*Alonso Elías Pirela Añez1 | https://orcid.org/0000-0001-9177-9600 | |
Nelia Josefina González González2 | https://orcid.org/0000-0003-1628-4055 | |
Wilson Javier Toro Álava1 | https://orcid.org/0000-0002-0118-3609 | |
Narda Gisela Navarro Mosquera3 | https://orcid.org/0000-0002-9038-8920 |
1Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
2Universidad Espíritu Santo, Ecuador.
3Universidad Metropolitana del Ecuador, Ecuador.
El desarrollo económico ha tenido rápido aumento y cambios según las características tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad. En la presente investigación se efectuó un estudio de carácter descriptivo transversal en la modalidad de campo, para la cual se seleccionó una población formada por un total de 40 sujetos, a quienes se les aplicó el cuestionario dirigido a los gerentes que laboran en las pequeñas y medianas empresas del sector productivo metalmecánica perteneciente al Comité Empresarial CESIMAR ubicado en la Zona Industrial Sur del Municipio Maracaibo del Estado Zulia, esto permitió lograr el objetivo que estuvo dirigido a analizar el desarrollo económico de las Pequeñas y Medianas Empresas- Pymes, como elemento generador de vinculación. Los resultados del estudio evidenciaron que el plan prospectivo es una fortaleza, para que las Pymes logren el desarrollo económico. Lo expresado se sustenta de los porcentajes generados por el indicador Fortaleza, que se ubica en la alternativa 2 casi siempre. Asimismo, se deben implementar laboratorios de certificación de calidad y el establecimiento de normas en los procesos de manufactura de las Pymes para alcanzar su desarrollo económico.
Palabras clave: Desarrollo económico, pymes, vinculación, inversión, territorio.
Economic development has been to increase rapidly and change according to the technological, economic, and demographic characteristics of the society. In the present investigation, a cross-sectional descriptive study was carried out in the field modality, for which a population formed by a total of 40 subjects was selected, to whom the questionnaire was applied to managers who work in small and medium-sized companies in the metal-mechanic productive sector belonging to the CESIMAR Business Committee located in the South Industrial Zone of the Maracaibo Municipality of the Zulia State, this allowed to achieve the objective that was aimed at analyzing the economic development of Small and Medium-sized Companies-SMEs, as a generator element of bonding. The results of the study showed that the prospective plan is a strength for SMEs to achieve economic development. The above is supported by the percentages generated by the Strength indicator, which is in alternative 2 almost always. Likewise, quality certification laboratories and the establishment of standards must be implemented in the manufacturing processes of SMEs to achieve their economic development.
Keywords: Economic development, SMEs, linking, investment, territory.
Recibido: | julio/14/2021 | Aceptado: | octubre/05/2021 | Publicado: | diciembre/28/2021 |
Desde el inicio de la revolución industrial, el hombre comenzó a innovar tratando de optimizar los procesos, reduciendo los tiempos de ocio hasta conseguir la variedad de sistema de mejoramiento continuo. Según Castro, N[3], el desarrollo económico como época distinta en la organización económica, data del siglo XVIII, cuando por primera vez puede observarse sus comienzos en la Europa Occidental.
Junto a los conceptos más recientes de los aspectos: desarrollo social, político y económico constituyen el fenómeno que los investigadores llaman modernización, innovación, lo cual implica creación, invento, búsqueda de numerosas facetas del comportamiento humano y social.
El desarrollo económico puede definirse como un aumento rápido y sostenido del producto real por habitante con los consiguientes cambios en las características tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad.
Por otro lado, en los países desarrollados, los cambios o transformaciones estructurales han implicado cambios de gran significación: cambios en las técnicas de producción, en el transporte y distribución de la mercancía, en escala y organización de las actividades productivas y en los tipos de productos y factores.
Por otra parte, Barreiro, F. [2], define el desarrollo económico como el resultado de una acción de los actores o agentes que inciden con sus decisiones en el desarrollo de un territorio determinado. Estas decisiones no solamente se toman a una escala local, sino que existen decisiones que tomadas a escala nacional o internacional tienen incidencia en el desarrollo de un territorio dado.
