Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen IX, Nº 1 (julio-diciembre 2021), pp. 34-42
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v9i1.407

Gestión estratégica de la responsabilidad social y la ética en las empresas de dotación de producción primaria (empresas petroleras)

Strategic management of social responsibility and ethics in primary production supply companies (oil companies)


*Jairo Cedeño Pinoargote https://orcid.org/0000-0003-2124-6133
Carola Alejandro Lindao https://orcid.org/0000-0002-1365-3671
Hugo Álvarez Plua https://orcid.org/0000-0003-0176-1314
Domo Mendoza Isauro Honorio https://orcid.org/0000-0003-4734-2422

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.

* jcedeno@upse.edu.ec

Resumen

La presente investigación analiza la responsabilidad social, la aplicación de la ética en sus procesos operativos, y la gestión estratégica que manejan las empresas Petroecuador, Petroamazonas, y refinería de La Libertad del sector petrolero del Ecuador, se considera el desarrollo económico que aportan al país dentro de un marco legal en el cual dan cumplimiento a procedimientos técnicos que protejan el entorno, sobre todo en estos tiempos en el cual se aporta de forma significativa al ecosistema. Este estudio evalúa los efectos negativos que ocasionan los procesos productivos de las petroleras con la finalidad de concientizar a todos los actores que intervienen a la protección del ambiente que limitadamente aplican estrategias o métodos que controlen la propagación del daño ambiental. La investigación exploratoria y documental permite la evaluación de la situación en la que trabajan este tipo de industrias, los métodos analítico-sintético contribuyen a la obtención de información real sobre las actividades de las empresas petroleras. Finalmente, se trata de coadyuvar los términos de responsabilidad social con los procesos productivos generados, los resultados son relevantes para futuras investigaciones sobre el desempeño de las petroleras y su relación con la protección del ambiente.
Palabras clave: Responsabilidad social, gestión estratégica, ética, empresas petroleras, procesos productivos.

Abstract

This research analyzes the social responsibility, the application of ethics in their operational processes, and the strategic management of the companies Petroecuador, Petroamazonas, and La Libertad refinery in the oil sector of Ecuador, considering the economic development that they contribute to the country within a legal framework in which they comply with technical procedures that protect the environment, especially in these times in which they contribute significantly to the ecosystem. This study evaluates the negative effects caused by the productive processes of the oil companies with the purpose of making all the actors involved in the protection of the environment aware of the fact that they only apply strategies or methods that control the propagation of environmental damage. The exploratory and documentary research allows the evaluation of the situation in which this type of industries work, the analytical-synthetic methods contribute to obtain real information on the activities of the oil companies. Finally, the aim is to contribute in terms of social responsibility with the productive processes generated, the results are relevant for future research on the performance of oil companies and their relationship with environmental protection.
Keywords: Social responsibility, strategic management, ethics, oil companies, production processes.

Recibido: febrero/02/2020 Aceptado: junio/10/2020 Publicado: junio/25/2020

1. Introducción

En la actualidad las diferentes empresas buscan generar mayor competitividad en el mercado, de este modo se reinventan con diferentes mecanismos para conseguir los objetivos propuestos, tomando en cuenta las problemáticas existentes en cuanto a la responsabilidad social y ética que deban mantener para un compromiso con el cuidado social y ambiental.
La relación responsabilidad social y ética se vincula con el desempeño económico de una empresa y a la sociedad a la cual se debe, son las acciones que realiza en beneficio de la comunidad con base a los valores que la rigen, este es un proceso que involucra a todos quienes conforman la organización, de tal manera que estos procesos en beneficio de la ciudadanía formen parte de la planeación estratégica de la empresa, es decir la manera en que involucran su gestión estratégica para aportar al bienestar social sin afectar su rentabilidad.
La manera en que muchas empresas gestionan la responsabilidad social es de vital importancia, y más aún en empresas petroleras, puesto que, al extraer recursos naturales, están poniendo en riesgo la sostenibilidad del medio ambiente, por esta razón deben crear estrategias para desarrollar sus actividades a la vez que se preocupen por el desarrollo social y ambiental, incluyendo a los grupos sociales más vulnerables.
Este estudio analiza el impacto ambiental que provocan las empresas petroleras en su afán de generar y dinamizar la economía de un país, se debe concientizar a todos los actores sociales involucrados ante el cumplimiento de la responsabilidad social y los principios éticos que se deben aplicar en una eficiente gestión estratégica que no afecte la rentabilidad.

