Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen VIII, Nº 2 (enero-junio 2021), pp. 47-56
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i2.388

Importancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, en el Ecuador.

Importance of Professional Orientation in high school graduates who wish to study a career at the Guayaquil University from 2020, in Ecuador.


*William Josué Artieda Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-9712-6712

1Universidad de Guayaquil, Ecuador.

* william.artiedar@ug.edu.ec

Resumen

Los estudiantes que carecen de información para una toma de decisión acertada sobre su futura profesión, tienden a una temprana deserción estudiantil debido a que no muestran interés por la carrera, se ven desmotivados, frustrados y a largo plazo con sentimientos de culpa por haber desperdiciado parte de su tiempo en realizar algo que no los satisface. Es una problemática que afecta a la sociedad y al país debido a que la deserción estudiantil contribuye al incremento de los índices de desempleo y por ende la economía de las familias a nivel nacional, se ve afectada. Por tal motivo, se considera importante la orientación en los adolescentes y realizar el seguimiento respectivo donde el profesional está en la responsabilidad de efectuar un estudio sobre las motivaciones, los intereses, las destrezas, las actitudes y aptitudes del adolescente. El objetivo de este trabajo es conocer la importancia de la orientación profesiográfica a los bachilleres que postulen por una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020. Actualmente, existe una amplia oferta académica y la orientación profesiográfica va encaminada a la difusión de información para que se tome una buena decisión, por ello se entrevistó a diferentes profesionales de las carreras afines al área de la educación, las ciencias de la salud, ingenierías, ciencias sociales, administrativas, entre otras y se logró que desde sus experiencias manifestaran lo que implica estudiar la carrera seleccionada, los logros que se pueden conseguir y la satisfacción que produce realizar lo que realmente les apasiona.
Palabras clave: orientación – profesiografía – vocación – motivación – educación

Abstract

Students who lack information to take an right decision about their future profession, they tend to drop out of studies because they do not show interest in career, they are unmotivated, frustrated and in the long run with feelings of blame for having wasted part of their time doing something that do not satisfy them. It is a problem that affects society and the country because student desertion increases the unemployment rate and therefore the economy at the national level. For this reason, it has considered important to guide adolescents and to carry out the respective follow-up where the professional is responsible for carrying out a study on the motivations, interests, skills, attitudes and aptitudes of the adolescent. The objective of this work is to know the importance of professional orientation in high school graduates who wish to study a career at the University of Guayaquil from 2020 in Ecuador. Currently there is a wide academic offer and professional guide are route up at disseminating information so their take a good decision, for this, different professionals from related careers to the area of education, health sciences, engineering, were interviewed, social and administrative sciences, among others, and it was achieved that from their experience they expressed what it means to study these career, the achievements that can be get and the satisfaction that comes from doing what we are really passionate about.
Keywords: orientation - profesiography - vocation - motivation – education

Recibido: agosto/27/2020 Aceptado: diciembre/15/2020 Publicado: diciembre/21/2020

