*Carlos Alberto Hernández Medina, MSc.1 | https://orcid.org/0000-0003-3446-3014 | |
Alexander Báez Hernández, MSc. | https://orcid.org/0000-0003-0585-1448 | |
Magdays Alibet Carrasco Fuentes, MSc.1 | https://orcid.org/0000-0002-0577-0712 |
1Universidad Central Marta Abreu De Las Villas, Cuba.
2Universidad Centra Del Ecuador, Ecuador.
El objetivo de esta investigación fue contribuir a crear una cultura organizacional que fomente la producción, intercambio y socialización del conocimiento y una formación continua de los miembros del Grupo de Desarrollo Local del gobierno, según las necesidades de conocimientos útiles para resolver, en el entorno empresarial local, los complejos problemas socioeconómicos surgidos durante la gestión gubernamental, productiva y de servicios del territorio. Se conceptualizan una serie de definiciones básicas tomadas en cuenta en el proceso de conformación del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el municipio Camajuaní. Se confirma a la capacitación como un proceso básico en la preparación para que el territorio asuma un proceso de desarrollo local sostenible y auto-gestionado. Se aclaran los retos de gran complejidad que plantea la Gestión Universitaria del Conocimiento a nivel local. Se define el papel y funciones del Centro Universitario Municipal (CUM) como universidad local en la Red de Desarrollo Local, los principales actores de la Red, los resultados del diagnóstico inicial del municipio, las principales Líneas Estratégicas del territorio y la composición básica del Grupo Gestor del Desarrollo Local en el municipio. Se trabajó en la aplicación de indicadores y la medición del impacto de la Educación Superior en el desarrollo local.
Palabras clave: CUM, desarrollo local, gestión universitaria del conocimiento, indicadores, impactos.
The purpose of this research was to contribute to create an organizational culture that promotes the production, exchange and socialization of knowledge and a continuous training of the members of the Local Development Management Group of the government, according to the needs of useful knowledge to solve, in the local business environment, the complex socioeconomic problems appeared during the governmental, productive and service management of the territory. A series of basic definitions taken into account in the process of conformation of the Local Development Management Group in the municipality of Camajuaní are conceptualized. Training is confirmed as a basic process in the preparation for the territory to assume a sustainable and self-managed local development process. The challenges of great complexity posed by the University Management of Knowledge at local level are clarified. The role and functions of the Municipal University Center (CUM) as a local university in the Local Development Network, the principal actors of the Network, the results of the initial diagnosis of the municipality, the main Strategic Lines of the territory and the basic composition of the Local Development Management Group in the municipality are defined. Work was done on the application of indicators and the measurement of the impact of Higher Education on local development.
Keywords: CUM, local development, university knowledge management, indicators, impacts.
Recibido: | febrero/13/2020 | Aceptado: | junio/06/2021 | Publicado: | junio/25/2021 |
Los Centros Universitarios Municipales (CUM) pueden realizar una contribución sensible a incentivar la proyección local del conocimiento y la innovación tecnológica en el territorio que las rodea, ampliando su capacidad de fomentar el bienestar humano en los mismos. Allí, a través del aprovechamiento de los recursos propios y externos, pueden interactuar estrechamente las estrategias de conocimiento, las prioridades del desarrollo local y el bienestar humano resultante como una buena manera de avanzar efectivamente hacia una Sociedad del Conocimiento que busca solución a sus problemas a través del conocimiento socialmente distribuido7.
Todos los modelos contemporáneos de relación Universidad – Sociedad se basan en la necesidad de trabajar en Redes. Por tanto, los CUM, para cumplir su misión, necesitan realizar su trabajo en redes cuyos actores sean el Gobierno Local, las Bibliotecas y Centros de Información, las empresas, los representantes locales de Ministerios como el de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), las organizaciones políticas, sociales y profesionales y los movimientos sociales como el Forum de Ciencia y Técnica. Cada uno de estos actores tiene diferente función dentro de la Red, pero todos son importantes16.