2. Desarrollo

Definición de gestión estratégica:

Según Stratec8, es la gestión de los planes de acción y objetivos definidos para el éxito de una empresa. En la gestión estratégica, se preparan proyectos y cambios estratégicos, además de monitorear y gestionar lo que se ha implementado. Es una forma de optimizar y hacer más efectiva la gestión de un negocio y, como se desprende del propio nombre, esta forma de gestión existe para gestionar y dirigir un negocio siguiendo estrategias que pasan por toda la estructura de la organización.
La gestión estratégica es un proceso de evaluación sistemática de un negocio, mediante el que se definen los objetivos a largo plazo, se identifican metas y objetivos y, muy importante: se desarrolla estrategias para alcanzar los objetivos y se localizan recursos para ponerlos en marcha1.

Importancia de la gestión estratégica:

Para Network7 brinda una perspectiva más amplia a los empleados de una organización. Esto los ayuda a comprender mejor cómo su trabajo se ajusta a todo el plan organizacional y cómo se relaciona con otros miembros. Los empleados se vuelven más confiables, comprometidos y satisfechos. Esto se debe a que pueden entender cada tarea de la organización7. Los gerentes y empleados deben hacer las cosas apropiadas de manera apropiada. Deben ser tanto efectivos como eficientes.7

Objetivos de la administración estratégica:

La gerencia estratégica busca manejar las acciones y los objetivos previamente definidos en el planeamiento estratégico. Siempre teniendo en cuenta los entornos que involucran a la organización, manteniendo el trabajo alineado con los objetivos estratégicos; todo lo que implica la estrategia es extremadamente importante para una empresa, porque es lo que la guía hacia el éxito. La gerencia estratégica es la que abarca todo lo relacionado con la estrategia y la manera en que la estrategia debe ser implementada 8.

Definición de responsabilidad social:

La responsabilidad social va mucho más allá del cuidado del medio ambiente, también conlleva el análisis del sistema con el que opera la empresa, es decir, el modelo de gestión que sigue, el compromiso que tiene con la sociedad y principalmente por sus trabajadores, el sentido de concientización que tiene con la comunidad, y en buscar el beneficio común.
No podemos hablar de responsabilidad social sin el enfoque del desarrollo sostenible y a pesar de las grandes teorías, normas y certificaciones en sostenibilidad es preciso nombrar a aquellas sociedades y paradigmas que han reclamado el desarrollo sostenible desde sus inicios5.
Es decir que, para lograr el desarrollo sostenible se debe de utilizar medios o herramientas que no afecten a la naturaleza y a la vez aporten al bienestar de la misma, sin la necesidad de explotarla, con el fin de generar una convivencia armónica y que se respete la diversidad existente en el planeta, sin dejar de lado el objetivo de alcanzar todos los aspectos que implica tener una vida digna, de esta manera se estará eliminando de cada persona actitudes egoístas y pocas solidarias por el medio donde habita que hasta la actualidad ha provocado daños al ambiente. Para lograr todo esto se necesita de la voluntad y cambios en la ética y comportamientos de las personas, y esto lo abarca la responsabilidad social.

Ventajas de integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la estrategia

Ventajas internas:
Ventajas externas:

