Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen IX N°2 diciembre 2021, (enero – mayo 2022) pp. 70-79
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.438

Expresiones orales, una herramienta para desarrollar el turismo cultural en la parroquia Chanduy, provincia de Santa Elena

Oral expressions, a tool to develop cultural tourism in the Chanduy parish, Santa Elena province


*Martha Jeaneth Cascante Velásquez https://orcid.org/0000-0002-2942-4929

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

* jnthcscnt@gmail.com

Resumen

El turismo en general, de manera oral es la comunicación expresada por los turistas para demandar atención de las personas en el lugar que visitan, y de esta forma satisfacer necesidades, por lo general con lengua totalmente diferente a la propia. La investigación se centró en el análisis del uso de las expresiones orales para la promoción del turismo cultural en la parroquia Chanduy en la provincia de Santa Elena, considerando que la conciencia turística es el conocimiento cultural mutuo entre turista y la población local, vinculado al espacio-tiempo de interacción de ambos actores, determinó las formas de uso de las expresiones orales para el desarrollo del turismo cultural. La investigación fue de tipo exploratoria y valora cualidades de las expresiones culturales de la comunidad en referencia; y, cuantitativamente se obtuvieron datos de las variables y dimensiones de análisis, las dos perspectivas posibilitaron información relevante para la formulación de conclusiones respecto a la existencia de una gran recopilación de expresiones orales que no están siendo utilizadas en la reproducción del conocimiento en las comunidades, mucho menos con fines turísticos. Es importante que durante estas visitas turísticas se despejen dudas relacionadas a ¨de dónde se viene y a dónde se va¨, el descubrimiento de las raíces y el empoderamiento de estas marcan lo significativo que es para los pueblos revalorizar el esfuerzo de los ancestros y disfrutar de los beneficios de la evolución alcanzada, manteniendo vivo el espíritu de las generaciones pasadas.
Palabras clave: expresiones orales, mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, turismo cultural intangible.

Abstract

Tourism in general, orally, is the communication expressed by tourists to demand attention from the people in the place they visit, and in this way satisfy needs, usually with a totally different language than their own. The research focused on the analysis of the use of oral expressions for the promotion of cultural tourism in the town of Chanduy belonging to the province of Santa Elena, considering that tourist awareness is the mutual cultural knowledge between tourists and the local population, linked to the space-time of interaction of both actors, determined the forms of use of oral expressions for the development of cultural tourism. The research is exploratory and evaluates qualities of the cultural expressions of the community under study and quantitatively data were obtained on the variables and dimensions of analysis, both perspectives made possible relevant information for the formulation of conclusions regarding the existence of a large collection of oral expressions that are not being used in the reproduction of knowledge in the communities, much less for tourism purposes. It is important that during these tourist visits, doubts related to "where one comes from and where one goes" are cleared, the discovery of the roots and the empowerment of these mark how significant it is for the people to revalue the efforts of the ancestors and enjoy the benefits of the evolution achieved, keeping alive the spirit of past generations.
Keywords: oral expressions, myths, customs, traditions, legends, intangible cultural tourism.

Recibido: mayo/22/2021 Aceptado: septiembre/03/2021 Publicado: diciembre/28/2021

1. Introducción

El turismo, desde el punto de vista general, es un fenómeno social de traslado voluntario y temporal, de individuos o colectivos de personas que, por razones de recreación, vacaciones, cultura o salud, se movilizan de su lugar de residencia a otra jurisdicción territorial, en donde realizan actividades que a veces son remuneradas, y generan múltiples interrelaciones de importancia social, económica, y cultural. El turismo general, de manera oral, es la comunicación expresada por los turistas para demandar atención de las personas en el lugar que visitan, y de esta forma satisfacen necesidades en lejanas tierras, por lo general con lengua totalmente diferente a la propia. Las expresiones orales integradas por las maneras de hablar sin impedimento alguno respecto a lo que se piensa, habilidad desarrollada de manera inconsciente con el aprendizaje tanto de la lengua materna, como de una extranjera. El turismo cultural es aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico.

La investigación resalta a las expresiones orales, como técnicas desaprovechadas y desvalorizadas en su uso. Para analizar esta problemática, es necesario mencionar sus causas. Una de ellas es la carencia de programas que promuevan e impulsen el desarrollo del turismo cultural local. Se entiende por programa al conjunto de actividades direccionadas al alcance de propósitos genéricos expresados en una función mediante la formulación de objetivos y metas, a los cuales se asigna recursos, sean estos, humano, materiales y financieros, debidamente administrados por una unidad ejecutora. La investigación de esta problemática se realiza con el interés de conceptualizar las expresiones orales como herramienta que contribuye al turismo cultural, por otro lado, valorarlas, y plantear su importancia. Profundizar la pesquisa desde una perspectiva científica, es un interés académico. El estudio plantea como objetivo: analizar el uso de las expresiones orales para el fomento del turismo cultural en la parroquia Chanduy, cantón Santa Elena, provincia de Santa Elena.

