Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen IX N°2 diciembre 2021, (enero – mayo 2022) pp. 33-39
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i2.426

Autorregulación académica y aprendizaje autónomo en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena

Academic self-regulation and autonomous learning of the Basic Education Major at University Estatal Península de Santa Elena


*Aníbal Javier Puya Lino https://orcid.org/0000-0003-2457-5848
Yuri Wladimir Ruíz Rabasco https://orcid.org/0000-0001-6812-7380
Margot Mercedes García Espinoza https://orcid.org/0000-0003-1887-0744

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

* apuya@upse.edu.ec

Resumen

La Autorregulación académica y el Aprendizaje autónomo son procesos muy utilizados por los docentes en la formación en educación superior. El objetivo general de este estudio fue identificar el grado de correlación existente entre estas variables, en estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, modalidad virtual. La metodología que se empleó en esta investigación fue un enfoque cuantitativo, con corte transversal, de tipo descriptivo correlacional y con un diseño no experimental. Se aplicó un cuestionario con 20 preguntas a una muestra que estuvo constituido por 133 estudiantes, donde se pudo evidenciar que existe una correlación significativa positiva entre las variables de estudio, con un Rho de Spearman de 0,638 y un Sig. de 0,000; dando como resultado que, a mayor Autorregulación Académica, mayor será el Aprendizaje Autónomo; así como también a mayor Aprendizaje Autónomo, mayor será la Autorregulación Académica.
Palabras clave: Autorregulación académica, aprendizaje autónomo, proceso de enseñanza aprendizaje.

Abstract

Academic self-regulation and autonomous learning are processes widely used by teachers in higher education training. The general objective of this research study was to identify the degree of correlation between Academic Self-Regulation and Autonomous Learning, in students who belong to the Basic Education Career at Universidad Estatal Peninsula de Santa Elena, in the teaching-learning process, virtual modality. The methodology used in this research was a quantitative, cross-sectional, descriptive-correlational approach with a non-experimental design. A questionnaire with 20 questions was applied to a sample that consisted of 133 students, where it was possible todemonstrate that there is a significant positive correlation between the study variables, with a Spearman Rho of 0.638 and a Sig. Of 0.000; resulting in that, the greater the Academic Self-Regulation, the better the Autonomous Learning; as well as the greater the Autonomous Learning, the better the Academic Self-Regulation.
Keywords: Academic self-regulation, autonomous learning, teaching-learning process.

Recibido: mayo/19/2021 Aceptado: diciembre/07/2021 Publicado: diciembre/28/2021

1. Introducción

La autorregulación académica y el aprendizaje autónomo son términos muy usados por los docentes en la educación superior; por tal razón, estos constructos requieren ser analizados en relación de interdependencia, y de esta manera establecer su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, con el propósito que los docentes sean capaces de desarrollar competencias en los estudiantes para que alcancen sus metas y objetivos.

En el contexto de esta investigación se formuló el siguiente problema científico: ¿Existe correlación entre Autorregulación Académica y las actividades de Aprendizaje Autónomo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena?

El objetivo general que se planteó fue: identificar el grado de correlación entre la Autorregulación Académica y las actividades de Aprendizaje Autónomo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Además, se formuló la siguiente hipótesis general: La Autorregulación Académica se correlaciona significativamente con las actividades de Aprendizaje Autónomo, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena.

1.1 Autorregulación Académica

En la revisión de la literatura es muy frecuente encontrar los siguientes términos: autorregulación [1]; autorregulación del aprendizaje [2]; aprendizaje autorregulado [3]-[4] autorregulación académica [5]; por lo tanto, los cuatro constructos mencionados se emplean como sinónimos. En esta investigación se utilizan de manera indistinta estos términos, aunque se prefiere utilizar el constructo autorregulación académica porque hace mención del aprendizaje dentro de un contexto educativo, en este caso, en el ámbito de la educación superior.

La autorregulación académica es el “proceso formado por pensamientos autogenerados, emociones y acciones que están planificadas y adaptadas cíclicamente para lograr la obtención de los objetivos personales"[5].

La autorregulación académica se define como “el control que el sujeto realiza sobre sus pensamientos, acciones, emociones y motivación a través de estrategias personales para alcanzar los objetivos que ha establecido” [1]. Para estos autores, “todas las teorías coinciden en que la autorregulación es una capacidad compuesta de diferentes procesos (ej. monitorización, establecimiento de metas, etc.), ciclo que se retroalimenta a partir de la experiencia y la activación de las estrategias de aprendizaje.