1. Introducción

En el proceso de orientación el profesional se encarga de analizar las características del sujeto a través de diferentes estudios [1], para el apoyo de una buena orientación es necesario la utilización de instrumentos que sean confiables, válidos y estandarizados, cuyos resultados permitan contrastar la información previamente obtenida y que involucre un proceso de asesoramiento exhaustivo. Dentro de este estudio se debe analizar las motivaciones, aptitudes, intereses y rasgos personológicos del individuo para realizar la orientación profesiográfica. ¿Por qué se considera importante la motivación del adolescente? Porque el crecimiento personal depende de una estructura motivacional [2], para Valderrama [3] la motivación es aquella que guía y mantiene el comportamiento, durante la toma de decisiones y para seleccionar una carrera se debe tener en cuenta que intervienen tanto motivos intrínsecos como extrínsecos [4]. Ahora, para obtener un adecuado rendimiento académico es importante tener aptitudes vocacionales, ya que ello permite construir logros significativos para el sujeto, en el desarrollo de una ocupación o profesión, el interés juega un papel predominante, pues permite que la persona desempeñe dicha actividad con gusto, disposición, apego y cariño [5].
Para una buena adaptación a este nuevo nivel de exigencia académica es necesario que el sujeto se conozca y aprenda a reconocer si está preparado para iniciar la edad adulta con certeza y confianza [6]. Para ello es importante el estudio de la personalidad, ya que permite entender un conjunto de atributos e inclinaciones que convergen en un sentido de identidad e integridad [7], debido a que somos sujetos en constante cambio o desarrollo es vital identificar en la adolescencia cada fase con sus crisis particulares y encarar o resolver la identidad del yo.
Para un proceso de orientación profesiográfica se debe tener un conocimiento certero respecto a una carrera u ocupación determinada, esto implica que el estudiante cuente con información sobre su disponibilidad en el mercado. Apaza [8] define la orientación profesiográfica como una actividad que se realiza con la finalidad de conocer las profesiones a partir de la investigación de varios indicadores como; los planes de estudio, los requisitos y el perfil de egreso en el campo laboral. Cuando se cuenta con dicha información el sujeto puede ampliar la comprensión sobre lo que implica seleccionar dicha carrera y puede visualizarse a futuro en un determinado contexto. Las elecciones formativas y vocacionales después de la preparatoria pueden presentar oportunidades de crecimiento cognoscitivo a un nuevo ambiente educativo o de trabajo y ofrece la oportunidad de afinar habilidades y probar nuevas formas de mirar el mundo.
En el momento en el que se proporciona información real sobre las actividades profesionales, la persona está en condiciones de reconocer cuales son los distintos perfiles, el rol de su trabajo en la sociedad y probables plazas de trabajo.
Según Del Pozo [9], en la sección V de la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el artículo 58 menciona que la atención integral de los estudiantes en proceso de formación es un componente indispensable de la acción educativa y debe ser organizada e implementada por el Departamento de Consejería Estudiantil de los establecimientos educativos en todo los niveles y modalidades. Por ejemplo, un adolescente que consulta sobre que estudios emprender al terminar el bachillerato; el psicólogo deberá tener en cuenta sus aptitudes, actitudes, preferencias vocacionales y características de personalidad para dar dicha orientación. Gran parte de los conflictos o confusiones de los estudiantes respecto a la elección de carrera se debe a la carencia de información con relación a las opciones de estudio.
Si los estudiantes no reciben una orientación acerca de sus aptitudes o vocación, tienden a sentirse desorientados, sin saber que estudiar o en otros casos inseguros y con obstáculos en las carreras que eligen estudiar o peor aún dejan de estudiar y se dedican a trabajar en lo que se les presente, generando jóvenes desempleados y sin formación académica. Por eso es necesario emprender acciones que contribuyan a la comprensión de este fenómeno y también es necesario realizar un análisis de la función pedagógica frente a esta problemática.