En la revisión de la literatura relacionada a la incidencia de las expresiones orales como parte del patrimonio intangible se encuentran varios aportes que soportan la realización de esta investigación donde se resalta la importancia del turismo cultural, el patrimonio cultural intangible, de su aporte tanto para el turista como para la comunidad, donde se desarrollan actividades relacionadas al patrimonio intangible que concluyen en enaltecer los valores de estos pueblos y revitalizar la conexión de los mismos con sus raíces ancestrales sin que esto signifique que se detiene su desarrollo sino más bien que se desarrollan, fortalecidos por su riqueza cultural dentro de un sentido de apropiación y orgullo del mismo.

Al analizar las diversas ideas sobre la relación de las expresiones orales y el turismo cultural como parte del patrimonio intangible, se resalta la importancia de la segunda variable, y a pesar de que los métodos de desarrollo del turismo cultural han sido descuidados, cada vez más este tipo de turismo toma mayor valor basado en el interés del turista de conocer más sobre la vida misma, formas y costumbres del lugar visitado.

2. Materiales y Métodos

La investigación es exploratoria porque se estudia el uso de las expresiones orales en todas sus manifestaciones, las cuales son útiles para el fomento del turismo cultural en la parroquia Chanduy, caracterizada por: un museo, un faro, tejidos ancestrales, una casa con historia, visitas de nacionales y extranjeros. Mediante el diseño de tipo documental se analizó fuentes escritas relevantes para el estudio, inherentes a documentos, libros electrónicos, artículos científicos, tesis, páginas web, etc.

La población objeto de estudio fue de 97.000 personas, estuvo conformada por locales y turistas, segmentadas entre las edades de 15 y 65 años, se consideró, un valor Z igual a 1,96, nivel de confianza del 95%, valor p y q de 0,50 para cada uno, margen de error del 5%, datos que contribuyeron a la determinación del tamaño muestral con el uso de la fórmula de muestreo finita, herramienta estadística que se ilustra a continuación:

El tamaño muestral determinado a través de la fórmula estadística para población finita es de 383 personas, a quienes se les aplicó un instrumento de recolección de información de corte cuantitativo y cualitativo, una encuesta; los métodos analíticos, sintético, reflexivo, deductivo e inductivo dirigieron el análisis e interpretación de los resultados de las indagaciones realizadas. La técnica de búsqueda bibliográfica contribuyó a la revisión y selección de concepciones relacionadas con el tema de investigación. A través del programa SPSS se procesó los datos recopilados. Las fuentes de información primaria y secundaria fueron claves para el desarrollo de la investigación.

Tabla 1. Prueba de Chi- Cuadrado
Prueba de Chi- Cuadrado

Para determinar la correlación de variables, se procedió con la comprobación de la hipótesis de la investigación aplicando la técnica de Chi-Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS.

3. Resultados

Mitos

Raffino[1] explica, “un mito es un relato tradicional, sagrado, dotado de carácter simbólico, que usualmente relata acontecimientos extraordinarios y trascendentes involucrando a seres sobrenaturales o fantásticos (como dioses o semidioses, monstruos, etc.), y que funcionan en el marco de una mitología o una cosmogonía (concepción del universo) determinada. Por ejemplo, los mitos de la Grecia antigua respondían a su cultura religiosa y al modo en que entendían el universo y se explicaban su origen, por lo que sus héroes, dioses, monstruos y episodios tradicionales heredados oralmente (y luego por escrito) de generaciones previas, contenían toda esa carga cultural tan específica. Los mitos no tienen testimonio histórico, es decir, no son comprobables, a pesar de que por lo general se consideran verdaderos o válidos en la cultura. Esto se debe a que funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras.” (p. principal, Mito).

Costumbre

Naujoel[2] dice, la costumbre, procede de la propia sociedad no organizada que, mediante la observancia reiterada de una conducta, acaba imponiéndola preceptivamente, es el modelo de conducta observado reiteradamente en una comunidad que, de acuerdo con el ambiente social en el que nace y se desenvuelve, se desea que sea observado en lo sucesivo. Atendiendo a esta distinción, se habla de que en la costumbre hay un elemento material (la reiteración de un comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a modelo de conducta, de observancia preceptiva). Este segundo elemento permitiría distinguir las costumbres jurídicas de los meros usos sociales. (La costumbre y los usos, párrafos 1 y 2).

Deborah[3], explica, la costumbre es una acción reiterada, común y repetida en el tiempo que genera conciencia de obligatoriedad para quienes lo ejecutan. (párrafo 1).

