*Yuniel Rojas López | https://orcid.org/0000-0001-8236-6337 | |
*Eldis Román Cao | https://orcid.org/0000-0002-8552-7906 |
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
El aprendizaje cooperativo se relaciona con la discusión grupal, el apoyo recíproco y la solución de problemas comunes lo cual podría estimular el rendimiento académico de los estudiantes. A partir de ahí, es necesario determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí. La investigación fue de tipo no experimental con un diseño transversal pues recogió datos en varios momentos del estudio y es correlacional porque establece la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico. Para la recogida de datos se aplicó una encuesta y una guía de observación a estudiantes en la clase de Lengua y Literatura y una entrevista a los docentes. La población de estudio estuvo conformada por 163 estudiantes y 12 docentes de los cuales se selección una muestra de 71 estudiantes y 6 docentes, escogidos aleatoriamente mediante la aplicación de encuestas estructuradas aleatorias. Los principales resultados del estudio son: los grupos realizan propuestas de mejora, existe retroalimentación grupal, hay aceptación por trabajar con otros compañeros y se pone en práctica la responsabilidad individual. Se concluye que el aprendizaje cooperativo tiene una incidencia significativa con el rendimiento académico porque mejoran las competencias y el conocimiento de los estudiantes, así como sus habilidades sociales.
Palabras clave: Aprendizaje cooperativo; rendimiento académico; responsabilidad individual y grupal.
Cooperative learning is related to group discussion, mutual support and the solution of common problems, which could stimulate the academic performance of students. From there, it is necessary to determine the incidence of cooperative learning in the academic performance of tenth grade students, from the “Cristo Rey” Educational Unit, in the city of Portoviejo, province of Manabí. The research was non-experimental with a cross-sectional design as it collected data in a month, it is correlational because it establishes the relationship between cooperative learning and academic performance. To collect data, a survey and an observation guide were applied to students in the Language and Literature class and an interview with the teachers. The study population consisted of 163 students and 12 teachers from which a sample of 71 students and 6 teachers was selected, randomly chosen by applying randomized structured surveys. The main results of the study are: the groups make proposals for improvement, there is group feedback, there is acceptance for working with other colleagues and individual responsibility is put into practice. It is concluded that cooperative learning has a significant impact on academic performance because they improve the skills and knowledge of students, as well as their social skills.
Keywords: Cooperative learning; academic performance; individual and group responsibility.
Recibido: | diciembre/15/2020 | Aceptado: | junio/09/2021 | Publicado: | junio/25/2021 |
Estudios recientes han marcado un notable interés por buscar metodologías que mejoren el rendimiento académico de los estudiantes. En consecuencia, Morales-Maure1 considera que los alumnos obtienen mejores resultados académicos cuando trabajan en grupos, además su motivación hacia el aprendizaje mejora considerablemente. A propósito, el aprendizaje cooperativo es un método o conjunto de técnicas de manejo del aula en la cual los estudiantes trabajan en grupos pequeños en una actividad de aprendizaje y reciben evaluación de los resultados conseguidos Lobato2, Goikoetxea3, Johnson y Jonhson4.
Por otra parte, el rendimiento académico oscila en dependencia de las circunstancias, condiciones ambientales y orgánicas que fijan aptitudes y experiencia. También, implican la trasformación de un estado determinado en un estado nuevo según los procesos de aprendizaje que promueve la escuela Lamas5, Chilca6, Parra7. Ante esta realidad, el trabajo cooperativo cumple un rol fundamental al crear habilidades comunicativas y sociales en los estudiantes. Al respecto, Callacando & Yunga8 determinan que existe una relación significativa; es decir, que a medida que se aplica las estrategias de aprendizaje cooperativo se produce un buen rendimiento académico.
Sobre la base de la observación del escenario de enseñanza-aprendizaje, en la Unidad Educativa Cristo Rey, se ha constatado que existe falta de responsabilidad de los miembros del grupo hacia la actividad asignada, poca comunicación, escasa atención a las metas en común, individualismo e insuficiente toma de decisiones. También, se ha observado poca adquisición de aprendizajes significativos, falta de responsabilidad, poca motivación hacia el estudio, falta de apoyo en casa, alto índice de estrés por la acumulación de tareas e insuficientes estrategias para cumplir metas.