2. Justificación

Es importante tener en cuenta que para un proceso de orientación de cualquier tipo se debe considerar la situación social, ambiental, económica, política y psicológica de la persona, Aragón [10] establece que para este proceso se debe iniciar con la identificación de los elementos del mundo real con los elementos o constructos del sistema lógico que en este caso afectan directamente en la elección de una carrera. Entonces ¿Por qué es importante la orientación profesiográfica en los bachilleres?, científicos piensan que algunos, en especial en Inglaterra, se toman un año libre de la educación formal o del trabajo para adquirir nuevas habilidades, hacer trabajo voluntario, viajar o estudiar en el extranjero como un proceso de autodescubrimiento que les ayude a definir quienes son y sobre todo que es lo que harán el resto de sus vidas.
En Estados Unidos, alrededor de 4.6 millones de estudiantes siguieron por lo menos un curso virtual durante el otoño de 2008 [11], y uno de cada cuatro estudiantes harán un curso virtual en algún punto de su carrera universitaria. Es indudable que los países que tienen sistemas más selectivos de ingreso a la educación superior, la deserción sea más baja que en aquellos países que poseen sistemas más abiertos.
Las instituciones educativas en el Ecuador se han centrado en la preparación y la aprobación de una prueba que permite a los estudiantes de último año de colegio ingresar a la educación superior, dejando de lado un proceso de orientación que implica conocer las ofertas académicas de dichas instituciones, es un proceso que debe realizarse desde los primeros años de colegio y no focalizarse en la aprobación de una prueba como único sistema regulador y orientador, misma que al no satisfacer las necesidades de los estudiantes se ha tenido que someter a diferentes cambios con el objetivo de disminuir el índice de deserción en las Universidades, según Machado [12], los cambios en la prueba Ser Bachiller se dieron porque también hay estudiantes que obtienen altas calificaciones en el examen, pero su rendimiento en la universidad no siempre es satisfactorio. Así lo evidencia un artículo del diario El Comercio [13], donde se menciona que cada año 133.000 jóvenes que quieren ingresar a la universidad pública no lo logran, mientras que los que ingresan, 23.000 optan por desertar del sistema. Además, estudios de Patiño & Cardona [14], indican que los tres primeros semestres constituyen el periodo más crítico para los estudiantes y alrededor del 95% de los retiros se deben a un bajo desempeño académico que se evidencian durante estos semestres.
Las causas son varias, estudios realizados en Colombia por el observatorio de graduados de la Pontificia Universidad Javeriana, se plantea que el abandono universitario es un tema complejo, algunos tienen que ver con el perfil del alumno, factores de carácter social, desconocimiento del ámbito universitario, poca transparencia en las titulaciones y otros, ligados al paso de la secundaria a la universidad. Cabe mencionar que la deserción académica en la población juvenil afecta directamente a la economía de las familias, la falta de oportunidades laborales es uno de los principales problemas de la sociedad que afecta directamente al país y lo seguirá haciendo a futuro debido a que no tener una preparación dificulta el acceso a un trabajo digno, así lo demuestra el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) [15] en una de sus publicaciones, de diciembre del 2014 a septiembre del 2019 se observó un aumento de 3,8% al 4,9%, lo que equivale a más de 37.720 personas desempleadas a nivel nacional desde el año 2014 al 2019.
Con esto, se quiere dar apertura al siguiente hecho, el desempleo juvenil en Latinoamérica alcanzó durante 2019 su tasa más alta en 20 años, al llegar al 19,8%, según reveló el informe anual del Panorama Laboral presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) el martes 28 de enero del 2020 en Lima [16]. La OIT también consideró en este informe que la situación de los jóvenes latinoamericanos de entre 15 y 24 años es alarmante, ya que uno de cada cinco no encuentra trabajo, mientras que los cuatro que lo consiguen lo hacen en empleos precarios e informales, con bajos salarios, escasa estabilidad y poca capacitación. Entonces para disminuir el índice de desempleo estados como el de Colombia consideran importante la formación de los estudiantes en los lugares de trabajo y realizar un proceso de prácticas profesionales o pasantías que alternen entre escuela y empresa, también Colombia ha propuesto a través del Ministerio de Educación Nacional un trabajo durante los últimos cinco años con respecto a la inclusión escolar, con el fin de frenar la deserción; proponen aumentar los créditos de las universidades, mejorar la infraestructura, los recursos tecnológicos y fomentar la investigación científica, todo con el fin de motivar a los estudiantes a permanecer en la universidad.
En España se está presentando un proceso de reforma institucional que los obliga a pensar en la reevaluación de su sistema de educación y en los fenómenos que requieren gran atención, dentro de los cuales se encuentra la deserción como parte de las nuevas necesidades sociales.
Como se puede observar, una de las propuestas para evitar la deserción estudiantil es modificar los sistemas reguladores de ingreso a las universidades e insertar a los estudiantes de educación secundaria a los lugares de trabajo. Para un grupo de países, la participación de esta educación se ha mantenido relativamente estable en los últimos 20 años, como es de Cuba, Honduras, Panamá y Paraguay [17].
Las políticas orientadas hacia este ámbito han puesto el foco en el aseguramiento de la calidad de los procesos formativos en las empresas mediante el establecimiento de regulaciones y mecanismos de evaluación y certificación de los aprendizajes, mismo que ayuda en su currículum profesional y le otorga la experiencia para afrontar los desafíos en los lugares de trabajo y no se limita a pasantías o prácticas profesionales que tienen un alcance temporal o limitado una vez terminado el nivel secundario sino más bien en algunos casos la permanencia directa en las empresas misma que se debe complementar con un nivel de educación superior.