Tradiciones

De acuerdo con Significados[4], la tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura. Las diferentes culturas e incluso las diferentes familias tienen diferentes tradiciones. Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición. Según la etnografía, la tradición revela un conjunto de costumbres, creencias, prácticas, doctrinas y leyes que se transmiten de generación en generación. (párrafo 1, 2, 3 y 4).

Leyendas

Raffino[5] manifiesta, “las leyendas son relatos de hechos humanos y sobrenaturales por igual, transmitidos a través de las generaciones, de manera oral y escrita dentro de un clan, pueblo o confines de una región específica, estas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, son consideradas por algunas personas como creíbles. Las leyendas relatan hechos sucedidos en un tiempo y lugar imprecisos, donde las acciones tienen un carácter tradicional y se mezclan sucesos relacionados con la patria, héroes populares, criaturas imaginarias, y ánimas. En los relatos se pueden rastrear los sentimientos más profundos de la comunidad, como por ejemplo sus deseos y temores. Las leyendas son ricos recursos para el análisis de los pueblos, ya que en éstas los expertos pueden ver de qué manera el pueblo percibe al entorno, su religiosidad y su identidad. (p. principal).

Conciencia Turística

Ruiz & Pozo[6] refieren a Li (2000), quien dice que la conciencia turística es el conocimiento cultural mutuo entre turista y población local, vinculado al espacio-tiempo de interacción de ambos actores, partiendo de la aceptación por parte del turista de las manifestaciones culturales tradicionales y actuales de la comunidad visitada, así como la experiencia vivida en el destino. (p. 315, segundo párrafo).

Ruiz & Pozo[6] refieren a Kouassi & Maroto (2016: 265), quienes sostienen que “ser consciente turísticamente, es transformar nuestro país en una hermosa “casa”, donde puedan disfrutar todos los visitantes de ella y lograr hacerlo con conducta caracterizada por el cuidado y preservación de nuestro patrimonio cultural y de los recursos naturales”. (pp. 314, último párrafo).

Turismo Cultural

En la actualidad, el turismo cultural se ha convertido en un reto para muchos destinos por su atractivo y poder diferenciador[7].

El poder diferenciador al que hace referencia Mallor[7] es al hecho de que a pesar de que en varios lugares se mantenga una misma tradición de un lugar a otro, existirán factores que diferenciarán el acto, por ejemplo la forma de colocación de la mesa de los difuntos se realiza de manera diferente en México, Guatemala y Ecuador y si a esto se suma que el Ecuador es pluricultural y tiene 4 regiones, en cada una se encontrarán formas diferenciadas de practicar la misma tradición, es este el ente diferenciador, o como lo describe el autor:

Toselli[8], manifiesta que “de esta manera, el turismo cultural puede cumplir un papel estimulador para revalorizar, afirmar y recuperar los elementos culturales que caracterizan e identifican a cada comunidad ante un mundo globalizado. Y particularmente, el reforzamiento de la identidad cultural a través del turismo, puede actuar como una fuerza inhibidora de los “efectos homogeneizadores” de este fenómeno. Asimismo, puede contribuir a generar una toma de conciencia con relación a la preservación del patrimonio, tanto tangible como intangible, comprendiendo que éste es la herencia que lo distingue y le otorga individualidad”. (pp. 176).

Toselli[9] declara, el turismo cultural puede ser un positivo instrumento de desarrollo local y regional, entendido esto último desde una visión socio-económica que permita una equitativa distribución de los beneficios, ya sean de carácter económico, social y cultural en las comunidades anfitrionas, reflejado en una mejora de la educación, la formación, la creación de empleo, y la generación de ingresos, colaborando en la erradicación de la pobreza, por ejemplo, en el caso de los países en desarrollo. (pp. 177).

Toselli,[10] refiere a Millán Escriche (2001) quien se expresó, Recuperar “viejos recursos para nuevos turismo” Ya que de esta forma se integra las expresiones orales como recurso del patrimonio intangible, considerando de gran importancia la historia de estas comunidades y el interés del turista por conocer el lugar que visita, así también se brinda oportunidades de desarrollo a localidades rurales como lo es Chanduy.

Domínguez[11] menciona a Turespaña (2001), quien establece, el turismo cultural es un viaje con la finalidad específica de conocer a fondo un lugar, su gente y sus costumbres, y en el que el turista se dedica a visitar lugares históricos, monumentos, edificios, asistir a espectáculos específicos de música, arte… y disfrutar de la gastronomía. (pp. 17).