En tal sentido, se desea describir la relación entre el aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico porque es una práctica educativa que se debe poner en las aulas para mejorar la relación entre los estudiantes, el compromiso hacia una actividad y la autoestima. Es necesario destacar que los efectos que puede traer este problema son muchos, por ejemplo: bajo rendimiento académico, fracaso escolar, poca amabilidad y apertura a las relaciones sociales, inseguridad y aislamiento, alteraciones de la conducta, baja autoestima y carencia de asertividad.
En tanto, el Ministerio de Educación del Ecuador en la Ley Orgánica de Educación Intercultural9 en su capítulo tercero sobre los derechos y obligaciones de los estudiantes en su artículo 7 establece que tienen derecho a: Ejercer activamente su libertad de organización y expresión garantizada en la Constitución de la República, a participar activamente en el proceso educativo, a ser escuchados, a que su opinión sea considerada como parte de las decisiones que se adopten; a expresar libre y respetuosamente su opinión y a hacer uso de la objeción de conciencia debidamente fundamentada. Al igual que, una obligación es fundamentar debidamente sus opiniones y respetar las de los demás.
El análisis de las variables aprendizaje cooperativo y rendimiento académico es atendido en este estudio. La problemática, antes mencionada, motivó la realización del estudio donde se desea determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico de los estudiantes de décimo grado, de la Unidad Educativa “Cristo Rey”, de la ciudad de Portoviejo, provincia de Manabí.
La investigación se realizó en la Unidad Educativa Cristo Rey, catalogado como un centro innovador porque busca implementar modelos alternativos basados en las nuevas concepciones de la educación. La población estuvo conformada por 173 estudiantes y 12 docentes que forman parte del décimo año de la Unidad Educativa Cristo Rey. De ellos se seleccionó una muestra conformada por 6 docentes y 71 estudiantes mediante un muestreo aleatorio simple.
Se utilizó un documento de Excel y se colocaron los nombres de los estudiantes y docentes. Luego, se accedió a la función Aleatorio. Se escogió esta muestra porque es representativa, es decir, cuentan con la misma edad, diferentes sexos, distinto rendimiento académico y cursan el mismo grado.
El diseño empleado fue de tipo no experimental, pues no se manipuló ninguna variable para la obtención de los datos y de tipo correlacional porque determinó la incidencia del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico con un análisis cuantitativo. El estudio es de tipo transversal porque se extrajeron datos en el momento que los estudiantes trabajaban en grupos durante la clase de Lengua y Literatura por cinco semanas.
La recogida de información se apoyó en la observación participante en la clase de Lengua y Literatura, por un lado, se aplicó una encuesta cuando terminaron una actividad cooperativa en dicha clase y por otro, se realizó una entrevista no estructurada a los docentes con la intención de conocer si el trabajo cooperativo mejora las competencias de los estudiantes.
Se aplicó la encuesta a través de la herramienta Google Form. Primero, se les preguntó si estaban de acuerdo a responder la encuesta. Después se les envío a sus correos y se les pidió que lo respondieran. Finalmente, se analizaron los resultados. En tal sentido, se realizaron tablas y gráficos con un indicador de escala que se presentan a continuación en los resultados:
Los resultados que se obtuvieron a través de la guía de observación, la entrevista y de las encuestas, en la que los estudiantes y docentes informaron sobre el estado actual del aprendizaje cooperativo y su incidencia en el rendimiento académico, permitieron determinar su correlación.
En la tabla 1, los resultados reportan la aceptación de trabajar en grupos, lo que demuestra que existe cooperación en los estudiantes, se evidencia la buena relación entre los miembros y la empatía. A pesar de ello, se señala que un mínimo número de los encuestados no sienten la necesidad de ser parte de un grupo poniéndose de manifiesto el individualismo y la falta de interés. En este sentido, es importante acentuar que al desarrollar el aprendizaje cooperativo en el aula equivale a cambiar su estructura, por tanto, este no debe emplearse como un instrumento simple o método de trabajo, aplicable en el aula, sino como como una vía de enseñar haciendo Pujolás10.
La tabla 2 indica que el 57% de la muestra están de acuerdo que la responsabilidad se pone en práctica en la parte del trabajo asignada, además se revela su aporte responsable hacia la actividad. Pese a eso, el resto de los encuestados señalan que no todos son responsables, lo que demuestra la falta de este valor en algunos miembros del grupo.