La orientación profesiográfica

Todas las instituciones educativas en el Ecuador deberían contar con un departamento de consejería estudiantil DECE, estos profesionales son los encargados de brindar la información al estudiante de la manera más objetiva posible, dejando de lado posturas, prejuicios u opiniones personales, para ello se debe comprender la responsabilidad asociada al ejercicio de la profesión en general, y poner en conocimiento del estudiante las ofertas académicas o los perfiles profesionales que se asocien con sus aptitudes, habilidades y destrezas. El objetivo de la orientación es ayudar a tomar decisiones o a establecer planes de acción referidos a un futuro. Para esta evaluación se deben de seguir una serie de pasos que han sido estudiados a través de múltiples investigaciones y modelos teóricos. En la consulta de orientación se debe ayudar a construir el proyecto de vida, mismo que implica profundizar sobre metas, aspiraciones, objetivos a alcanzar, recursos a utilizar y estar consciente de las capacidades, intereses, preferencias, gustos, deseos y el aprendizaje hasta ese entonces adquirido. La segunda vertiente es tratar de profundizar sobre el conocimiento del mundo profesional, es importante conocer el mercado de trabajo de las carreras que se han preseleccionado. Esto tiene que ver con la demanda de profesionales del área que se quiere estudiar, a cuánto ascienden sus ingresos, qué puestos ocupan dentro de las organizaciones, qué cantidad de profesionales encuentran oportunidades de empleo y qué cantidad de nuevos profesionales egresan cada año de las universidades.
Para trabajar este componente, es fundamental establecer previamente un marco de reflexión y análisis que permita al estudiante acercarse y relacionarse con el mundo laboral. Un orientador [18], al llevar a cabo dicho proceso debe manejar aspectos cognitivos y afectivos de la persona asesorada, integrando toda información, sin olvidar las necesidades que tiene la sociedad, las oportunidades que brindan las instituciones de educación Superior y sus limitantes, luego del proceso de evaluación todos los elementos contenidos en el informe serán previamente comentados con el estudiante para poder tomar decisiones acerca del nuevo ámbito de estudio, futuro laboral, convivencia con sus pares y nuevo estilo de vida como adulto mismo que debería brindar satisfacción en su ejecución.

Test psicológicos

Como todo proceso de evaluación y diagnostico psicológico se deben realizar una serie de pasos que permitan al evaluador dar una mirada acertada de la situación del sujeto, para ello el profesional puede aplicar diferentes tipo de instrumentos que le permitan confirmar la información ya recabada, estos instrumentos pueden ser los autoinformes o los test psicológicos [19], mismos que para su aplicación primero deben ser validados por un grupo de científicos que garanticen su confiabilidad y su aplicación. No se recomienda bajo ningún concepto aplicar test que no hayan sido comprobados científicamente. Una vez aclarado esto se sugiere la aplicación de los siguientes instrumentos (si el profesional lo considera necesario) como parte del proceso de orientación y para la confirmación de hipótesis.