Responsabilidad social en empresas petroleras

Investigaciones previas demuestran que partes interesadas desean que las empresas sean socialmente responsables y recompensarán a los buenos ciudadanos corporativos y castigarán a los malos. Las compañías petroleras están por tanto adoptando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un medio estratégico para contrarrestar los sentimientos públicos negativos, construir un “capital de reputación” y alcanzar legitimidad esencial para su prosperidad a largo plazo2.
Lo que ve la gente es que el sector del gas y del petróleo ha sido una de las industrias líderes en la defensa de la Responsabilidad Social Corporativa. Las compañías petroleras conceden una gran importancia a su impacto social y medioambiental y colaboran más con las comunidades locales de lo que solían hacerlo en el pasado. Además, las compañías petroleras han iniciado, financiado e implementado importantes programas de desarrollo comunitario. Hoy en día, las compañías petroleras ayudan a construir escuelas y hospitales, a lanzar sistemas de microcrédito para la población local y ofrecen su apoyo a los programas de empleo para la juventud en los países en desarrollo. Establecen alianzas con organismos de desarrollo como la Agencia Americana para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo utilizando al mismo tiempo organizaciones no gubernamentales (ONG) para implementar proyectos de desarrollo sobre el terreno.
No obstante, la eficacia de las iniciativas en materia de Responsabilidad Social Empresarial se ha visto cada vez más cuestionada y existen pruebas cada vez más concluyentes que demuestran la existencia de una brecha entre las intenciones declaradas por los líderes empresariales y su comportamiento real e impacto en el mundo2.

Ética empresarial

Comprende todos aquellos valores, normas y principios que se reflejan en la cultura de la empresa. Ese código de ética empresarial rige la práctica cotidiana influyendo tanto en sus bases productivas como en la relación que la empresa establece con sus clientes, proveedores y trabajadores, con el objetivo de ejercer un impacto positivo en la sociedad4.
Una empresa que trabaje de manera ética atraerá talento y creará un ambiente laboral seguro para sus empleados. También generará más confianza en los consumidores e inversionistas, todo lo cual se traducirá en un incremento de la rentabilidad4.
La ética en los negocios implica que la decisión individual se encuentra influenciada también por las circunstancias sociales, una persona honesta puede bajo ciertas situaciones actuar en forma deshonesta, y, por el contrario, quien normalmente muestra un bajo nivel ético en sus decisiones, bajo las circunstancias apropiadas puede actuar en forma honesta4.

Valores básicos de la ética empresarial

La ética como principio de la responsabilidad social: La ética estudia qué es la moral. Así también, estudia cómo se justifican en un sistema racionalmente y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral en sí, busca las razones que justifican la elección de un sistema moral o conjunto de normas y no otro4.
La ética es un punto clave en la práctica de la responsabilidad social, esta permite hacer las cosas de la mejor manera, las personas que aceptan liderar la organización deben tener siempre presente este principio, puesto que son los que toman las decisiones y llevan el rumbo de la empresa. Por lo cual, es indispensable que los altos ejecutivos sean conscientes de cada decisión que lleven a cabo.
Las empresas ciudadanas integran la ética y la RS en sus procesos de gestión estratégica pero también desarrollan procesos de aprendizaje activos en colaboración con sus grupos de interés. Estos procesos de aprendizaje se fundamentan en el diálogo abierto y sobre relaciones basadas en la igualdad huyendo de relaciones de dominio que tradicionalmente han condicionado las mismas4.
El liderazgo dentro de la ética empresarial: Es de suma importancia dentro de una empresa el comportamiento que los líderes muestren a sus grupos de interés, si un líder admite y acepta un comportamiento no ético, los miembros de los grupos de interés entenderán que esta es la forma de actuar dentro de la organización, lo que rápidamente conducirá a actos de corrupción, por el contrario si el líder muestra firmeza y se opone radicalmente a cualquier decisión o acto no ético, los grupos de interés tratarán de seguir su ejemplo y la empresa estará creando una cultura corporativa asociada a la ética3.