El aprendizaje autorregulado es aquel en el que la persona aplica sus estrategias de aprendizaje, se autoevalúa para asegurarse de que el contenido ha sido realmente aprendido y aporta, en caso necesario, medidas correctivas para alcanzar las metas de aprendizaje mediante otras opciones estratégicas; por tanto, su puesta en acción implica que la persona se convierta en un actor clave en su proceso de aprendizaje y formación, no siendo un mero receptor pasivo de información sino un agente activo en el mismo, que se formula metas y objetivos, que toma decisiones, que se evalúa, controla su cognición y revisa de forma consciente el proceso de formación y el desempeño que ha tenido en el mismo[4].

Por otra parte, se afirma que “el aprendizaje autorregulado se relaciona con diferentes aspectos, como son la metacognición, la motivación intrínseca, y la acción y planificación estratégica movilizada por la persona” [4].

Con respecto a la autorregulación académica, sostiene: La autorregulación del aprendizaje es una herramienta que permitiría a los sujetos continuar aprendiendo, gracias al desarrollo de una capacidad para planificar procesos, monitorear el desempeño mientras éstos se están llevando a cabo, y autoevaluar los resultados, para llevar a cabo mejoras en futuras situaciones” [2].

Es importante mencionar que los autores concuerdan en que la autorregulación académica -sea considerada como capacidad, proceso, competencia o habilidad, siempre la emplean los estudiantes para alcanzar unos objetivos o metas de aprendizaje.

“La autorregulación puede enseñarse, y no se adquiere de una vez para siempre, sino que pasa por distintas etapas, mediante instrucción y práctica repetida, a través de múltiples experiencias en diferentes contextos”[6].

Una de las características de la autorregulación académica es que no es heredada, sino que se adquiere por mediación pedagógica, andamiaje, tutorías y ayudas de parte del docente hacia el estudiante; por lo tanto, ésta se constituye en un predictor del rendimiento académico.

Se sostiene que “generalmente, los estudiantes universitarios con éxito se describen como «estudiantes autorregulados» debido a que son capaces de generar una serie de pensamientos, sentimientos y acciones por sí mismos, orientados sistemáticamente hacia el logro de sus metas”[7].

En esta investigación se tomó como fundamento teórico, el modelo cíclico trifásico de Zimmerman, el cual está basado en un enfoque socio-cognitivo. Dichas etapas o fases son las siguientes: 1. previsión o preparación (análisis de la tarea y creencias de automotivación); 2. Desempeño (auto control y auto observación); y, 3. Autorreflexión (auto juzgamiento y auto reacción).

Es importante mencionar también, la relación que existe entre autorregulación académica y metacognición, con respecto a este último constructo se puede expresar que es tomar conciencia sobre nuestro propio aprendizaje y de nuestros propios pensamientos, es saber que conocemos algo y que podemos ir más allá de nuestros procesos cognitivos.

1.2 Aprendizaje Autónomo

Al aprendizaje autónomo y la autorregulación académica, en la revisión de la literatura, algunos autores la caracterizan como sinónimos, dado que conduce al estudiante a aprender según su propio ritmo de aprendizaje, estableciéndose metas que conlleven al logro de habilidades para aprender.

El aprendizaje autónomo es un proceso que permite al estudiante ser autor de su propio desarrollo, porque la educación superior en los actuales momentos y en un futuro inmediato ser autónomo y estratégico será una competencia imprescindible para sobrevivir y progresar en una sociedad configurada por numerosos, rápidos e imprescindibles cambios [8].

Sin embargo, es muy importante dejar establecido lo que también se reporta en la revisión de la literatura, que Autorregulación Académica y Aprendizaje Autónomo son dos constructos diferentes, aunque en ellos existe una gran relación.

Con el aprendizaje autónomo se potencia la habilidad para descubrir, resolver problemas y tomar decisiones sobre cómo aprender y fomentar el auto-aprendizaje entre los alumnos [9].

Por otra parte, el aprendizaje autónomo es una forma de aprender a educarse para la vida laboral, profesional, familiar y sociocultural, a partir de la autogestión del conocimiento individual y el trabajo cooperativo. Por lo tanto, se debe aprender con el otro para potenciar la inteligencia creativa, imaginativa, sintética, disciplinar, la ética y el respeto a la otredad. Esto implica desarrollar habilidades y estrategias de aprendizaje cognitivas, metacognitivas socioculturales, éticas, contextuales y ciberculturales” [10].