Instrumento para el estudio de la personalidad MMPI-A

Este instrumento fue elaborado en la década de 1940 por los doctores Hathaway y Mc Kinley, en la Universidad de Minnesota. Comenzaron a reunir frases con el fin de elaborar una técnica objetiva para evaluar la personalidad. Las modificaciones en esta revisión permiten el uso de la prueba, tanto con fines clínicos, como en otros ámbitos no clínicos, por ejemplo, puede ser en asesoría laborales, pedagógicas y jurídicas. También puede administrarse a sujetos en un rango de edad de entre catorce y dieciocho años, que lean fluidamente y que tengan capacidad de comprensión del material. La estructura del MMPI-A es similar a la del MMPI original. Dicho inventario está compuesto por: escala de validez, escala clínica, escala de contenido y escala suplementaria [20].

Test CHASIDE

El test de CHASIDE fue desarrollado por el doctor Holland Ríase en Estados Unidos en el año de 1959, es un instrumento que está conformado por 98 preguntas, mismas que se dividen en dos campos: las aptitudes y los intereses. Estos factores, indica, que variables básicas influyen en los procesos de decisión vocacional: las variables personales y las variables sociofamiliares. Su aplicación puede ser grupal o individual y debido a su estructura se lo considera idóneo para el proceso de orientación ya que permite analizar las preferencias a nivel laboral [21].

Escala de preferencia vocacional KUDER

Fue elaborado por George Frederick Kuder en el año de 1934 en la universidad de Ohio, consta de 360 ítems y está conformado por 5 actividades que se ordenan de mayor a menor interés, cuando se seleccionan estos ítems y se obtienen los resultados se podrá identificar los rasgos de personalidad que tienen preferencia para una actividad o vocación [22].

Ingreso a la educación superior

El artículo 81 de la Ley Orgánica de Educación Superior, de Ecuador, dispone que el ingreso a las instituciones de educación superior públicas se regule a través del Sistema de Nivelación y Admisión, para todos los aspirantes. La convocatoria para el proceso de acceso a la educación superior se efectuará a través de medios de comunicación masiva y en el portal web de la Secretaria de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Según el artículo 16, para rendir el examen nacional de evaluación educativa Ser Bachiller se necesita crear una cuenta en el portal web, registrar los datos de acceso, responder encuestas de factores asociados e imprimir el comprobante. Por último, según el artículo 33 de la misma ley, las personas aspirantes podrán elegir entre una a cinco opciones de carrera; así como la modalidad, la jornada y la institución de educación superior con cupos disponibles en la oferta académica [23].

Bachillerato General en el Ecuador

El Ministerio de Educación del Ecuador ha planteado el Bachillerato General Unificado (BGU), con el propósito de ofrecer una mejor educación, cuyo objetivo es preparar a los estudiantes para la vida y la participación en la sociedad, para sus estudios postsecundarios y para el mundo laboral [24]. El BGU propone una estructura curricular que parte de aprendizajes básicos que todos los bachilleres deben dominar. Para complementar el currículo común, los estudiantes tendrán la posibilidad de explorar su orientación vocacional a través de las asignaturas optativas o módulos técnicos. Sin embargo, como ya se ha mencionado, el grupo que proviene de la educación general, dado que mantiene la condición de estudiante por más tiempo y en mayor proporción, se inserta más tardíamente al mercado laboral, combinando en muchos casos trabajo y estudios.

Bachillerato técnico

La educación técnica profesional (ETP) combina el aprendizaje teórico y práctico relevante para una ocupación o campo ocupacional específico [25], cuando la ETP se imparte en centros de formación profesional que tienen nexos más estrechos con las empresas, estas experiencias suelen ser más frecuentes. Esto ocurre en Colombia y en las Instituciones Federales y del Sistema “S” de Brasil, donde para titularse de sus carreras, los estudiantes deben cumplir una determinada carga horaria de pasantía curricular en una empresa, o pueden optar por la modalidad de contratos de aprendices que, a diferencia de las pasantías o prácticas profesionales, establecen vínculos laborales con las empresas.