La Gestión del Conocimiento en este contexto consiste en gran medida en colaborar en la identificación de problemas locales que requieran del conocimiento para su solución y contribuir a identificar las organizaciones o personas que pueden aportarlo para luego construir los nexos, las redes y los flujos de conocimientos que permitan la asimilación, evaluación, procesamiento y uso de esos conocimientos. Los CUM pueden actuar como agentes relevantes en la construcción social del conocimiento y en el establecimiento de las conexiones que permitan los flujos de conocimientos entre los actores de la Red Local de su territorio17.
Hasta el año 2010 el CUM Camajuaní siguió un Sistema de Relaciones Interinstitucionales que fue necesario modificar para relacionar a todas las instituciones locales - Centros de Información, Bibliotecas, Gobierno, Organismos y Centros de Producción y Servicios del Municipio - para conectarlos entre si y a la Red Nacional y realizar Gestión Universitaria del Conocimiento en el Territorio7.
La producción de conocimiento a nivel local plantea retos de gran complejidad: 1. Frecuentemente los problemas son complejos y necesitan un abordaje multi o interdisciplinario, requiriendo de la integración de varias disciplinas en la búsqueda de respuestas cuya solución se logra muchas veces combinando inteligentemente los conocimientos existentes, 2. Generalmente el conocimiento que se requiere está integrado a la práctica, se necesita para resolver un problema y buena parte del mismo existe por lo que solo es necesario transferirlo con creatividad teniendo en cuenta la singularidad de las circunstancias locales y 3. Existe un fuerte nexo entre innovación y aprendizaje por lo que para introducir lo nuevo antes hay que capacitar al personal que trabajará en el proceso11.
El primer reto obliga a tener un Levantamiento de los profesionales del Territorio acompañado de los conocimientos que manejan y en qué pueden aportar al enfoque multidisciplinario de la solución de cualquier problema. El segundo reto crea la necesidad del aprendizaje por parte de los actores locales de la Red para realizar las funciones que les corresponden en el contexto de la misma. Esto conlleva a la necesidad de un Programa de Educación Continua de los Profesionales del Territorio que engrana con el tercer reto al realizar la capacitación y superación de los actores de la Red para prepararlos de cara a enfrentar los nuevos conocimientos generados10.
Según Lage15 el “Conocimiento Relevante” producido a nivel local se debe caracterizar por ser: Colectivo (incorporado a las organizaciones), Combinatorio (de fuentes y disciplinas diversas), Concreto (vinculado a la solución de problemas específicos), Tácito (frecuentemente no estructurado) y Local. Esa definición ilustra muy bien el tipo de conocimientos que deberán gestionar los CUM para atender los problemas del territorio que las rodea.
Según Hernández9 en la Gestión del Conocimiento a nivel local se deben eliminar las distancias que artificialmente se han creado entre las disciplinas, los actores y los procesos de aprendizaje, superación, capacitación, investigación e innovación. Esto es muy importante porque obliga a trabajar integradamente a todos los actores en función de la obtención de un conocimiento utilizable.
Lage15 ha resumido los pasos de la Gestión del Conocimiento en: a) Identificación de los actores, b) Construcción de redes, c) Construcción de la conectividad, d) Estimulación y organización de interacciones, e) Creación en la Empresas la capacidad de asimilar conocimientos y tecnologías, f) Armar “ciclos cerrados” a través de la Dirección por Proyectos, g) Implementación de la “Capacitación para toda la vida”, h) Seleccionar, capacitar y evaluar los cuadros, i) Construir infraestructura (informatización, conectividad y redes fundamentalmente) y j) Construir y evaluar indicadores de desempeño.
En el contexto de una situación tan complicada y cambiante a todos los niveles, tenemos que ponernos a tono con las complejidades de la vida económica, política y social del territorio para responder a sus crecientes exigencias. Abordamos así nuestro problema investigativo que podemos concentrar en la interrogante ¿Cómo integrar y unificar en una Red el trabajo de la Universidad y las Instituciones que realizan la Gestión del Conocimiento en el Municipio en función del Desarrollo Local?
Teniendo en cuenta esta pregunta podemos establecer como objetivo general: Contribuir, desde la academia, a crear una cultura organizacional que fomente la producción, intercambio y socialización del conocimiento y una adecuada formación continua de los miembros del Grupo de Desarrollo Local, según las necesidades de conocimientos útiles para resolver, en el entorno empresarial local, los complejos problemas socioeconómicos surgidos durante la gestión gubernamental, productiva y de servicios del territorio.
