*Jairo Rivera | https://orcid.org/0000-0003-3528-5969 |
Universidad Andina Simón Bolívar, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador.
La desnutrición infantil tiene afectaciones en el desarrollo de los menores de cinco años y limita su progreso. El Ecuador tiene problemas de nutrición infantil, con una limitada reducción durante las últimas dos décadas en la desnutrición infantil, afectando a alrededor de un cuarto de la población menor de cinco años. Este estudio tiene como objetivo el caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de Santa Elena, sus cambios en el tiempo y el rol de las políticas públicas. La metodología del estudio es mixta, fundamentada en el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990, y usa métodos cuantitativos, en base a un modelo probabilístico de pooling data, y métodos cualitativos, con sustento en una revisión documental. Entre los principales resultados de esta investigación se encuentra que la desnutrición infantil en Santa Elena tiene distintas prevalencias en los grupos de población, con limitada política pública hacia el mejoramiento de la situación nutricional de la población.
Palabras clave: desnutrición infantil, modelo probit, políticas públicas, Santa Elena, Ecuador.
Child malnutrition affects the development of children under the age of five and limits their progress. Ecuador has child nutrition problems, with a limited reduction during the last two decades in child malnutrition, affecting around a quarter of the population under five years of age. This study aims to characterize child malnutrition in the province of Santa Elena, its changes over time and the role of public policies. The study's methodology is mixed, based on the UNICEF 1990 child malnutrition framework, and uses quantitative methods, based on a probabilistic pooling data model, and qualitative methods, and supported by a documentary review. Among the main results of this research is that child malnutrition in Santa Elena has different prevalence in population groups, with limited public policy towards improving the nutritional situation of the population.
Keywords: child malnutrition, probit model, public policies, Santa Elena, Ecuador.
Recibido: | agosto/12/2021 | Aceptado: | diciembre/14/2021 | Publicado: | diciembre/28/2021 |
La desnutrición infantil tiene afectaciones en la vida de las personas y limita su progreso. Las consecuencias de corto plazo, mediano plazo y largo plazo, con afectaciones a varias generaciones. Además, con efectos individuales, comunitarios y a nivel de país [1]-[2]. Por ello, los países implementan medidas para combatir la desnutrición infantil a través de políticas públicas que logren acuerdos entre lo público, lo privado y la sociedad civil.
América Latina ha logrado progresos notables en reducción de la desnutrición infantil [3]-[4]. Entre los casos con avances significativos está el caso de Chile, con una desnutrición infantil menor al 3%, y recientemente el caso de Perú, con una reducción notable de la desnutrición infantil durante los últimos 15 años [5]-[6]. En este panorama regional, Ecuador no ha tenido una actuación destacada y su prevalencia de desnutrición es cercana al cuarto de la población menor de cinco años [7]-[8]-[9]-[10]. Este hecho genera enorme preocupación ya que se está afectando la generación actual y la futura [11].
En este tiempo, el Ecuador ha realizado políticas públicas de combate a la desnutrición infantil, pero no ha tenido éxito. A su vez, existen realidades provinciales que denotan heterogeneidades y donde la política pública debe ser flexible y acoplarse al contexto, no al revés. Es decir, cada provincia necesita de un estudio minucioso para encontrar sus determinantes y trabajar en acciones para mejorar los indicadores nutricionales tanto en la región costa [12]-[13]-[14], la región sierra [15]-[16]-[17]-[18]-[19]-[20]-[21], la Amazonía y la insular [22]. En el caso de Santa Elena existen algunos avances al respecto [23]-[24].
Con este marco, el objetivo de este estudio es caracterizar a la desnutrición infantil en la provincia de Santa Elena, sus cambios en el tiempo y el rol de las políticas públicas. Para ello, la metodología del estudio es mixta, fundamentada en el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990 [25], y usa métodos cuantitativos, en base a un modelo probabilístico de pooling data, y métodos cualitativos, con sustento en una revisión documental.
La investigación de la desnutrición infantil en Santa Elena es mixta, fundamentada en el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990 [25], y usa métodos cuantitativos, en base a un modelo probabilístico de pooling data, y métodos cualitativos, con sustento en una revisión documental.
