna manera, el turismo podría influir, directa o indirectamente, en su actividad económica. Estos resultados se dan porque los encuestados viven cerca del Santuario, y según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019, el 69,40% se dedica al sector agropecuario frente a un 30,10% al comercio[16].

En esta línea, los residentes del cantón expresaron que, desde su perspectiva respecto del desarrollo del turismo religioso, los beneficios se presentan por el incremento de visitantes y, que el acompañamiento de instituciones públicas a los emprendimientos turísticos es medio, es decir, no se encuentran satisfechos.

El estado de los recursos y de la oferta concerniente al turismo religioso del cantón reflejan mejoras. En ese sentido, el cambio de Santuario Arquidiocesano a Santuario Nacional ha ampliado la posibilidad de desarrollo y promoción del ícono más importante del cantón Nobol a nivel de turismo religioso hacia todo el país. El personal entrevistado del santuario expuso que tienen la proyección de alcanzar la categoría de Internacional, para lo cual requieren mayor afluencia de turistas extranjeros, siendo ésta una preocupación conjunta con el GAD Municipal.

Dentro de los recursos que se ofertan, existen las festividades y eventos dirigido a los feligreses que se realizan en ciertas épocas y fechas del año. El personal del santuario mencionó que la organización de estos eventos se realiza en conjunto con la Arquidiócesis y que de a poco se ha incluido al GAD Municipal, lo que concuerda con la reciente asignación de la competencia turística a dicha institución. Los residentes resaltaron la Fiesta de Santa Narcisa de Jesús y los fines de semana como las fechas de mayor movimiento turístico. De acuerdo con Funes et al [15], se debe reconocer la relevancia de recursos turísticos como los mencionados, para fortalecer el progreso de comunidades, como el Cantón Nobol.

Una de las fortalezas adicionales del cantón Nobol es su variedad gastronómica, lo cual debe mejorar de acuerdo con la encuesta de los visitantes. Desde el GAD Municipal, esperan aplicar ordenanza para el registro de los oferentes de actividades relacionadas al turismo como los establecimientos de alimentos y bebidas. Por último, el personal del GAD Municipal citó al Santuario, la Hacienda San José y al Complejo Turístico Garza Roja como los principales recursos turísticos del cantón. Sin embargo, agregaron que no existe un registro de los visitantes por motivos de turismo al cantón, en cambio se fundamentan en la base de datos del santuario y del complejo turístico para conocer la afluencia. Reconoce que es información necesaria para la toma de decisiones en torno al tema, por lo que también debe atenderse.

5. Conclusiones

El turismo religioso que se oferta en el cantón Nobol es reconocido de forma local, regional y nacional por la importancia de la canonización de la Santa Narcisa de Jesús, patrimonio icónico de dicho territorio. En ese sentido, las actividades turísticas relacionadas con el catolicismo son el principal atractivo que posee la comunidad noboleña, lo cual se han intensificado con la canonización de su personaje más representativo.

Desde las tres variables del desarrollo sostenible, las actividades de turismo del cantón aportan a la economía de la comunidad, a la propagación de su cultura y al cuidado de sus recursos turísticos religiosos y naturales.

El turismo religioso es una modalidad turística derivada del turismo cultural, cuya motivación principal para el movimiento de turistas está orientada a lugares que consideran sagrados, desde una visión religiosa que aporta experiencias y vivencias únicas, la adoración, la solicitud de un favor, la búsqueda de paz o acercamiento a la divinidad. El turismo religioso nace en el continente europeo, pues es en dicho territorio que se registran los primeros desplazamientos por esos motivos. La clasificación de turistas de este tipo son peregrinos, religiosos y seculares y tiene preferencias distintas, pero apuntan a la religión como fundamento principal.

El perfil del turista que visita Nobol pertenece al grupo etario de 50 a 65 años, ecuatoriano, sin preferencia de género, viaja en familia, procede de la misma provincia guayasense, se moviliza en su auto personal y su razón principal de visita es tradición. Al diseñar un perfil más exacto, se pueden aplicar estrategias que atiendan las preferencias de sus visitantes a partir de servicios de calidad.