Acorde a lo referido por [12], respecto al pensamiento de Gómez Borja et al. (2005, p. 158), quienes definen el turismo cultural como aquel turismo que se caracteriza por la manifestación del deseo de conocer y comprender las obras, los objetos, las manifestaciones artísticas, culturales y sociales de un destino, incluyendo la población local en la que se entra en contacto. (pp. 17).

Programa

Toselli[13], expresa, en este contexto, la implementación y el desarrollo de diversos programas, ya sea a nivel nacional como regional o local, no sólo han estimulado el desarrollo turístico propiamente dicho, sino también han promovido la recuperación y conservación del patrimonio local, y el establecimiento de nuevas “industrias culturales locales”. (pp. 177, párrafo 4).

Para la[14] El programa incluye una serie de iniciativas, tales como la difusión del sello «S», con el que se reconocen los esfuerzos realizados por las empresas locales en términos de sostenibilidad y las ayuda a mejorar su competitividad; el diseño de Planes de Desarrollo Turístico Sustentable, además de propuestas sobre turismo accesible y turismo social; la identificación y el desarrollo de destinos turísticos; la formación de recursos humanos; un concurso de Buenas Prácticas del Turismo Municipal, así como la ejecución de un modelo para robustecer la capacidad de gestión turística de las municipalidades. (pp. 24).

Turismo Moderno

De acuerdo con el criterio de la OMT[15], las aspiraciones turísticas de los pueblos interesados, la iniciativa legislativa e institucional de los Estados, la acción permanente de los organismos de carácter asociativo que representan a las diversas capas de la población y la aportación de los sectores técnicos operacionales especializados han dado al turismo moderno un lugar importante en el conjunto de las actividades humanas. Los Estados han reconocido este hecho y la gran mayoría de ellos han confiado a la Organización Mundial del Turismo la misión de velar por el desarrollo armonioso y continuado del turismo, con los organismos especializados de las Naciones Unidas y con las demás organizaciones internacionales interesadas. (pp. 6, numeral 3).

Patrimonio Cultural

Y es que revalorizar las raíces mismas de una cultura genera un sentido de apropiamiento, orgullo y estimula el desarrollo de las comunidades, no fijando el relato de sus tradiciones, mitos, leyendas o prácticas como hechos paralizantes o que de alguna manera detienen el desarrollo de la población, sino más bien como herramientas potencializadoras de los recursos existentes para realizar una conexión entre la cultura y el desarrollo de la comunidad, esto en concordancia con:

Alfonso[16], argumenta que, el hecho de que los turistas conozcan el patrimonio cultural puede ser altamente positivo; si además se les ofrece una serie de acciones que potencien la asimilación de ese patrimonio se conseguirá, por una parte, que este grupo de individuos comprenda algunos aspectos de la identidad de sus anfitriones, y por otra, que estos últimos se preocupen por activar y preservar elementos que, en otras circunstancias podrían quedar relegado. (pp. 99, tercer párrafo).

TV Cultura y Patrimonio Ecuador[17], formula la siguiente interrogante ¿Qué es el Patrimonio cultural? Son todos aquellos bienes y saberes propios e irremplazables, heredados de generación en generación por los ancestros de una sociedad y mantenidos por las comunidades hasta la actualidad; son prácticas y tradiciones de un pasado atesorado durante muchos años por una comunidad; son el testimonio de sus vidas; son ópticas que permiten comprender el mundo; son lenguas y artes que expresan un sentido particular de su existencia; el patrimonio cultural da cuenta de nuestra identidad y nuestra diversidad, y al ser nosotros portadores de cultura, participamos en su construcción de manera activa.

Según Perú MdCd[18] ¿Qué es el Patrimonio Cultural? Son los bienes materiales e inmateriales heredados de los antepasados, los conocimientos de estos acumulados a lo largo de toda su historia, es el testimonio de sus vidas, la forma de ver el mundo, sus creencias, la manera como se relacionaron con el medio ambiente, el lugar en el que vivieron y sus costumbres, el patrimonio cultural es una buena razón para sentirse orgulloso de lo que se es, de dónde se viene y hacia donde se va, ayuda a valorar las diversas culturas, por ejemplo un ciudadano peruano tiene raíces orientales y su familia está muy orgullosa de ser peruana y al mismo tiempo conservar las costumbres familiares.

Acorde con el pensamiento de[19], Patrimonio cultural inmaterial o intangible, es aquel que, no puede ser sujetado ni desplazado, al no consistir en objetos físicos, sino en prácticas verbales, musicales o imaginarias, orales o sociales, como cantos, versos, bailes o coreografías. (Sección 4tq, tercer párrafo).