Para cumplir con el objetivo general se llevaron a cabo las etapas de investigación de caracterización de la situación problémica y diagnóstico para determinar las condiciones del municipio Camajuaní que inciden en la gestión del conocimiento para el desarrollo local, propuesta de un modelo de gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo local en las condiciones del municipio de Camajuaní y evaluación del impacto del modelo en el desarrollo local.
Los métodos de investigación empleados fueron, entre los métodos teóricos, el análisis y la síntesis que permitieron precisar fundamentos teóricos y condiciones de producción agropecuaria de Camajuaní que inciden en la gestión del conocimiento para el desarrollo local y determinar la construcción de un modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo local. Los métodos de inducción y deducción posibilitaron establecer regularidades para diseñar el modelo. El análisis histórico y el lógico mostraron la historicidad del problema de investigación y la evolución de las soluciones basándose en la concepción del desarrollo sustentada en el conocimiento a partir de la historia local y el papel de la educación superior en el territorio.
De los métodos y técnicas del nivel empírico se utilizó el análisis documental para estudiar documentos y literatura científica y la entrevista en profundidad a 16 directivos, 9 profesores, 26 estudiantes, 4 especialistas y 6 asesores. Se utilizó observación participante, en 4 acciones en que el autor se involucró por necesidad de trabajo, y observación no participante en 12. Se usó el grupo focal aplicado a 3 consejos de dirección, 9 profesores, 3 grupos de estudiantes y 4 de profesionales sobre el desarrollo de la universalización y en 4 reuniones de consulta entre gobierno e instituciones de educación superior.
Se hizo revisión de documentos facilitados por la Asamblea Municipal del Poder Popular, Dirección Municipal de Economía y Planificación, Ministerio de la Agricultura, Asociación Nacional de Agricultores, Museo y CUM. Se utilizó la entrevista no estructurada para corroborar y actualizar la información documental. Tras revisar el Diagnóstico de Escenarios Municipales y el Registro de Entidades Económicas elaborados por la Dirección Municipal de Economía y Planificación en 2016 y el Plan de Autoabastecimiento Municipal 2016 se documentó el tejido productivo local del municipio.
Una vez diseñado el modelo, se aplicó en el escenario del municipio. Se validó la implementación de sus dimensiones en la gestión del conocimiento. Se hicieron los ajustes necesarios para adecuar los resultados esperados a la praxis. En el proceso de validación se obtuvo conocimiento relevante de los actores que permitió mejorarlo a partir del conocimiento tácito acumulado en la práctica por investigadores y productores.
Después de la implementación se determinaron los impactos de la aplicación del modelo. Se calculó, por primera vez, el comportamiento de los indicadores de desarrollo local según Socorro y Ojeda18 y la línea base en 2011 que se comparó el año 2018 a partir de las dimensiones como ejes estratégicos de desarrollo en que se agregan los indicadores. Se calculó el Índice de Avance Municipal e Índice de Desempeño de la Gestión de Innovación. Se elaboraron diagramas campo-fuerza para ver el equilibrio en los grupos de indicadores y determinar los factores restrictivos.
La línea base se determinó a partir de valorar los indicadores en las categorías de muy satisfactorio (5), satisfactorio (4), aceptable (3) y deficiente (2). La suma de los valores de los indicadores de cada dimensión, permitió agregarlos, al dividirse el valor de la suma por el valor mayor probable (5). Se obtuvo un valor en el rango de 0 a 1 que se representó en un gráfico de radar con la ayuda del software Microsoft Office Excel 2007. El criterio seguido para calcular el Índice de avance municipal (IAM) y el Índice de desempeño de la gestión de la innovación (IDG), según Socorro y Ojeda18 para el caso de estudio fue la superficie del radar, calculada como la superficie de una figura circular con radios de distinta longitud:
Índice de Avance Municipal = π (E1+E2+E3+...En) / N2… donde: π = 3,1416, E: valor en rango de 0 a 1 del eje correspondiente a la variable, dimensión o criterio, resultante de los indicadores agregados, n: número del eje en el radar y N: cantidad de ejes del radar.