El proceso de enseñanza aprendizaje no es espontáneo, todo lo contrario, es muy complejo y requiere de una minuciosa planificación, la que se concreta específicamente en el currículo de estudio, ya sea macro, meso, micro curricular; siendo, sobre todo este último un recurso con el que cuenta el docente para la preparación de las actividades de aprendizaje. Se constituye en un proceso activo donde el maestro cumple la función de facilitador para favorecer el aprendizaje del estudiante [11].

El rol principal del estudiante del siglo XXI es formarse a partir de la orientación de las diferentes actividades que fomente el aprendizaje significativo, para convertirse en un estudiante comprometido con los nuevos procesos y cambios que la sociedad demanda [11].

En el contexto ecuatoriano, el Reglamento actual de Régimen Académico en su artículo 28, indica que “El aprendizaje autónomo es el conjunto de actividades de aprendizaje individuales o grupales desarrolladas de forma independiente por el estudiante sin contacto con el personal académico o el personal de apoyo académico” [12]. Este trabajo será diseñado, planificado y orientado por el profesor, para alcanzar los objetivos y el perfil de egreso de la carrera o programa.

2. Materiales y Métodos

Esta investigación se realizó con un enfoque cuantitativo, con corte transversal, de tipo descriptivo correlacional y con un diseño no experimental. Para el levantamiento de la información se utilizó la técnica de la encuesta; y, por medio del instrumento seleccionado que fue un cuestionario digital, diseñado en la aplicación Google forms, con el cual se pudo llegar a un mayor número de estudiantes. Para la tabulación y depuración de los datos se empleó la hoja de cálculo Microsoft Excel 365, y para el procesamiento de los datos se utilizó el software estadístico SPSS versión 25.

El cuestionario estuvo conformado por 20 preguntas relacionadas a las variables de estudio Autorregulación Académica y Aprendizaje Autónomo. Se empleó una escala de Likert de cinco valores que fueron: Totalmente de desacuerdo, Muy en desacuerdo, Ni de acuerdo ni desacuerdo, Muy de acuerdo y Muy de acuerdo.

A continuación, se hacen constar los ítems que corresponden a las variables de investigación:

Para la variable Aprendizaje Autónomo, se plantearon las siguientes preguntas: P.1. Realizo lectura crítica de los textos académicos y/o científicos. P.2. Desarrollo algún tipo de Investigación documental. P.3. Aplico la escritura académica y/o científica. P.4. Elaboro informes de investigación. P.5. Redacto ensayos en las diferentes asignaturas del currículo. P.6. Elaboro portafolios digitales. P.7. Realizo proyectos. P.8. Diseño blogs. P.9. Participo en Wikis. P.10. Creo videos u otro tipo de presentaciones.

En lo que respecta a la variable Autorregulación Académica, las preguntas formuladas fueron las siguientes: P.11. Organizo mis ideas al escribir. P.12. Analizo el objetivo a alcanzar en la tarea. P.13. Empleo la técnica del subrayado. P.14. Elaboro organizadores gráficos. P.15. Realizo mapas mentales. P.16. Elaboro resúmenes o esquemas. P.17. Realizo mi propio horario de estudio. P.18. Utilizo aplicaciones (apps) para la elaboración de tareas. P.19. Leo con atención las instrucciones que constan en la plataforma Moodle para la realización de una tarea. P.20. Reflexiono acerca de la calidad de la realización de la tarea.

Con la aprobación de los permisos por parte de la universidad y de la Facultad de Ciencias de la Educación e Idiomas, se procedió a aplicar dicho instrumento, la participación de los estudiantes fue de manera voluntaria y anónima, respetando en todo momento la confidencialidad de los datos recolectados.

Se plantearon las siguientes hipótesis estadísticas:

H0 = La Autorregulación Académica no se relaciona significativamente con el Aprendizaje Autónomo en los estudiantes de Educación Básica (Hipótesis nula)
H1= La Autorregulación Académica se relaciona significativamente con el Aprendizaje Autónomo en los estudiantes de Educación Básica (Hipótesis alterna)

2.1 Población y Muestra

La población de estudio estuvo compuesta de 161 estudiantes de cuarto, quinto y sexto semestre de la Carrera de Educación Básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, para obtener la muestra se empleó un muestreo aleatorio donde se pudieron recolectar 133 respuestas equivalente al 83% de los estudiantes de la población, como se detalla en la tabla 1.

Tabla 1. Detalle de la Muestra
Detalle de la Muestra

2.2 Validez y confiabilidad del instrumento

En el proceso general de validez del instrumento se emplearon de varios tipos, entre ellos: racional y el de jueces. La validez racional consiste en la revisión profunda de la literatura relacionada a nuestras variables de estudio y de esta manera asegurar la mejor representatividad de las preguntas que conforman el cuestionario. En este caso, se tomó como referente teórico el modelo trifásico de la autorregulación del aprendizaje propuesto por Zimmerman: Planificación, Desempeño y Autorreflexión.