El incentivar la inclusión de las expresiones orales dentro del turismo cultural permite que se compartan hechos que dan paso a la fusión entre el turista y la comunidad, que dejan conocer relaciones que en una visita normal no se conocerían, esto representa el valor agregado que se brinda al incluir nuevos elementos a la oferta tradicional, la importancia de rescatar, mantener y preservar hechos socioculturales, históricos y representativos de la comunidad que forman parte del patrimonio intangible y que ante el descuido de los bienes inmateriales ocurriría lo que sostiene Arizpe[20]:

“Darse cuenta de que sus patrimonios culturales podrían desaparecer lanzó a muchas comunidades a tratar de forma activa el conservar su patrimonio cultural” (pp. 20, tercer párrafo).

Con base a todas las teorías estudiadas y analizadas, se considera que lo tradicional no tiene por qué condicionar a lo contemporáneo, ni detener los procesos de desarrollo a nivel creativo de infraestructura, educación o economía, sino más bien se puede lograr un verdadero hilo de desarrollo al basarse en la idea de que quien no sabe de dónde viene no sabe hacia dónde va, pues para lograr alcanzar este desarrollo no es necesario renunciar a los hechos tradicionales de los pueblos o comunidades.

Por ejemplo, recordar que 20 años atrás el agua era llevada por barriles halados largas distancias por acémilas y considerar que esto fue parte de la tradición y costumbre de un pueblo no significa que durante toda la vida de este pueblo deba realizarse dicha actividad de la misma manera, sino más bien gozar de los beneficios del agua potable sin olvidar que 20 años atrás representaba un arduo sacrificio contar con este bien vital.

Las tradiciones, costumbres, mitos y leyendas de un pueblo forman parte de su identidad cultural; por lo tanto, no tendrían que ser desde ningún punto de vista un obstáculo para el crecimiento del mismo sino un elemento que permita logar la obtención de nuevas herramientas para la generación de mejoras productivas, una conexión permanente con sus raíces que les permita siempre tener claro de dónde vienen pero con amplio horizonte de crecimiento y con oportunidades únicas en el medio ya que lo que la oferta que se propone no se la encontraría en ningún otro lugar, sumado a otros recursos como los naturales o históricos.

En el año 2008 se declaró emergencia sanitaria para recopilar toda la información relacionada al patrimonio intangible en el país, sin embargo a más de fichar y documentar esta información no se ha iniciado un plan para rescatar y mantener las prácticas de expresiones orales, tradiciones o mitos como un sistema de inserción y desarrollo dentro de la oferta turística nacional, al aterrizar esta situación a la provincia de Santa Elena, específicamente a la parroquia Chanduy, se puede observar un retroceso en el desarrollo de la comunidad pues a nivel turístico su oferta se ha estancado y no hay intención ni interés de desarrollar el turismo en una zona que tiene que ofrecer factores naturales, culturales y ancestrales que no se encuentran en otras comunidades, por lo que es necesario tenerlo en cuenta.

Para Arizpe[21], el término “tradición” opaca las raíces contemporáneas o multiculturales de muchas prácticas y detiene las habilidades creativas de los grupos que de forma legítima demandan una libertad cultural para cambiar lo que decidan. Peor aún, al omitir el contexto que le confiere significado a los objetos y actividades rituales y festivas, el concepto “folclor” fragmenta las prácticas culturales hasta volverlas sólo piezas de museo. (pp. 23, segundo párrafo).

Al centrar el análisis en la provincia de Santa Elena es notable que existe una gran recopilación de mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, prácticas. Sin embargo, en muchos lugares se denota la pérdida de la identidad cultural, por lo que cada vez más estos recursos culturales se pierden en el tiempo por no ser utilizados con fines turísticos. Dentro del territorio peninsular santaelenense, uno de los lugares con posibilidades de mayor aporte sobre estos hechos es la parroquia Chanduy, ubicada al sur de la provincia, tiene una extensión aproximada de 769.02 km2 y una población de 16.363 habitantes, cuenta con un sistema de gobierno comunal, lugar caracterizado por la práctica de mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, entre las que se citan, el cordón de los difuntos, la mesa de muertos o mitos como el Cerro de las Ánimas; es en esta mezcla de lo tradicional y místico con lo moderno que se encuentran factores importantes que busca el turismo cultural. En Latinoamérica, cada vez hay menos lugares que muestren una conexión tan real con sus tradiciones en medio de una población que se va desarrollando y creciendo.

Chanduy, es una comunidad parroquial distinguida por compartir con los visitantes sus mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, lengua, dialectos, prácticas, creencias, aunque varias de sus leyendas son similares a las que se cuentas en otras partes del Ecuador, los mitos, dialectos y tradiciones, son propias y únicas del sector, los antiguos como los identifican o los más adultos de la localidad son los que narran o cuentan sus vivencias y experiencias a los niños y jóvenes, la planta de muyuyo es utilizada para crear bebidas medicinales y con estas alivian sus dolencias, realidad situacional que le da un valor agregado a esta jurisdicción territorial.