En 2002 se inició en Cuba un proceso de transformaciones de la Educación Superior con el objetivo de garantizar el pleno acceso de toda la población a todas las actividades sustantivas, cultivando su inteligencia y multiplicando gradualmente sus conocimientos a partir de los recursos materiales y humanos creados durante estos fructíferos años de revolución y que hoy se encuentran diseminados por toda la Isla16. Para dar respuesta a estas nuevas exigencias surgieron los Centros Universitarios Municipales (CUM) y se inició un amplio programa de Universalización. La nueva universidad, abierta a toda la sociedad, se distinguió de la tradicional por trascender sus muros y desarrollar sus procesos en comunidad con el pueblo, perfeccionándose continuamente como parte de una interrelación participativa.
Los CUM, en su primera etapa, se dedicaron a garantizar la continuidad de estudios con la calidad requerida. Hernández et al., 8 plantean que se incorporaron otros procesos sustantivos de la vida universitaria como respuesta a las necesidades del desarrollo de cada territorio. Estas misiones imponían la necesidad de lograr con urgencia la integración y cooperación de todos los factores del territorio para elevar la calidad, racionalidad y pertinencia de los resultados de las instituciones. Esa era la única forma de dar respuesta a las complicadas demandas del gobierno y las instituciones del territorio.
A tono con las ideas anteriores, el punto de partida para identificar el papel y el lugar de la universidad actual, y con ello poder establecer del mejor modo posible su modelo de formación, hubo que buscarlo en la misión de la universidad. Según Hourruitiner et al.14 esta consiste en preservar, desarrollar y promover, a través de sus procesos sustantivos y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad.
El primer paso para definir la Estrategia de Desarrollo Local del municipio fue realizar un diagnóstico participativo, con presencia de representantes de los Consejos Populares, empresas, organismos, gobierno y todos los actores sociales. Los Trabajadores Sociales realizaron diagnósticos detallados en cada Consejo Popular y poblado del municipio.
En el diagnóstico se definieron las potencialidades del territorio: 1) Ubicación geográfica y potencial paisajístico, ecológico y natural para el turismo de naturaleza, 2) potencial de tradiciones de artesanía local, parranderas, campesinas, de esclavos, patrimonio material e inmaterial e historia local, para el desarrollo del turismo de tradiciones en el territorio, 3) Patrimonio cultural e identidad, 4) Cercanía a polos turísticos Cayo Coco y Santa María, 5) capacidad hotelera con potencialidad para el Turismo en el Hotel “Cosmopolita”, 6) categoría de Reserva de la Biosfera a la Bahía de Buena Vista al NE del municipio, 7) 16 km. de costa y 28 km2 de cayos para explotación pesquera, transporte marítimo y playa, 8) suelos altamente productivos para actividades agropecuarias, 9) potencial de aguas subterráneas y gran Sistema de Riego en Batalla de Santa Clara, 10) ciclo cerrado de producción en la ganadería vacuna (cría, desarrollo, ceba y leche), 11) potencial para electrificación del riego, 12) potencial de industrias del Ministerio de la Industria Alimentaria en el territorio, 13) Potencialidad para diversificar producciones en Industria Local, 14) materiales de construcción estudiados. (Arcillas, canteras, tejares, piedras, arenas), 15) personal calificado en el territorio; 16) Red vial en buen estado (automotor, ferroviaria, marítima, aeropuerto) y 16) 2 Centros Universitarios para potenciar gestión del conocimiento e innovación para el desarrollo local.