Los datos que conforman la parte cuantitativa provienen de la Encuesta de Condiciones de Vida 2014, con una muestra de 11473 niños [26]. Tiene una representatividad nacional, regional y provincial y es producida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Esta base es de libre acceso dentro del portal del INEC y posee información social y económica de la población.
El procesamiento de los datos usa los patrones de crecimiento de la OMS [27] para el cálculo de la desnutrición infantil. La estimación se realiza en STATA, de forma descriptiva, a través de tablas cruzadas de nutrición y las causas de UNICEF de 1990; posteriormente, se estima un modelo probit con pooling data[28]-[29]-[30] para determinar los cambios en la probabilidad de padecer desnutrición infantil en Santa Elena. El modelo estimado es:
Donde, Y indica si la persona tiene o no desnutrición infantil, X son las de variables de control y D2014 es una variable binaria. En caso de existir cambios en la probabilidad de tener desnutrición infantil, la variable binaria deberá ser estadísticamente significativa.
La tabla 1 presenta las estadísticas del estudio agrupadas de acuerdo con el marco de desnutrición de UNICEF de 1990. Las causas inmediatas indican que alrededor del 12% tuvo bajo peso al nacer, 15% tuvo enfermedades con diarrea y solo el 4% tiene lactancia materna correcta. Las causas subyacentes muestran que el 91% de la población recibe agua por red pública, 41% tiene servicio sanitario y alcantarillado y 97% recibe recolección de basura municipal. Las causas básicas exhiben que el 45% tiene problemas de pobreza, el 31% de madres trabaja y el 13% proviene de hogares rurales.
Ecuador presenta niveles de desnutrición infantil que preocupan para su nivel de desarrollo y ha tenido una limitada reducción en el tiempo11. Como se presenta en la figura 1, la prevalencia de desnutrición infantil ha pasado de 26% en el año 2006 a 24% en el año 2014. Al mismo tiempo, la prevalencia de desnutrición infantil en la región Costa se ubicaba en 19% en 2006 a 18% en 2014. Es decir, en este período la desnutrición se ha mantenido relativamente estable, sin mayores avances en su reducción.
Santa Elena es una de las provincias del país con las prevalencias más altas de desnutrición infantil. La prevalencia de desnutrición, tomando en cuenta los tres cantones que componen la provincia, en el año 2006, previo a la provincialización, se ubicaba en 48% y llega a 41% en el año 2014. A pesar de esta reducción en el tiempo, todavía los indicadores de Santa Elena son superiores al doble de la región Costa y denotan una situación grave que afecta el desarrollo de los menores de cinco años.
El presente análisis se fundamenta en el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990. Primero, las causas inmediatas, como en la figura 2, exhiben que la prevalencia desnutrición infantil en Santa Elena es superior entre aquellos que sufrieron de bajo peso al nacer (71%) al comparar con los que no tuvieron bajo peso (36%). También, la desnutrición infantil es ligeramente mayor entre aquellos que tuvieron problemas de diarrea (41.2%) que los que no las tuvieron (40.6%). Además, la desnutrición infantil es más alta en aquellos que no recibieron lactancia materna correcta (41%) que aquellos que sí la recibieron (34%).
Segundo, las causas subyacentes, como en la figura 3, indican que la prevalencia desnutrición infantil en Santa Elena es mayor en los menores que provienen de hogares sin acceso a agua de red pública (47%) en relación con aquellos que sí la tienen (40%). Además, la desnutrición infantil es superior en aquellos que no tienen acceso a servicio sanitario y alcantarillado (44%) al comparar con los que sí lo tienen (36%). También, la desnutrición infantil es mayor en aquellos que sí acceden a recolección de basura municipal (41%) que los que no la tienen (21%).
Tercero, las causas básicas, como en la figura 4, muestran que la prevalencia desnutrición infantil en Santa Elena es superior en los menores de cinco años que viven en hogares con pobreza (56%) que aquellos que no la padecen (28%). Al mismo tiempo, la desnutrición infantil es mayor entre los hogares donde la madre no trabaja (44%) en relación con aquellos donde la madre sí trabaja (33%). Además, la desnutrición infantil es mayor para aquellos que provienen de hogares del área rural (44%) al comparar con los del área urbana (40%).