El turismo cultural de Chanduy se distingue por la existencia de un museo, un pintoresco faro, tejidos ancestrales, una casa con historia donde nació el expresidente del Ecuador José Luis Tamayo, lugar en el que aún funciona la panadería de Gustavo del Rosario, una de las más antiguas de la parroquia, creada por Luis Rosario, visitas de nacionales y extranjeros, etc., y si esto se lo impulsa o incluye en un programa para desarrollar el turismo cultural local, agregando valor a esta forma de expresar el turismo cultural, importancia y lugar que consigue como un instrumento que contribuye al desarrollo del turismo local.

Hace más de 10 años se realizaron programas orientados a contar leyendas de la zona para impulsar la recuperación y conservación de la identidad cultural y en su momento, esto resultó como un estimulador para desarrollar el turismo local, las visitas al museo “El Mogote” ubicado en la población de Chanduy aumentaron considerablemente y esto fue un punto atractivo para la sociedad en general, lamentablemente estas actividades perdieron apoyo por la culminación de labores de las instituciones que las apoyaban y no pudieron continuar, sin embargo, turistas buscan este tipo de actividades.

Necesidad de mantener las tradiciones y expresiones orales
Figura 1. Necesidad de mantener las tradiciones y expresiones orales.

La mayoría de las personas de la población muestral del presente estudio indican que existe la necesidad de aprender y mantener las expresiones orales de la zona para promover la actividad turística, otros opinan que se debe revalorizarlas, evitar la pérdida de la identidad cultural y aprovechar recursos culturales de la comunidad, tal como se observa en la figura 3. La pérdida progresiva de las expresiones orales en las comunas de esta parroquia, trae consigo la crisis de valores de la identidad cultural, el detrimento paulatino del patrimonio cultural intangible hace que se pierda su valor agregado y al no tener Chanduy un alto impacto en otras áreas del turismo, el efecto es que estas comunidades se vayan olvidando y queden atrapadas en el tiempo, su desarrollo y economía se detienen y se va perdiendo la esencia de las raíces de estos pueblos, el limitado interés de las instituciones vinculadas a la conservación de la identidad cultural no contribuye a que los miembros de la comunidad afiancen el sentido de pertenencia y esto lleva a un deterioro progresivo de la historia de sus orígenes.

Probablemente, se pueda pensar que hablar, transmitir mitos, leyendas o tradiciones es algo sin mayor relevancia, sin embargo, entre estos relatos se revelan hechos trascendentales que permiten conocer más de estas comunidades y su relación con el entorno, cambios y progreso.

La incidencia de las expresiones orales en el turismo cultural se analiza como una herramienta para el desarrollo de ésta última variable objeto de estudio en la que se reivindica el patrimonio intangible, se revitaliza el interés de la población por su cultura, la cual expresa de forma oral sus leyendas, mitos y tradiciones, siendo esta también una forma de proteger su identidad cultural, por lo que los lugareños piensan que la mejor manera de informar al turista sobre sus actividades culturales es por medio de internet, es decir, sitios web o redes sociales aunque también piensan en otras opciones viables.

Alternativas de difusión de las expresiones orales
Figura 2. Alternativas de difusión de las expresiones orales.

Menos del 50% y no mayor al 42% de la muestra, opina que la manera apropiada de difundir las expresiones orales de la parroquia Chanduy, es mediante el uso de internet y páginas web.

Turistas que visitan Chanduy
Figura 3. Turistas que visitan Chanduy.

Otro de los indicadores considerado en la investigación fue los turistas que visitan la parroquia, y de acuerdo al criterio de los habitantes locales de Chanduy, son en su mayoría nacionales, debido a que no se aprovecha los atractivos turísticos generacionales, identificados en el presente estudio como expresiones orales, de tal manera que puedan fomentar la visita de turistas extranjeros, lo que representa una problemática significativa que debe ser atendida de manera urgente a través de planes estratégicos que contribuyan a la creación de proyectos, orientados al uso de las expresiones orales para el fortalecimiento del turismo y patrimonio cultural en la parroquia.

Las expresiones orales como herramientas para incentivar el turístico cultural
Figura 4. Las expresiones orales como herramientas para incentivar el turístico cultural.


Engranaje del patrimonio, actos culturales y sus actos artísticos y el patrimonio cultural
Figura 5. Engranaje del patrimonio, actos culturales y sus actos artísticos y el patrimonio cultural.

La pesquisa realiza un análisis respecto a cómo las expresiones orales contribuyen y constituyen una herramienta para el turismo cultural, y que no está siendo utilizada, se incluye el patrimonio cultural intangible como son los mitos, costumbres, tradiciones y leyendas, a más de brindar un producto diferenciador de la oferta turística poniendo como base el engranaje del patrimonio, actos culturales y artísticos y el turismo cultural, contribuyendo al desarrollo de las comunidades y a revalorización de sus raíces.