3. Materiales y Métodos

En el presente estudio se adoptó por tomar tres tipos de investigación, la documental o bibliográfica, la exploratoria y descriptiva, relacionadas a la gestión estratégica, responsabilidad social y ética de las empresas del sector petrolero.
La investigación consistió en seleccionar la mayor cantidad de información necesaria en manera escrita, gráfica y visual, para luego ser interpretada y analizada, obtenida de varios medios y fuentes documentales, tales como archivos, que se encontraron en libros, folletos, revistas y artículos de internet sobre el tema en mención.
La investigación se desarrolla aplicando una serie de procedimientos y métodos que permitan dar como resultado una buena gestión estratégica de la responsabilidad social y la ética en las empresas de dotación de producción primaria, específicamente del sector petrolero, que aplicado optimizará un mejor desempeño de estas organizaciones en relación con el medio ambiente.
En cuanto a investigación exploratoria, se optó por tomar este tipo de investigación porque el objeto del trabajo es examinar un problema poco estudiado y con limitada información como es el caso de la gestión estratégica de la responsabilidad social y ética de empresas relacionadas al sector petrolero.
Y por último, este artículo también se basó en la investigación de tipo descriptivo porque permite conocer y analizar las acciones sobre estrategias y prácticas de responsabilidad social y ética del sector en mención, analizando cada una de las partes específicas del problema, para luego explicar su comportamiento y llegar a conclusiones concretas.
En cuanto a métodos utilizados, esta investigación es de carácter cualitativo, puesto a que es la obtención información no numérica, mediante la recopilación de datos en distintas fuentes bibliográficas acerca de las variables establecidas, con el fin de cumplir con los objetivos de la presente investigación, así como también se aplica un método deductivo, debido a que es un procedimiento racional el cual permite llegar a conocer casos particulares por medio de conceptos universales, acerca del tema planteado.

Técnicas e instrumentos utilizados: Para obtener información necesaria se utilizó la técnica de observación online, la cual permitió recopilar información categórica relacionada a la gestión que realizan las empresas petroleras y la formas en que tratan de incorporar en sus actividades la responsabilidad social, a la vez que se investigaba qué incidencia tiene la ética en aquellas empresas para aplicar esta práctica, así mismo cabe mencionar que se tomaron en cuenta otros temas complementarios para la investigación, los cuales fueron procesados mediante la técnica de observación en fuentes bibliográficas confiables. Para esta investigación se utilizó la ficha de observación, en esta se anotaba cada aspecto importante que se iba encontrando durante el trayecto de observación.

4. Discusión y Resultados

Una vez realizadas las fichas de observación online a las empresas Petroecuador, Petroamazonas, y refinería de La Libertad, se pudo apreciar datos relevantes en cuanto a la gestión estratégica de estas empresas, utilizando indicadores como la gestión administrativa, gestión en procesos productivos y gestión de riesgos, se logró valorar el cumplimiento que estas empresas tienen para estos aspectos.
Para comprobar el vínculo entre las dos variables categóricas (Gestión estratégica y Responsabilidad Social), se estable aplicar un análisis de relación Chi-Cuadrado.
A continuación, los resultados:

Tabla 1a. Prueba de hipótesis Chi-Cuadrado.
Prueba de hipótesis Chi-Cuadrado

Para verificar si las variables tienen o no relación, se deben plantear las hipótesis estadísticas.
Ho: No existe relación entre las variables “Gestión estratégica” y “Responsabilidad Social”
Ha: Existe relación entre las variables “Gestión estratégica” y “Responsabilidad Social”
Para aceptar la hipótesis nula (Ho), el valor de la significancia asintótica debe ser mayor a 0.05; mientras que, para aceptar la hipótesis alternativa (Ha), el valor de la significancia debe ser menor a 0.05.
Según los resultados de la Tabla 1a, el valor de la significancia (a) resulta ser menor a 0.05 (valor chi-cuadrado de Pearson), por lo que se acepta la hipótesis alternativa, es decir, las dos variables testeadas resultan tener relación estadística para ser estudiadas a través de sus indicadores.
Para verificar la evolución de los resultados integrales de las fichas de observación desagregadas, se instituye el siguiente proceso:
Para establecer en formato de tablas de frecuencias e histogramas, en cada una de las variables y sus indicadores se estableció una escala. Para la categoría de Bueno 5 puntos; para Regular 3 puntos; y para Mala 1 punto. A continuación, el detalle:

Tabla 1. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión administrativa.
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión administrativa
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión administrativa
Figura 1. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión administrativa.

En primer lugar por parte de la variable gestión estratégica (Tabla 1 y Figura 1), de acuerdo al indicador de gestión administrativa las empresas que tienen una valoración buena son Petroecuador debido a que esta enmarca la igualdad de oportunidades y el trato justos con sus colaboradores, de igual manera Petroamazonas, puesto que procura el máximo nivel de competencia profesional, con una sólida cultura de trabajo en equipo, por el contrario, para el caso de la refinería de La Libertad no cumple con este indicador debido a que presenta problemas en infraestructuras.