Los principales problemas del territorio son: 1) Poco aprovechamiento de recursos naturales, sobre todo del agua para el riego, explotación pesquera y desarrollo del turismo, nivel alto de contaminación por carencia de sistemas de tratamiento de residuales e ineficiencia de los existentes, mal drenaje e incremento de la salinización en la zona costera del municipio, 2) Déficit de áreas verdes en asentamientos poblacionales, 3) Insuficientes medidas de conservación y mejoramiento de los suelos, 4) Infraestructura técnica en mal estado en ganadería y cultivos varios, 5) tecnologías obsoletas en instalaciones productivas y paralización de algunas, 6) Baja incorpora-ción a la actividad laboral de discapacitados y grupos vulnerables, 7) Deterioro constructivo en instalaciones deportivas y culturales y pocas opciones recreativas para la población, 8) Deterioro de instalaciones con valor patrimonial y arquitectónico, 9) Fondo habitacional en mal estado, con insuficiente uso de materiales alternativos en construcción y mejora de viviendas, 10) Problemas en la prestación de servicios, 11) Insuficiente infraestructura, explotación, comercialización y organización de actividad turística, 12) Falta cultura y capacitación sobre estudios de mercados para comercialización, 13) Insuficiente sistema de abasto de agua y mal estado de redes de distribución, 14) Déficit de medios informatizados en todos los sectores, 15) Poco uso de fuentes de energía alternativa y 16) Viales en mal estado técnico en algunas zonas.
Las principales tareas emprendidas fueron:
El Ministerio de Educación Superior, como organización que rige el trabajo del Centro Universitario Municipal (CUM) definió que su principal función no se limite a la formación de profesionales y que su capacidad de producir, difundir y aplicar conocimiento se incrementara a las funciones Investigación e Innovación Tecnológica, Superación de Posgrado y Extensión Universitaria. Esto obliga al CUM a colocarse en el centro de la problemática de llevar al territorio la Gestión Universitaria del Conocimiento para participar activamente en el Desarrollo Local interactuando con todos los factores del Municipio.
Todos los actores e instituciones locales comenzaron a relacionarse, a través de redes formales e informales y propiciar flujos de conocimientos2 que sirven para atender los diferentes problemas sociales, culturales y económicos de su territorio. Surgió así un nuevo actor colectivo capaz de favorecer la creación de competencias para la gestión, asimilación y creación de conocimientos de significación social, siempre vinculada con los restantes actores políticos, administrativos y educativos del territorio.
Las actividades del CUM en el territorio se derivaron de los problemas locales que requieren conocimientos nuevos o ya existentes, disponibles o no. El CUM no puede hacer una copia de las formas de actuar de la Universidad Madre. Participa como líder en la creación y establecimiento de conexiones que permiten los flujos locales de conocimientos. Su misión fue actuar como agente local relevante, dinamizador, capaz de identificar los problemas locales y colaborar en la construcción social del conocimiento para su solución.
En la escala municipal existe un grupo de barreras [4] que obstaculizan esa gestión e integración local: 1. Realización de diagnósticos en paralelo y sin relación orgánica como base de los objetivos, 2. desarticulación del proceso de planeamiento, 3. diseño vertical de los sistemas estadísticos, 4. exceso y fragmentación de estructuras de coordinación, 5. sistemas de estimulación verticales, 6. insuficiente definición de las relaciones universidad–empresa-comunidad y 7. acciones directas de los organismos superiores sobre el municipio.
Ello conduce a que la concepción de métodos y estilos adecuados se produzca “in situ” a través del diseño colectivo de un proyecto común de desarrollo (entendido este último, según CEPAL3, como “…valorización, extensión y aprovechamiento de todas las posibilidades internas guardando la armonía del conjunto”, que sirve de hilo conductor para imbricar los tiempos reales de que se dispone (mandatos dentro del sistema del Gobierno) y las necesarias actualizaciones al comienzo de cada uno.
Para ello harían falta al menos los siguientes elementos integradores: a) Conducción articuladora de procesos, b) Conocimiento de potenciales y restricciones del territorio, c) Capacidad de gobierno (capacidad de formulación y no sólo gestión de políticas), d) Necesidad de medición sistemática de resultados, e) Conciencia del rol prioritario de la capacitación, f) Recursos humanos comprometidos en el proyecto común y g) Disponibilidad efectiva de recursos, propios o gestionados.
Completado el Diagnóstico del municipio se pasó a la definición de las Principales Líneas Estratégicas de Desarrollo para Camajuaní ya que, siendo Camajuaní un municipio agropecuario por ocupación y por vocación, de múltiple uso del suelo, con determinadas condiciones naturales de amplias posibilidades para el ecoturismo, una franja costera también explotable y con suficientes volúmenes de agua, se hace racional que la primera línea estratégica que se propone sea el uso sostenible de los recursos naturales del territorio.