Del recurso cultural al recurso turístico
Figura 6. Del recurso cultural al recurso turístico.

El turismo cultural tiene varias aristas y muchas de estas no han sido bien manejadas, partiendo de la idea de que al incluir un museo, plaza o exposición de arte, se considera que ya se está ofertando turismo cultural, idea alejada de la realidad, dejando de lado factores con gran aporte histórico, como las diferentes formas de vida de un pueblo enmarcadas dentro del turismo cultural y patrimonio cultural inmaterial, encontrándose también las expresiones orales existentes o recopiladas, que son los orígenes, raíces, creencias, mitos, costumbres, tradiciones, leyendas y valores de una sociedad determinada.

La aplicación de la técnica de Chi-Cuadrado de Pearson, a través del software SPSS, respecto a la comprobación de la hipótesis y determinación de la correlación de las variables del objeto de estudio, informa que existe una relación estadísticamente significativa entre las expresiones orales y el desarrollo del turismo cultural en la parroquia Chanduy, puesto que el resultado fue de 0,00 en un rango menor a 0,5 a 9 grados de libertad, con una muestra de 383 personas encuestadas. El resultado ilustra la importancia de generar proyectos turísticos que fomenten la visita de turistas extranjeros a la parroquia. Uno de esos proyectos es el fortalecimiento de las expresiones orales propias de las comunas, sean estos mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, coplas, cánticos, oferta que se vuelve atractiva para visitantes locales, sin embargo, deben ser explotadas para atraer el turismo extranjero.

4. Discusión

Las expresiones orales integradas son las maneras de hablar sin impedimento alguno respecto a lo que se piensa, habilidad desarrollada de manera inconsciente con el aprendizaje tanto de la lengua materna, como de una extranjera.

Para Raffino[1], los mitos funcionan como explicaciones imaginarias a fenómenos complejos, y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos a las generaciones venideras.

Naujoel[2], dice, se habla de que en la costumbre hay un elemento material (la reiteración de un comportamiento) y un elemento espiritual (la elevación de ese comportamiento a modelo de conducta, de observancia preceptiva).

Significados[4], para las personas de una comunidad, la tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, de generación en generación, acción que se convierte en parte de la cultura, estas, e incluso las familias tienen diferentes tradiciones. Las celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore, en general, forman parte de la tradición.

Raffino[5] manifiesta que, las leyendas son relatos de hechos humanos y sobrenaturales por igual, transmitidos a través de las generaciones, de manera oral y escrita dentro de un clan, pueblo o confines de una región específica, estas, a pesar de contener hechos sobrenaturales, milagrosos y criaturas ficticias, son consideradas por algunas personas como creíbles.

Domínguez[11] menciona a Turespaña (2001), quien establece que, el turismo cultural es un viaje con la finalidad específica de conocer a fondo un lugar, su gente y sus costumbres, y en el que el turista se dedica a visitar lugares históricos, monumentos, edificios, asistir a espectáculos específicos de música, arte… y disfrutar de la gastronomía.

Del contraste entre los resultados epistemológicos antes narrados, y los de campo, se tiene que la ciencia respecto a las expresiones orales explica que son las maneras integradas de hablar sin impedimento alguno sobre la existencia de mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, turismo cultural. Se dice que los mitos funcionan como explicaciones imaginarias y sirven para transmitir valores, creencias y conceptos. Sobre la costumbre se informa que esta encierra dos elementos, sean estos uno material (comportamiento reiterado) y uno espiritual (comportamiento elevado a modelo de conducta). Sobre la tradición, los autores mencionan que es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, símbolos, creencias, leyendas, acción que se convierte en parte de la cultura, estas, incluso las familias tienen diferentes tradiciones, entre las que se citan: celebraciones, ceremonias y fiestas de carácter recurrente compartidas por la sociedad, así como todas las expresiones del folclore.

La investigación de campo resalta a las expresiones orales como técnicas desaprovechadas y desvalorizadas en su uso. Tal es el caso del objeto de estudio denominado parroquia Chanduy, el cual cuenta con plazas, museos, exposiciones, y otros, así también las comunas de esta jurisdicción territorial tienen mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, coplas, cánticos, características útiles para los nativos adultos que son quienes relatan hechos trascendentales de sus comunidades, su relación con el entorno, cambios y progresos, temáticas atractivas para visitantes locales, nacionales y extranjeros. Los adultos desarrollan las expresiones orales cuando cuentan o revelan la existencia de un museo, un pintoresco faro, tejidos ancestrales, una casa con historia donde nació el expresidente del Ecuador José Luis Tamayo, lugar en el que aun funciona la panadería propiedad de Gustavo del Rosario, creada por Luis del Rosario, una de las más antiguas de la parroquia, narran sobre el cordón de los difuntos, la mesa de muertos o mitos como el cerro Las Ánimas; es en esta mezcla de lo tradicional y místico con lo moderno, donde se encuentran factores importantes para el turismo cultural de la parroquia Chanduy.