Tabla 2. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión procesos productivos.
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión procesos productivos
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión procesos productivos
Figura 2. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión procesos productivos.

En cuanto al siguiente indicador, gestión de procesos productivos (Tabla 2 y Figura 2), se presentan aspectos como mejoras en la capacidad de almacenamiento y transporte en la empresa Petroecuador, lo cual es favorable para la misma, de igual manera la empresa Petroamazonas para cumplir satisfactoriamente con este indicador adopta mejores prácticas industriales lo cual optimiza la gestión en sus operaciones, en cambio la refinería de La Libertad presenta una valoración negativa en este aspecto puesto que presenta múltiples problemas en sus instalaciones, lo cual genera retrasos en las actividades.

Tabla 3. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión riesgo.
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión riesgo
Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión riesgo
Figura 3. Variable Gestión estratégica. Indicador: Gestión riesgo.

Para el último indicador de esta variable (Tabla 3 y Figura 3), se evidenció que las tres empresas presentan valoraciones satisfactorias en cuanto a la gestión de riesgos, puesto que en el caso de Petroecuador para cumplir con este aspecto cuenta con las medidas de riesgos necesarias para evitar accidentes, por otro lado, Petroamazonas proporciona respuestas oportunas a reportes y recomendaciones relaciones con peligros en el lugar de trabajo para una adecuada prevención de riesgos, de igual manera la refinería La Libertad cuenta con un sistema contra incendios y tratamientos para la emisión de gases en las calderas.

Tabla 4. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad con la sociedad.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad con la sociedad.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad con la sociedad.
Figura 4. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad con la sociedad.

En secuencia con la variable de la responsabilidad social (Tabla 4 y Figura 4) y ética, para lograr su valoración se presenta el indicador responsabilidad con la sociedad en donde Petroecuador cuenta con un equipo de relacionadores comunitarios mantiene un contacto cercano con los habitantes de las comunidades vecinas, así mismo Petroamazonas valora y respeta la singularidad de todos los que conformamos la organización, mientras que la valoración en este aspecto para la refinería fue bajo, puesto que a pesar de los problemas que presenta sigue operando arriesgando la salud de sus colaboradores.

Tabla 5. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ética.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ética.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ética.
Figura 5. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ética.

Se planteó como segundo indicador la responsabilidad ética (Tabla 5 y Figura 5), donde se valoró de manera positiva a las empresas Petroecuador y Petroamazonas puesto a que estas cuentan con un código de ética que tiene por objeto orientar la actuación de los servidores públicos, promoviendo una conducta de ética y el respeto a la dignidad de las personas, por consiguiente manejan los más altos estándares de ética de negocios e integridad empresarial, caso contrario la refinería presenta debilidades en este indicador.

Tabla 6. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ambiental.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ambiental.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ambiental.
Figura 6. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad ambiental.

Al valorar la responsabilidad ambiental (Tabla 6 y Figura 6), se pudo constatar que acciones como la prevención, control y respuestas ante posibles impactos contra el ambiente, favorecen el cumplimiento de este indicador como es el caso de la empresa Petroecuador y Petroamazonas, quienes priorizan el cuidado medioambiental, por el contrario, la refinería de La Libertad no toma la debida importancia al bienestar del ambiente, puesto que las fallas presentes emiten contaminación.

Tabla 7. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Figura 7. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.

La responsabilidad legal (Tabla 7 y Figura 7), es un factor de suma importancia para todas las organizaciones, de tal manera que incide significativamente en el cumplimiento de la responsabilidad social y ética, por lo tanto, las empresas en cuestión tienen una valoración satisfactoria, puesto que cumplen con los requisitos necesarios que permiten su correcto funcionamiento.

Tabla 7. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.
Figura 7. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad legal.

La responsabilidad legal (Tabla 7 y Figura 7), es un factor de suma importancia para todas las organizaciones, de tal manera que incide significativamente en el cumplimiento de la responsabilidad social y ética, por lo tanto, las empresas en cuestión tienen una valoración satisfactoria, puesto que cumplen con los requisitos necesarios que permiten su correcto funcionamiento.