Por otra parte, la capacitación como requerimiento indispensable para el proceso que intencionalmente se impulsa es un elemento característico de este caso. Los insuficientes recursos de que se dispone indican que la búsqueda de financiamiento, tanto en fuentes internas como externas, es determinante para materializar cualquier propósito. El mejoramiento de las condiciones de vida de la población es parte indisoluble del objetivo de los Órganos Locales del Poder Popular1.
Todo el capital humano con que se cuenta a nivel local para conformar la Red Local se preparó para trabajar con eficiencia en la Gestión Universitaria del Conocimiento y usarlo en resolver los problemas que presenta el desarrollo económico social sostenible del territorio. Esto contribuyó a la apropiación social del conocimiento y por esa vía a lograr un incremento del bienestar humano local.
Los trabajadores de las bibliotecas y Centros de Información del Territorio tienen buena preparación para ofertar los servicios que tradicionalmente se han prestado en sus instituciones utilizando las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Ello nos obligó a un proceso de capacitación de sus trabajadores que permitió que sean actores dinamizadores del proceso de Gestión del Conocimiento en la Red Local. Prestan servicios de diseminación selectiva de información y conocimientos útiles para la toma de decisiones en empresas y organismos, realizan búsquedas personalizadas de información y servicios de valor agregado en la Gestión del Conocimiento para los actores de la Red Local.
En función de Capacitación de los actores de la Red para su mejor integración en la Sociedad de la Información juega su papel un Sistema de Capacitación diseñado para capacitar a los especialistas de las bibliotecas y Centros de Información para realizar su labor y preparar a todos los actores locales en el uso de sistemas automatizados de búsqueda.
El mismo forma competencias para potenciar sus habilidades en la Gestión del Conocimiento. En este proceso de capacitación juega un papel fundamental el Centro de Documentación e Información Científica de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV) con gran experiencia acumulada en esta materia.
La integración de cada miembro, tanto a nivel personal como institucional dependía en gran medida de que estos constatasen en la práctica la utilidad de trabajar en esta nueva forma de organización. Para ello se crearon condiciones para ofertar servicios personalizados de diseminación selectiva de información útil para la toma de decisiones entre las empresas y organismos del territorio. Este primer paso creó una relación positiva y acercó a los actores que, al ver las facilidades que oferta el Sistema de Información, aportan sus fortalezas a la Red en función de disfrutar las facilidades que la misma ofrece.
Este primer paso condicionó la participación del personal de todas las instituciones en la capacitación debido al interés en prepararse para usar las opciones de la Red. También el grado de comprometimiento que alcanzaron los actores con la Red condicionó que vieran la utilidad de aportar parte de sus facilidades materiales en equipamiento a la Red para ayudar al logro de los objetivos comunes. Esta integración llegó al punto que los actores dedican parte de su personal calificado a trabajar en función de tareas de la Red Local, comprendiendo que los resultados son de utilidad común para el territorio. Lograr ese nivel de integración consciente fue nuestra aspiración máxima.
El objetivo final de la creación de la Red Local de Gestión del Conocimiento fue formar en el contexto local una nueva cultura de trabajo. Coincidimos con Hernández et al. en que esta consiste primero en la formación de hábitos y habilidades en los profesionales para la apropiación colectiva del conocimiento y el manejo de la información compartida. El logro de estas competencias hace que en el territorio se comparta todo el proceso de búsqueda de información y generación de nuevo conocimiento para la solución de problemáticas locales con creatividad y adaptación de las soluciones a las condiciones locales.
Un segundo escalón a lograr fue la actitud colaborativa en el territorio para enfrentar los problemas en forma interdisciplinaria, integrando conocimiento de diferentes especialistas y entidades locales y utilizando los que están disponibles en otras Redes de especialistas e instituciones externas. Esta fue condición esencial para dar soluciones integrales a los complejos problemas socioeconómicos de la localidad y da lugar a soluciones que responden a todas las aristas generadoras del conflicto.