Adicionalmente, la tabla 2 presenta los resultados del modelo probit con pooling data. Estos resultados muestran que no ha existido una reducción en la probabilidad de padecer desnutrición infantil en la provincia de Santa Elena en el período 2006 (antes de ser provincia) y 2014 (luego de ser provincia). Es decir, en el tiempo no han existido cambios en la probabilidad de prevalencia de desnutrición infantil en Santa Elena.
Este hecho puede estar asociado al entorno nacional de fallas de implementación a nivel nacional [8]-[9]-[10]. Adicionalmente, podría estar implicado una limitada acción pública local para combatir a la desnutrición infantil, donde existe asociación de este fenómeno con factores como la pobreza y limitados servicios [24], con los factores como la diarrea y enfermedades respiratorias [31], y con el área rural y el bajo peso [23]. Es decir, existen algunos elementos que se corroboran entre investigaciones.
En este estudio se analizaron los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la provincia de Santa Elena y de los cantones que componen la misma: Santa Elena, La Libertad y Salinas. Como resultado, se encuentra que en el Plan provincial se menciona que se participó con el Programa Mundial de Alimentos en el programa de "Fortaleciendo capacidades locales para la seguridad alimentaria y nutricional (CLOSAN) que se inició la parte operativa del mismo en el 2013 y cuya duración fue de un año" [32]. En los demás planes cantonales de Santa Elena, Salinas y La Libertad se menciona someramente la desnutrición y su prevalencia, pero no se exhiben acciones para combatir este fenómeno [33]-[34]-[35].
Ante ello, es primordial que se desarrolle una estrategia conjunta entre el sector público, privado y la sociedad civil para reducir las prevalencias en Santa Elena. En este punto es fundamental avanzar hacia combatir las causas inmediatas, subyacentes y básicas, en donde se mejore la proporción de menores de cinco años que reciben lactancia materna, los hogares con acceso a agua y servicios, y se promueva un contexto de mejores oportunidades para la población hacia generar mejores ingresos y empleo.
La desnutrición infantil en Santa Elena es un caso crítico dentro del Ecuador. Las prevalencias afectan al 40% de los menores de cinco años y este nivel es superior al promedio nacional y al de la región Costa. A su vez, no ha existido una reducción estadísticamente significativa de la probabilidad de padecer desnutrición infantil antes y después de su provincialización en el período 2006 y 2014.
Usando el marco de desnutrición infantil de UNICEF de 1990 se halla que existen causas inmediatas, subyacentes y básicas que afectan a la desnutrición infantil en Santa Elena. Primero, las causas inmediatas que afectan a la desnutrición infantil son el bajo peso, las enfermedades como la diarrea y la poca práctica de la lactancia materna. Segundo, las causas subyacentes que afectan a la desnutrición infantil son el limitado acceso a agua por red pública y servicios sanitarios. Tercero, las causas básicas son la pobreza, el vivir en el área rural y trabajo de la madre.
Este estudio tiene la ventaja de caracterizar a la desnutrición infantil en Santa Elena, denotar sus limitados cambios en el tiempo y revisar el rol de las políticas públicas. En esa línea, hay un océano azul para combatir a la desnutrición infantil a nivel local, con estrategias definidas, propendiendo a lograr colaboraciones multinivel con el gobierno central, alianzas con el sector privado e integrar una participación ciudadana desde una lógica de gobernanza de la nutrición local. Solamente una acción conjunta, decidida y sostenida podrá mejorar el panorama complejo de desnutrición infantil en Santa Elena.
Finalmente, la investigación abre un campo de análisis hacia profundizar las políticas públicas que se han tomado desde la creación de la provincia con la intención de analizar la entrada en agenda, su implementación y evaluación. Es decir, a futuro se puede avanzar en las interacciones entre lo público, lo privado y la sociedad civil alrededor del tema de la desnutrición infantil. Este proceso es absolutamente necesario para conocer los avances en el accionar público y tomar los ajustes respectivos en aquellos aspectos que no están teniendo resultados.