La presente investigación tiene como objetivo analizar el proceso de desarrollo económico cumplido en las pequeñas y medianas empresas como elemento generador de vinculación.
Luego de haber analizado los objetivos del estudio, se afirma que esta investigación tuvo un enfoque descriptivo porque se describen los hechos tal y cual como suceden en la realidad. Al respecto, Chávez, N.[4], expresa que la investigación descriptiva es aquella que se orienta a recolectar información con el estado real de los fenómenos, personas, objetos o situaciones tal como se presentan en el momento de su recolección.
El instrumento utilizado para recabar la información quedó conformado por un cuestionario simple de 35 ítems que, según Mestre, A.[8], es aquel en el que los encuestados, previa lectura, responden por escrito, sin intervención de persona alguna.
El instrumento fue aplicado a la población seleccionada en esta investigación, se tabularon los resultados en una matriz de doble entrada, en la parte superior la variable con sus respectivos indicadores y los ítems. En la parte superior los sujetos y en la parte inferior las alternativas de respuestas seleccionadas.
Con base a las características de la población en este estudio, la misma puede definirse como un censo poblacional, por reducida en tamaño, razón que justifica el ser tomado en su totalidad para realizar la investigación. Al respecto, Sierra, R.[9], expone, la población es clasificada como finita y accesible para el manejo del investigador; estos elementos reflejan datos y características específicas que conforman la población del estudio, siendo de carácter observable e importante, por lo cual se van a considerar todos en el estudio.
A continuación, se presentan los resultados obtenidos de la investigación en tablas de frecuencias relativas y frecuencias porcentuales. (Tabla 1):
Como se puede observar en la Tabla 1, dieciséis (16) de los sujetos en estudio expresaron estar siempre de acuerdo que el plan prospectivo es una fortaleza para lograr el desarrollo económico de las PYMES, mientras que veintiún (21) sujetos afirmaron que casi siempre el plan prospectivo es una fortaleza para alcanzar el desarrollo de las PYMES del sector metalmecánica y que los tres (03) gerentes restantes manifestaron que nunca el plan prospectivo será una fortaleza para lograr el desarrollo económico del sector manufacturero de empresas mencionadas. (Tabla 2).
Se tiene en la Tabla 2, doce (12) de los sujetos formularon siempre el plan prospectivo es una debilidad para lograr el desarrollo económico de las PYMES, mientras veintidós (22) administradores opinaron casi siempre el plan prospectivo es una debilidad para las PYMES alcancen su progreso económico y los seis (06) sujetos restantes respondieron nunca el plan prospectivo de desarrollo económico es una debilidad para las empresas del sector metalmecánica logren el adelanto económico. (Tabla 3).
En la Tabla 3, se observa como 21 sujetos manifestaron que siempre a los empresarios les han interesado los convenios con los organismos gubernamentales, para obtener recursos, los cuales permitan financiar inmediatamente sus proyectos industriales, por otro lado, 15 sujetos expresaron casi siempre es así y 4 sujetos manifestaron nunca les interesa los proyectos industriales inmediatos para lograr el desarrollo económico de las Pymes. (Tabla 4).
En la Tabla 4, nueve (9) gerentes manifestaron que siempre están interesados en buscar medios de vinculación con otros sectores para lograr el desarrollo económico de las PYMES del sector metalmecánica, veintidós 22 sujetos afirmaron casi siempre les interesa la asistencia técnica para sus empresas por parte de la universidad y nueve 9 administradores opinaron nunca estaban de acuerdo con los medios de vinculación para lograr el progreso económico de las pequeñas y medianas empresas. (Tabla 5).
En la Tabla 5, veinticuatro sujetos (24) sujetos manifestaron que siempre están de acuerdo, que las barreras de vinculación obstaculizadoras del desarrollo económico de las PYMES deben eliminarse, de igual forma, trece (13) administradores expresaron que casi siempre debe ser así, para que las PYMES logren su progreso económico, y tres (03) de los encuestados opinaron que nunca las barreras de vinculación han sido un obstáculo para tal fin.