La oferta turística del cantón Nobol se fundamenta en el Santuario Nacional Santa Narcisa de Jesús, la Hacienda San José, el Río Daule, su gastronomía y sus artesanías. De acuerdo a la observación in situ y cierta información obtenida en las encuestas se puede determinar que el estado de cada uno de estos recursos es mejorable y a pesar de que requiere una planificación estratégica conjunta, se trata de forma individual por cada ente responsable. Estos recursos no tienen un registro formal de su estado publicado o en sus administraciones, además por cuestiones de bioseguridad requeridas por la pandemia de covid-19, no se pudo determinar una valoración formal actual.

La participación de la actividad turística cultural religiosa que se analizó permite definir a su aporte como beneficioso e integral para el desarrollo sostenible del cantón, debido a que sus efectos negativos son mínimos y las ventajas económicas, ambientales y sociales son numerosas. Desde la perspectiva económica, la afluencia turística aporta a los ingresos económicos de muchas familias del cantón que dependen directamente de esta actividad y a sus proveedores, de forma indirecta. Con el desarrollo del turismo religioso se ha dado también el surgimiento de nueva oferta gastronómica, asociaciones turísticas, diversificación de actividades dentro de la oferta ya existente y con esto generación de nuevas fuentes de empleo.

La arista ambiental no ha sido medida por falta de información y herramientas para realizarlo, sin embargo, de acuerdo con los pobladores, el impacto que dejarían los turistas es bajo y el desarrollo del turismo religioso estaría generando la apertura a otras tipologías en la zona como el ecoturismo. Además, si se toma en cuenta que una de las razones de visitas es por ofrendas, ese grupo de visitantes estarían dentro de los turistas peregrinos, los cuales al relacionarse con el entorno tratan al ambiente con gratitud y reverencia; en base a esto los turistas mostrarían un alto respeto por los elementos naturales.

La perspectiva social ha sido favorecida y, gracias a las actividades turísticas, la cultura, la tradición religiosa y la Santa Narcisa de Jesús han sido reconocidas por el país y se mantienen a través del tiempo. Es pertinente reconocer que la falta de gestión y organización impide que existan evaluaciones de la actividad turística en el cantón por lo que, aunque las afirmaciones son correctas, no se encuentran evidenciadas en registros oficiales.

No existe una organización fluida entre las entidades relacionadas al desarrollo turístico del cantón Nobol, de las cuales puede identificarse al GAD Municipal y al Santuario Nacional Santa Narcisa de Jesús; sin embargo, no son todos; los ofertantes de servicios turísticos como los establecimientos de alimentos y bebidas, la Hacienda San José, los artesanos no se incluyen en la planificación turística, que es limitada.

La investigación cubrió la expectativa planteada respecto del análisis del turismo religioso en el cantón Nobol en relación al desarrollo sostenible; sin embargo, la parte final de la investigación se realizó en medio de la pandemia por covid-19 que afectó al movimiento turístico en muy alto porcentaje. En ese sentido, se recomienda realizar levantamiento de información anual respecto de las preferencias turísticas de los visitantes, los servicios turísticos que se ofrece y el estado del patrimonio cultural, religioso y natural que posee el cantón.

La presente investigación es un punto de partida para otras líneas investigativas relacionadas al estudio del turismo rural y su impacto en el desarrollo local, el fortalecimiento del turismo religioso en el Ecuador, la proyección del turismo religioso del país a nivel internacional y, el análisis del turismo religioso en las localidades que lo ofertan. Las instituciones involucradas en el turismo religioso del cantón Nobol deben estar alineadas en la organización y promoción nacional de sus festividades y eventos religiosos y culturales para incrementar la afluencia de visitantes. En ese aspecto, también debe considerarse la posibilidad de ofrecer servicios de calidad a los turistas, para que su experiencia y expectativas sean atendidas.

De parte del GAD Municipal del cantón Nobol, organizar festivales y eventos que integren todos sus recursos turísticos, donde se oferte la gastronomía, la naturaleza, la cultural y la espiritualidad, de tal manera, que los turistas vivan una experiencia única que combine varias de sus preferencias y que puedan ser recomendadas por varias vías. Estos organismos también podrían realizar registro inicial e inspección continua de los emprendimientos y negocios que oferten servicios relacionados al turismo en el cantón con el propósito de legalizar su actividad, asegurar la calidad a los visitantes y disminuir la problemática que afecta de forma económica y social a la comunidad.