Para la validez de jueces se invitó a 5 profesionales y expertos que valoraron cada una de las preguntas que, del instrumento, con cuatro criterios: Suficiencia, Claridad, Coherencia y Relevancia. Cada criterio utilizó la siguiente escala valorativa: 1. No cumple con el criterio, 2. Bajo nivel, 2. Moderado Nivel; y, 4. Alto nivel. Con los resultados obtenidos se aplicó la V. de Aiken y se obtuvo un valor de 0.90.

La confiabilidad del instrumento fue obtenida por el estadístico Alfa de Cronbach que reflejó un valor general de 0,947, siendo este excelente y se detalla en la tabla 2; por tal motivo, no se eliminó ninguna pregunta del instrumento para su ajuste.

Tabla 2. Confiabilidad del instrumento
Confiabilidad del instrumento

3. Resultados

3.1 Análisis estadístico descriptivo

A continuación, en la figura 1 se observa que las medias más altas de la variable Aprendizaje Autónomo, corresponden a los siguientes elementos: los alumnos elaboran portafolios digitales; crean videos u otro tipo de presentaciones; y, realizan lectura crítica de los textos académicos y/o científicos. Con respecto a las medias más bajas de esta misma variable, están los siguientes elementos: los estudiantes desarrollan algún tipo de Investigación documental; participan en Wikis; y, elaboran informes de investigación.

Con relación a la variable Autorregulación Académica, en la misma figura 2, se observa que las medias más altas son las siguientes: los estudiantes reflexionan acerca de la calidad de la realización de la tarea; leen con atención las instrucciones que constan en la plataforma Moodle para la realización de una tarea; y, organizan sus ideas al escribir. En lo que se refiere a las medias más bajas de esta misma variable, los estudiantes respondieron lo siguiente: realizan su propio horario de estudio, utilizan aplicaciones (apps) para la elaboración de tareas; y, emplean la técnica del subrayado.

Gráfico de medias por variable
Figura 1. Gráfico de medias por variable.


Gráfico de medias por variable
Figura 2. Gráfico de medias por variable.

3.2 Análisis estadístico correlacional

Antes de elegir qué tipo de análisis estadístico emplear, se realizó una prueba de normalidad para conocer cuál es el comportamiento de los datos recolectados en la investigación. Al tener una muestra mayor a cincuenta se tomó la decisión de utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov, que dio como resultado que las variables Autorregulación Académica y Aprendizaje Autónomo tienen un valor Sig. de 0,000; y al ser menor a 0,05 se concluyó que los datos no siguen una distribución normal; por lo tanto, se emplearon estadísticos de correlación no paramétricos en esta investigación. En la tabla 3 se observa la prueba de normalidad de las dos variables de estudio.

Al no tener una normalidad los datos, se eligió una prueba de correlación bivariado y se empleó el coeficiente de correlación de Spearman para determinar la relación que existe entre las variables.

Se observa en la tabla 4, el grado de relación entre las variables Autorregulación Académica y Aprendizaje Autónomo, donde el Sig. es igual a 0,000 en ambas variables esto indica que existe una relación significativa y directa (positiva) con un grado de relación muy buena (0,638).

Tabla 3. Prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov)
Prueba de normalidad (Kolmogorov-Smirnov)


Tabla 4. Prueba de correlación – Rho de Spearman
Prueba de correlación – Rho de Spearman


Gráfico de dispersión de puntos
Figura 3. Gráfico de dispersión de puntos.

Se observa en la figura 3, la dispersión de puntos, donde no existe un distanciamiento marcado o evidente entre los puntos; y, además, se aprecia un comportamiento lineal ascendentes de los mismos, lo que permite corroborar la relación positiva y significativa entre las variables, a mayor Autorregulación Académica mayor será el Aprendizaje Autónomo.

Se realizó una correlación entre la variable Aprendizaje Autónomo con los ítems o preguntas que conforman la variable Autorregulación Académica, para identificar cuáles de estos ítems tienen mayor valor de correlación, destacándose P16 = 0,865 (Elaboro resúmenes o esquemas), P14 = 0,857 (Elaboro organizadores gráficos), P20 = 0,831 (Reflexiono acerca de la calidad de la realización de la tarea); y, con los valores más bajo de correlación están P17 = 0,773 (Realizo mi propio horario de estudio) y P18 = 0,786 (Utilizo aplicaciones (apps) para la elaboración de tareas) en más detalle podemos observar la tabla 5.