Este objetivo solo se logró verdaderamente porque, además de capacitar a los profesionales que ya estaban en la práctica productiva en el territorio, se dio una formación adecuada a los estudiantes universitarios que hoy se preparan en el CUM. Por ello se incluyó en el currículo de todas las carreras una asignatura que los prepara para la Gestión Universitaria del Conocimiento. Con ello se logrará en un futuro cercano una nueva cultura de intercambio y producción de conocimientos para que los graduados universitarios del Municipio pasen a una forma social de apropiarse del conocimiento y generar socialmente nuevos conocimientos útiles para las Empresas y la Gestión Gubernamental del Municipio Estrategia de desarrollo local.
1. Capacitación e Informatización:
2. Producción de Alimentos
3. Materiales de construcción y vivienda
4. Energía
5. Desarrollo de la Industria Local
6. Agua
7. Turismo Sustentable
Composición del Grupo de desarrollo local “Camajuaní” lo preside el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular. Son miembros: El especialista del CITMA., Profesores del CUM. (Atienden Proyectos de Capacitación e Informatización), Un Funcionario y el Presidente del CAM (Coordinan acciones con el Gobierno), Los especialistas municipales de Energía y Acueducto y Alcantarillado (Trabajan Proyectos de Energía y Agua), Especialista de Planificación Física (Se especializa en Materiales de construcción y vivienda), Extensionista del Ministerio de la Agricultura que asesora la Producción de Alimentos y un representante de la Empresa Metalmecánica “Anastasio Cárdenas” que desarrolla Proyectos de Industria Local.
En el año 2020, después de 10 años de trabajo del Grupo de Desarrollo Local y siguiendo la metodología de determinación de impactos de la ciencia y la innovación tecnológica del CITMA (2008) se evaluaron y comprobaron los impactos logrados con el trabajo:
Las figuras 1 y 2 muestran la Línea Base en Camajuaní del Índice de Avance Municipal y el Índice de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación, determinada por los resultados de su medición en el año 2011. La situación de cada eje en la figura permite apreciar cuales son los aspectos débiles y fuertes y así establecer cuáles son los ejes en que se priorizó el trabajo para lograr mejor eficacia y eficiencia en la conformación y conducción del plan estratégico de desarrollo local municipal.
Según se ve en la figura 2, el municipio debe considerar en el planeamiento estratégico una mejor focalización de los problemas para la gestión de Innovación Tecnológica del CUM y el gobierno y mayor eficacia en las intervenciones. En la actuación del CUM se debía lograr un mayor impacto sobre los problemas de la economía local, la integración social, los indicadores de calidad de vida y la mejora ambiental.
Las figuras 3 y 4 muestran la situación de Camajuaní en el Índice de Avance Municipal y de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación, en su medición en el año 2018, a 7 años de determinada la línea Base.
El municipio Camajuaní mejoró considerablemente el Índice de Avance Municipal en 2018 con respecto a la Línea Base del año 2011, desde un valor de 1,11 hasta 2,21. Este resultado se debe en gran parte a que el Índice de Gestión Universitaria del Conocimiento y la Innovación se incrementó desde un valor de 1,41 en 2011 a 2,12 en 2018. También incidieron, además del trabajo del CUM en este resultado las medidas, leyes, resoluciones y decisiones tomadas en el municipio como parte del proceso de actualización de la economía cubana.
Camajuaní mejoró considerablemente el Índice de Avance Municipal en 2015 con respecto a la Línea Base del año 2011. La mejora de la situación del desarrollo socioeconómico del municipio se debe a la mejora de su situación económica y la integración social. Estos descriptores están apoyados en un alto valor de la producción mercantil minorista, valor agregado bruto municipal y nivel de inversiones per cápita. Otros indicadores de calidad de vida y de condición sociodemográfica son bien atendidos como la calidad del hábitat.
La mejora de la gestión municipal de la ciencia, la tecnología y la innovación en Camajuaní se orienta hacia mayor eficacia de las intervenciones, la prestación de servicios científico-técnicos en los escenarios municipales, la movilización de recursos y financiamiento para proyectos, la generalización de los resultados y una pertinente estructura de programas y proyectos.