Tabla 8. . Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad económica
. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad económica
. Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad económica
Figura 8. . Variable La responsabilidad social. Indicador: Responsabilidad económica

Como último indicador para medir esta variable se analizó la responsabilidad económica (Tabla 8 y Figura 8), obteniendo como resultado que la empresa Petroecuador atiende eficientemente sus desafíos económicos, lo cual le brinda credibilidad y confianza ante los inversores, de este mismo modo Petroamazonas presenta una rentabilidad aceptable en el mercado, en el caso de la refinería cuenta con una valoración regular, puesto que al tener varias falencias necesita de una inversión alta para mejorarlas.
Al analizar la información obtenida con las fichas aplicadas, se comprobó que la gestión estratégica que manejan estas empresas incide en la responsabilidad social, porque se fomentan buenas prácticas hacia el cuidado del medio ambiente, así como también al bienestar de la sociedad, mediante acciones que reflejen los valores éticos que rigen la empresa.

5. Conclusiones

Se concluye que la responsabilidad social y ética son acciones que toma la empresa con la finalidad de lograr bienestar en la sociedad y en el ambiente, lo cual generaría beneficios para sí misma, puesto que al velar por el bienestar de la comunidad se estaría creando de una u otra manera cierto tipo de publicidad a su favor y a su vez le genera buena reputación, debido a que las personas sentirían la empatía que tiene la empresa por los demás.
Al analizar los procesos que lleva a cabo la empresa Petroecuador se pudo evidenciar que maneja un alto grado de responsabilidad, tanto como para el desarrollo social y ambiental. Además, es generadora de ventajas competitivas, precisamente iniciando un proceso en el cual la empresa integre prácticas responsables en su misión y visión, que exige acciones concretas, especialmente que contribuya a la solución de problemas sociales y de la comunidad.
En tanto a la refinería de La Libertad, esta organización necesita de estrategias que faciliten el camino para el logro de sus objetivos y ventajas competitivas. Por lo tanto, debe enfocarse a generar valor agregado, que incluye valor económico y valor social. Hoy en día se cree que estas prácticas sólo la pueden hacer las grandes empresas, pero, no es así, las herramientas planteadas pueden ser utilizadas por todas las empresas que reconozcan el rol importante que tienen con la sociedad.
Al tener Petroamazonas resultados positivos, implica que la empresa está socialmente responsable y que incluye un gran valor agregado que se refleja en el aporte que hace a la comunidad y medio ambiente, es decir, considera la mejoría en el bienestar y calidad de vida de la sociedad. En este caso, la empresa debe tener en cuenta que del resultado de estas prácticas contribuye su propio desarrollo. De ahí, que la responsabilidad social no puede dejarse al libre albedrio de alguien, para poder funcionar se hace necesario una adecuada gestión estratégica.

6. Referencias

  1. Barra de ideas . (2018). Obtenido de https://barradeideas.com/gestion-estrategica-negocio-horeca-que-es-para-que-sirve/
  2. Cassand, M. (2014). Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url= https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/449/TFG000423.pdf% 3Fsequence%3D1&ved=2ahUKEwijtrKhvKHrAhWKjFkKHUUVDT4QFjAAegQIBRAC&usg=AOvVaw1P9NRDxIk7OCscOAMM0m8Q
  3. Cortés, J. E. (Noviembre de 2017). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/17170/EstebanCort%E9sJoaqu%EDnEduardo2017.pdf; jsessionid=B533C4A0C8FA83ED358C987D95CDE614?sequence=1
  4. eserp. (2020). Obtenido de https://es.eserp.com/articulos/etica-empresarial/
  5. Fernández, Ana; Mejías, Salguero; Aragón , Patrcia. (2016). Obtenido de http://cepaim.org/wp-content/uploads/2017/10/Modulo-02-CEPAIM-Reedici%C3%B3n-2016.pdf
  6. Gisela Sanchez, M., & Luis Povedano, S. (2013). Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/61888657.pdf
  7. Network. (2020). Obtenido de https://neetwork.com/gestion-estrategica/
  8. Stratec. (Agosto de 2019). Obtenido de https://www.stratecsoluciones.com/blog/la-importancia-de-la-gestion-estrategica-en-las-empresas/