Tabla 5. Correlación entre Aprendizaje Autónomo – Autorregulación Académica (Ítems)
Correlación entre Aprendizaje Autónomo – Autorregulación Académica (Ítems)

En la correlación contraria entre la variable Autorregulación Académica con los ítems o preguntas que conforman la Aprendizaje Autónomo se puede destacar P4 = 0,845 (Elaboro informes de investigación), P5 =0,814 (Redacto ensayos en las diferentes asignaturas del currículo) y con los valores más bajo de correlación están P9 = 0,712 (Diseño blogs), P8 = 0,725 (Participo en Wikis) en más detalle podemos observar la tabla 6.

Tabla 6. Correlación entre Autorregulación Académica - Aprendizaje Autónomo (Ítems)
Correlación entre Autorregulación Académica - Aprendizaje Autónomo (Ítems)

4. Conclusión y recomendaciones

De la comprobación de la hipótesis estadística, finalmente se llega a la aceptación de la hipótesis alterna, es decir que sí existe correlación significativa positiva entre las variables Autorregulación Académica y Aprendizaje Autónomo.

Se pudo evidenciar que a mayor aplicación de estrategias de Autorregulación Académica en los estudiantes se mejorará notablemente su Aprendizaje Autónomo.

Se sugiere ampliar el estudio a los alumnos de los primeros semestres de la Carrera, que no fueron considerados en esta investigación; agregar nuevas variables sociodemográficas y aplicar la encuesta a otro grupo de estudiantes universitarios.

5. Referencias

  1. Panadero, E. y Tapia, J.¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Revisión del modelo cíclico de Zimmerman sobre autorregulación del aprendizaje. Anales de Psicología, (2014). 30 (2), 450-462. [Fecha de Consulta 12 de abril de 2021]. ISSN: 0212-9728. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16731188008
  2. Bruna, D., Pérez, M. V., Bustos, C., & Núñez, J. C. Propiedades psicométricas del inventario de procesos de autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios chilenos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, (2017). 44(2), 77-91. Disponible en: https://www.aidep.org/sites/default/files/2017-09/R44-Art7.pdf
  3. Meece, J. L. The role of motivation on self-regulated learning. En D. H. Schunk y B. J. Zimmerman (Eds.), Selfregulation of learning and performance. Issues and educational applicatios. Hillsdale, NJ: Erlbaum. (1994).
  4. Cabero, J. El aprendizaje autorregulado como marco teórico para la aplicación educativa de las comunidades virtuales y los entornos personales de aprendizaje. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, (2013). 14(2), 133-156. Disponible en: https://revistas.um.es/red/article/view/400071
  5. Zimmerman, B. J. Alcanzar la autorregulación: una perspectiva social cognitiva.En M. Boekaerts, PR Pintrich y M. Zeidner (Eds.), Manual de autorregulación (2000). (págs. 13-40).
  6. Lamas, H. Aprendizaje autorregulado, motivación y rendimiento académico. Liberabit, (2008). 14(14), 15-20. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272008000100003&lng=es&tlng=es.
  7. Cerezo, R., Fernández, E., Amieiro, N., Valle, A., Rosário, P., & Núñez, J. C. El papel mediador de la autoeficacia y la utilidad entre el conocimiento y el uso de estrategias de autorregulación del aprendizaje. Revista de Psicodidáctica. (2018). Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.psicod.2018.08.001
  8. Lobato, C. VIII El estudio y trabajo autónomo del estudiante. En De Miguel, M. (Dir.). Métodos y Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Madrid: Alianza Universidad. (2006) Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279506038
  9. Cárcel Carrasco, F.J. Desarrollo de habilidades mediante el aprendizaje autónomo. 3C. Empresa, investigación y pensamiento crítico, 5(3), 54-62. (2016). Disponible en: http://dx.doi.org/10.17993/3cemp.2016.050327.63-85/
  10. Chica, F. Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo en torno a las actividades de aprendizaje. Reflexiones Teológicas, (2010). Número 6, 167-195. ISSN 2011-1991.
  11. García, M. Concepción teórica metodológica del Trabajo Autónomo en la Educación Superior ecuatoriana. (2019)
  12. Consejo de Educación Superior, CES Reglamento de Régimen Académico. (2020). Disponible en: https://procuraduria.utpl.edu.ec/sitios/documentos/NormativasPublicas/Reglamento%20de%20R%C3%A9gimen%20Academico%202020.pdf