En la Tabla 6, se puede observar que veintinueve (29) de los sujetos siempre están de acuerdo que la investigación llevada a cabo por las Organizaciones de Establecimientos Científicos debe tener una función sobresaliente para lograr el desarrollo económico de las PYMES del sector metalmecánica, diez (10) gerentes opinaron casi siempre deben buscarse convenios con éstas organizaciones de establecimientos científicos para que las pequeñas y medianas empresas consigan superarse y uno (01) administrador manifestó nunca las PYMES deben tener pactos con éstas organizaciones para lograr su desarrollo económico.
En la Tabla 6, se puede observar que veintinueve (29) de los sujetos siempre están de acuerdo que la investigación llevada a cabo por las Organizaciones de Establecimientos Científicos debe tener una función sobresaliente para lograr el desarrollo económico de las PYMES del sector metalmecánica, diez (10) gerentes opinaron casi siempre deben buscarse convenios con éstas organizaciones de establecimientos científicos para que las pequeñas y medianas empresas consigan superarse y uno (01) administrador manifestó nunca las PYMES deben tener pactos con éstas organizaciones para lograr su desarrollo económico.
En relación con el diagnóstico de la situación del desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas como elemento generador de vinculación, se hace referencia que la mayoría de los gerentes manifestaron estar siempre de acuerdo que el plan prospectivo es una fortaleza para lograr el desarrollo económico de las Pymes, coincidiendo con lo planteado por Márquez y Morales[6], quienes afirman que las Pymes del sector metalmecánico representa el mayor número de establecimientos en generación de empleo productivo, que estas se fortalecen con los parques tecnológicos y en este sector los empresarios están motivados por tener un fuerte espíritu emprendedor. De igual manera, los sujetos manifestaron que nunca el plan prospectivo es una debilidad para lograr el desarrollo económico, ya que las asociaciones estratégicas representan una posibilidad para las Pymes, esto en estrecha relación con lo señalado por Márquez y Morales [6].
Asimismo, los administradores estuvieron siempre de acuerdo que el plan prospectivo no es una amenaza para que las Pymes logren su desarrollo económico, sustentando con esto lo expuesto por Márquez y Morales[6], quienes sostienen que la situación de crisis actual propicia la reducción en los espacios de consenso entre el sector privado y el sector público, es necesario contar con un plan estratégico para lograr el desarrollo económico de las Pymes y que estas cuentan con una cultura para la innovación.
Contrastando lo anterior con lo referido por Barreiro, F.[2], quien señala al desarrollo económico como el resultado de una acción de los actores o agentes que inciden con sus decisiones en el desarrollo de un territorio determinado. Estas decisiones no solo se toman a una escala local, sino que existen decisiones las cuales, tomadas en otra escala, por ejemplo, a nivel nacional o internacional, tienen incidencia en el desarrollo de un territorio determinado.
Con relación al objetivo, identificar los elementos económicos del plan prospectivo de desarrollo económico de las Pymes, se tiene que los gerentes en su mayoría expresaron estar siempre de acuerdo, que, al identificar los elementos económicos del plan prospectivo, según lo afirmado por Márquez y Morales[6], se puede lograr el desarrollo económico de las Pymes.
En correspondencia con el análisis del escenario de los proyectos del desarrollo económico de las Pymes, en su gran mayoría los sujetos manifestaron a los empresarios siempre les ha interesado los convenios con los organismos gubernamentales, para obtener recursos que le permitan financiar inmediatamente sus proyectos industriales, confirmando con esto lo dicho por Márquez y Morales[6], quienes aseveran que es importante para el sector productivo, contar con un programa de formación de emprendedores en cualquier área de interés tecnológico y existe preocupación en el sector empresarial por obtener un sistema de información regional para las Pymes.
Por otra parte, los gerentes manifestaron que el sector productivo está interesado casi siempre, en desarrollar los planes a corto plazo para lograr el progreso económico de las Pymes, debido a que el sector productivo demuestra interés en promover la empresa de arte creativo, le llama la atención el desarrollo de empresas en general y apoya el desarrollo de incubadoras, coincidiendo con Hulet, M.[5], quien afirma que una de las fórmulas de participación conjunta reconocida y llevada a cabo según lo modelos de universidad, es la incubadora de empresas, la cual es concebida como un espacio diseñado para proteger y nutrir nuevas empresas.