El gráfico1 ilustra los resultados de aprendizaje de dos momentos en una actividad individual en la clase de Lengua y Literatura: mal 4 estudiantes, 25 regular, 39 bien y 3 excelente. Se observó carencia en los estudiantes para la comprensión de las destrezas especialmente en la escritura de textos, falta de argumentos en sus respuestas, poco conocimiento del tema, escasa habilidad para explicar el proceso que había seguido e insuficiente análisis de la información ofrecida.
En un segundo momento, en la misma clase, cuando trabajaban cooperativamente los estudiantes, los resultados de aprendizaje fueron: mal 0 estudiante, 7 regular, 53 bien y 11 excelente. Se observaron menos errores que antes, ya que lograron comprender las destrezas como resultado de la puesta en común que hacía el grupo, existió más retroalimentación y mejoró el conocimiento del tema.
Como se muestra en la tabla 3, la retroalimentación entre los miembros del grupo alcanza valores de la clase superior de aceptación que, de desacuerdo, lo que evidencia la comprensión de destrezas y del contenido. No obstante, algunos encuestados no están de acuerdo con este tema debido a la falta de conocimientos y la poca comunicación en el grupo.
En la tabla 4 se reportan los resultados de la propuesta de mejora, lo que señala la motivación por la mejora es constante. Asimismo, indica que se examinan los errores y aciertos. Además, se analizan un conjunto de medidas de mejora en el grupo. Sin embargo, se observa que algunos estudiantes no realizan la propuesta de mejora, lo que trae como resultado que obtengan bajas calificaciones.
Con relación a los resultados obtenidos de la entrevista realizada a los docentes, se puede decir que ellos refieren que el aprendizaje cooperativo en el aula mejora las competencias del estudiante porque genera diálogo, preocupación y participación activa en el conocimiento. En esta línea, el desarrollo de actividades cooperativas genera intercambio de ideas, compromiso y un clima favorable para el aprendizaje significativo. Por lo que, se constata la teoría con la práctica como lo refieren Johnson D. W11. También, se provocó un espacio de interrelación entre los miembros del grupo que desencadenó una mayor firmeza de los conocmientos desarrollados en el aula.
Sobre la base del estudio realizado se puede argumentar que la mayoría de los estudiantes realizan propuesta de mejora cuando trabajan en grupo. También, a los estudiantes les gustó trabajar en equipos. No obstante, la responsabilidad individual no se cumplió de la misma forma en todos los encuestados. Encima, se generaron espacios de diálogo, compromiso y un ambiente propicio para el aprendizaje. Por último, la retroalimentación fue necesaria para que los alumnos desarrollen mejor las destrezas, sin embargo, en algunos encuestados esa consideración no es la misma.
Los resultados de esta experiencia permiten determinar la incidencia del aprendizaje cooperativo y el rendimiento académico de los estudiantes, debido a que demuestra cómo los estudiantes comprenden con más facilidad la destreza, los contenidos y mejoran las relaciones humanas. Con el trabajo cooperativo mejora la responsabilidad, los valores sociales y la toma de decisiones.
Se puede afirmar que los estudiantes están motivados a trabajar con los compañeros de aula, aunque los datos obtenidos demuestren que hay algunos alumnos que todavía no desean trabajar con otros. Si se compara la cantidad de alumnos que aceptan el aprendizaje cooperativo con los que no lo desean, se observa que es importante la cooperación para llegar a desarrollar habilidades interpersonales y así compartir el conocimiento.
Con respecto a la responsabilidad individual, se puede concluir que es fundamental en el cumplimiento del objetivo común que tenga el grupo. Cada miembro del grupo cumple su rol en encargo grupal, por lo que la parte del trabajo que le corresponde debe realizarla, de esta manera su aprendizaje es compromiso de él y del grupo.
Curiosamente el 27% está en desacuerdo a la retroalimentación de los temas, lo cierto es que, la mayoría adquieren las destrezas con más facilidad en grupos que cuando trabajan solos. Además, se refuerzan las habilidades de comprensión, se aclaran las dudas surgidas de la clase y se conecta los aprendizajes adquiridos con los que ya contaba. Esto es relevante, ya que mejoran su rendimiento académico y los provee de nuevos conocimientos.
Especial relevancia tiene la propuesta de mejora sobre el trabajo realizado. Los participantes en el estudio, en su mayoría, consideran importante la mejora continua del producto final, esta provoca que se puedan examinar aciertos y desaciertos y así poder perfeccionar lo que se ha hecho.
Los autores declaran que durante la realización del artículo no existieron conflictos de interés.