Las expresiones orales, inciden, contribuyen y se constituyen en una herramienta para el desarrollo del turismo cultural en donde se reivindica el patrimonio intangible, se revitaliza el interés de la población por su cultura, la cual expresa de forma oral todas sus vivencias, y a la vez protege su identidad cultural, por lo que los lugareños piensan que es la mejor manera de dar a conocer al turista sus actividades culturales.

5. Conclusiones

La pérdida progresiva de las expresiones orales relacionadas con la historia, mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, coplas, cánticos y otras vivencias de la parroquia Chanduy, trae consigo la crisis de valores de la identidad cultural, el detrimento paulatino del patrimonio cultural intangible hace que se pierda su valor agregado y al no tener un alto impacto en otras áreas del turismo, el efecto es que estas comunidades se vayan olvidando y queden atrapadas en el tiempo, su desarrollo y economía se detiene y se va perdiendo la esencia de las raíces de esta comunidad integrada por comunas, el limitado interés de las instituciones vinculadas a la conservación de la identidad cultural no contribuye a que sus miembros afiancen el sentido de pertenencia y esto lleva al deterioro progresivo de factores que enriquecen las expresiones orales, el turismo cultural, y el patrimonio intangible de la parroquia Chanduy.

Amerita valorar su ancestral existencia y estructurar un programa para el desarrollo de las expresiones orales y fortaleza del turismo cultural local, acciones que contribuyen al desarrollo local y regional, entendido desde una visión socio-económica que permite una equitativa distribución de los beneficios entre los actores involucrados en esta actividad generadora de ingresos.

Los resultados ilustran la importancia de generar proyectos turísticos que fomenten la visita de turistas extranjeros a la parroquia, uno de estos debería ser el fortalecimiento de las expresiones orales propias de las comunas, sean estos mitos, costumbres, tradiciones, leyendas, creencias, coplas, cánticos, oferta que se vuelve atractiva para visitantes locales, sin embargo, deben ser explotadas para atraer el turismo extranjero.

6. Referencias

  1. Raffino ME. Concepto.de. [Online].; 2020. Available from: https://concepto.de/mito/.
  2. Naujoel. DerechoUNED. [Online].; 2019. Available from: https://derechouned.com/libro/persona/278-la-costumbre-y-los-usos.
  3. Deborah. DEFINICION.COM. [Online].; 2015. Available from: https://www.definicion.co/costumbre/.
  4. Significados. Significados.com. [Online].; 2019. Available from: https://www.significados.com/tradicion/.
  5. Raffino ME. Concepto.de. [Online].; 2020. Available from: https://concepto.de/leyenda/.
  6. M. Ruiz Palacios y L. Pozo Trigoso. Conciencia Turística De Los Pobladores En El Distrito Del Rímac - Perú. Estudios y Perspectivas en Turismo - 30° Aniversario. 2020;: p. 312 - 330.
  7. Mallor E. El turismo Cultural. 2013..
  8. Toselli C. Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2006;: p. 175 - 182.
  9. Toselli C. Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2006;: p. 175 - 182.
  10. Toselli C. Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2006;: p. 175-182.
  11. Domínguez Quintero AM. Desarrollo de un modelo estructural para la medición de la satisfacción en el turismo cultural. 2015 septiembre.
  12. Domínguez Quintero AM. Desarrollo de un modelo estructural para la medición de la satisfacción en el turismo cultural. 2015 septiembre.
  13. Toselli C. Algunas reflexiones sobre el turismo cultural. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. 2006;: p. 175-182.
  14. Organización Mundial del Turismo. El Turismo y los Objetivos de Desarrollo Soatenible. 2018..
  15. Organización Mundial del Turismo. Compilación de recomendaciones de la OMT 1975 - 2015. 2016 marzo.
  16. Alfonso JMP. Patrimonio cultural como opción turística. 2003.
  17. TVculturaypatrimonio Ecuador. Qué es el patrimonio cultural?. Quito; 2018.
  18. Perú MdCd. ¿Qué es Patrimonio Cultural?.; 2020.
  19. Raffino ME. Patrimonio Cultural. [Online].; 2020. Available from: https://concepto.de/patrimonio-cultural/.
  20. Arizpe. Las expresiones orales. 2006.
  21. Arizpe L. Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial. 2006.