También, en lo relacionado con los proyectos para el desarrollo económico, los gerentes expresaron estar casi siempre de acuerdo que al elaborar estos proyectos se logra el progreso económico de las Pymes, lo que contrasta lo expuesto por Castro, N.[3], quien define el desarrollo económico como un aumento rápido y sostenido del producto real por habitante, observándose cambios en las características tecnológicas, económicas y demográficas de la sociedad.
Con respecto a los medios de vinculación para lograr el desarrollo económico, los gerentes dijeron que casi siempre están interesados en buscar medios de vinculación con otros sectores para lograr el desarrollo económico de las Pymes, ratificando lo dicho por Martínez, C.[7], al señalar que la actividad que desarrolla la universidad y el sector productivo se vincula, la asistencia técnica prestada por la universidad no es cumplida de manera permanente, y la falta de políticas de negociación tecnológica obstaculizan la vinculación entre la universidad y el sector productivo.
De igual forma, los sujetos manifestaron que siempre están de acuerdo, que las barreras de vinculación obstaculizadoras del desarrollo económico de las Pymes, deben eliminarse, debido a que el sector productivo busca convenios de cooperación interinstitucional con la universidad para el logro de proyectos tecnológicos de creación de empresas, las investigaciones desarrolladas no están acorde con la problemática del sector productivo y que es necesario que las universidades divulguen los resultados de sus investigaciones, esto en relación con los señalado por Martínez, C.[7].
Igualmente, los gerentes consideraron que siempre se debe buscar la solución a los factores que obstaculizan la vinculación de las Pymes con otros sectores para lograr el desarrollo económico, ya que el liderazgo con espíritu empresarial incide en la vinculación, la falta de comunicación obstaculiza la vinculación entre la universidad y el sector productivo y los descréditos por resultados alcanzados en la prestación del servicio técnico también obstaculizan la vinculación confirmando lo expuesto por Badillo, M.[1].
Efectuado el análisis y discusión de los resultados, se emiten las conclusiones que, de acuerdo con lo expresado por Chávez, N.[4], deben ser las respuestas del objetivo general y objetivos específicos que se formularon previamente en el estudio.
En las respuestas de los gerentes, estos coinciden en que el plan prospectivo es una fortaleza, significa una oportunidad y que no representa ninguna amenaza para que las Pymes logren el desarrollo económico.
En relación con los proyectos para el desarrollo económico de las pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánica, los resultados del análisis de la información provienen de los individuos consultados, concuerdan en señalar que, a los empresarios en su mayoría, expresaron en estar casi siempre de acuerdo que al elaborar estos proyectos se logra el progreso económico de las Pymes.
Con relación al objetivo determinar la vinculación entre el desarrollo económico y el sector productivo de las Pymes, los sujetos en su mayoría se pronunciaron favor de que siempre cuando se logra la vinculación entre la universidad y el sector productivo, estos se benefician debido a que se facilita el proceso de vinculación entre los dos sectores.
Como conclusión general, los resultados de la investigación permiten afirmar que el modelo de incubadora de empresa es una nueva modalidad para la creación de un parque industrial de empresas de alta tecnología, si la vinculación de la universidad con el sector productivo se concibe como una serie continua de recursos humanos e ideas entre estos sectores, interactuando constantemente con las instituciones del sector público, para que estas contribuyan con aportes de capital para las Pymes.
Respaldar alianzas para el intercambio de personal entre el sector universitario y el sector productivo, mediante cursos, seminarios, talleres, entre otros, en áreas de interés recíprocos para la sistematización unida de planes, programas y proyectos, lo cual coadyuvará a impulsar una retroalimentación durable en la que ambos, a través de un rumbo cooperativista, concreten acciones específicas.
En lo que se refiere a la vinculación entre el desarrollo económico y el sector productivo, se puede recomendar que las barreras de vinculación obstaculizadoras del desarrollo económico de las Pymes deben eliminarse, buscando convenios de cooperación entre los sectores involucrados para el logro de proyectos tecnológicos de creación de empresas.
A la Universidad Estatal Península de Santa Elena por la oportunidad de publicar este artículo en su revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, especialmente al Comité organizador del Tercer Congreso Internacional.