5. Referencias

  1. Presentación del Anuario Pontificio 2019 y del “Annuarium Statisticum Ecclesiae 2017” [Internet]. Vatican.va. [citado el 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://press.vatican.va/content/salastampa/es/bollettino/pubblico/2019/03/06/pres.html
  2. Santuario - Santuario Nacional Santa Narcisa [Internet]. Ssnj.ec. 2021 [citado el 8 de diciembre de 2021]. Disponible en: https://www.ssnj.ec/santuario/
  3. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Primeras estadísticas oficiales sobre filiación religiosa en el Ecuador. 2012
  4. Sarabia M, Guerrero W, Iñiguez R. Alternativas de turismo sostenible, comunidad de Olón, Santa Elena. Turismo y Desarrollo: contextos diversos. 2021; 2:151–70
  5. Hernández Sampieri R, Mendoza Torres CP. Metodología de la Investigación: Las Rutas Cuantitativa, Cualitativa y Mixta [Internet]. Edificio Punta Santa Fe Prolongación Paseo de la Reforma 1015, Torre A: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2018. Disponible en: http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/handle/54000/1292
  6. Sánchez Flores FA. Fundamentos Epistémicos de la Investigación Cualitativa y Cuantitativa: Consensos y Disensos. Rev Digit Investig Docencia Univ [Internet]. 2019 [citado el 8 de diciembre de 2021];13(1):101–22. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
  7. Maldonado Pinto JE. Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario. Carrera 27 #27-43: Ediciones de la U; 2018.
  8. Otzen T, Manterola C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology [Internet]. 2017 [citado el 20 de marzo de 2021];35:227–32. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
  9. Hon. Consejo Provincial de la Provincia del Guayas y La Camara Provincial de Turismo del Guayas. Plan Maestro de Desarrollo Turístico de la Provincia del Guayas [Internet]. 2008. Disponible en: http://blog.espol.edu.ec/ricardomedina/files/2009/03/plan-maestro-de-desarrollo-turastico-volasmen-2.pdf
  10. Mora-Jácome VL, Ludeña-Reyes A-P, Ochoa-Ochoa T-J, Sánchez-Cevallos E. Motivaciones del turista religioso–peregrino y su satisfacción. Int J Prof Bus Rev [Internet]. 2018;3(1). Disponible en: http://dx.doi.org/10.26668/businessreview/2018.v3i1.79
  11. Hunt M, Mancero M, Aguilar E. Diagnóstico de la realidad del turismo religioso en el cantón Nobol, y perfil de la propuesta casa museo Narcisa de Jesús. Espol Ciencia [Internet]. 2009; Disponible en: http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/4745
  12. Arroyo Cobeña MV. Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad ISSN 2528-8075 [Internet]. 2018;3(1):44. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33936/recus.v3i1.1284
  13. Millán Vázquez de la Torre G, Pérez LM. El turismo religioso en distintas zonas geográficas de España: características de los turistas. Bol Asoc Geógr Esp [Internet]. 2017; Disponible en: http://dx.doi.org/10.21138/bage.2491
  14. Gambarota DM, Lorda MA. El turismo como estrategia de desarrollo local. Revista Geografica Venezolana [Internet]. 2017;58(2). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3477/347753793006.pdf
  15. Funes LA, Romero I. Analisis del desarrollo sostenible del turismo en el Ecuador desde la perspectiva de la economia. Delos: Desarrollo Local Sostenible [Internet]. 2015; Disponible en: https://www.eumed.net/rev/delos/24/turismo.html
  16. GAD Municipal del Canton Nobol. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2014-2019 [Internet]. 2015. Disponible en: http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0960006180001_PDYOT%20NOBOL_15-03-2015_17-44-51.pdf
  17. Lomas V, Pluas K. Gestion turistica local para el desarrollo. Revista de Turismo, Patrimonio y Desarrollo [Internet]. 2020;12. Disponible en: http://www.turpade.com/noticia.asp?r=3&IDArticulo=88&IDGrupo=3&s=