Ofertas académicas de la Universidad de Guayaquil del año 2020

Actualmente, la Universidad de Guayaquil oferta 48 carreras, las cuales se encuentran distribuidas en 6 áreas del conocimiento. La siguiente información fue recopilada del portal web de la Universidad de Guayaquil misma que detalla la importancia de cada una de las carreras ofertadas y contribuye para estar mejor informado.

Ciencias en ingenierías

Estas carreras involucran una serie de profesionales que tienen como objetivo mejorar las relaciones del hombre y el medio ambiente para su preservación he investigan las soluciones a las actuales problemáticas como son la contaminación y la implementación de nuevos recursos renovables [26]. Estas profesiones se han desarrollado fuertemente en los últimos años debido a que esta área ofrece un campo laboral extenso en los países donde los recursos naturales son importantes, los profesionales de esta área tienen un papel destacado porque colaboran con sus conocimientos a estudiar y explorar las posibilidades de llevar a cabo un desarrollo sustentable mediante la explotación equilibrada de los recursos disponibles. Entre las carreras ofertadas: arquitectura, biología, bioquímica y farmacia, ingeniería geológica, ingeniería ambiental, ingeniería civil, ingeniería industrial, ingeniería de la producción, ingeniería química, ingeniería en sistemas de la información, sociología, ingeniería en Software, ingeniería en tecnología de la información y por último ingeniería en telemática.

Ciencias agrícolas

Las carreras de esta área contribuyen inmersamente a un intenso contacto con el mundo natural, con el objetivo de dirigir el proceso de producción que se apoya en una lógica centrada en diagnosticar, pronosticar, planificar, organizar, aplicar, ejecutar y controlar dicho desarrollo [27]. Entre las carreras ofertadas: ingeniería agrónoma y medicina veterinaria.

Artísticas

Las carreras ligadas al arte abren muchas posibilidades a quienes sienten que su vocación está ligada a la expresión y a la creatividad. En la actualidad, existen diversas posibilidades de canalizar los intereses creativos en trabajos que tienen inserción en el mercado laboral. Entre las carreras ofertadas: diseño gráfico, diseño de interiores; y, publicidad.

Programas básicos de la educación, servicios sociales y humanidades

Según el ámbito de estudio, se le permite al profesional de esta área desarrollar su labor de manera flexible e innovadora, es capaz de integrar conocimientos de diferentes ramas del saber con la finalidad de realizar investigaciones sobre el hombre, su comportamiento social, las conductas individuales y los procesos culturales, analizar y liderar organizaciones, ayudar a resolver conflictos individuales o grupales, realizar tareas de ayuda o promoción social, y trabajar en diferentes organismos públicos [28].
Entre las carreras ofertadas se mencionan: comunicación, derecho, educación básica, ciencias de la educación inicial, gas tronomía, ciencias de la educación, informática, pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros, pedagogía de la lengua y literatura, pedagogía de la actividad física y deporte, pedagogía de las ciencias experimentales, pedagogía de la historia y ciencias sociales, pedagogía de las ciencias experimentales, físico matemático; y, psicología.

Educación Comercial

Esta área incluye una serie de carreras que se relacionan con el conocimiento de distintos aspectos de la sociedad, se refiere a la promoción para el desarrollo de competencias profesionales, orientadas a la gestión de apoyo administrativo y secretarial, sustentado en disciplinas de desarrollo humano, comunicación en inglés y en español, secretariado, educación, investigación, cultura general, tecnológicas de la información y gestión empresarial [29].
Entre las carreras ofertadas tenemos: administración de empresas, comercio exterior, contabilidad y auditoría, economía, finanzas, gestión de la información gerencial, mercadotecnia, negocios internacionales; y, turismo.

Salud

Se agrupa en esta categoría a todas las profesiones que tienen como propósito mejorar la calidad de vida de los habitantes por medio de acciones como la prevención, promoción y cuidado de la salud, y en el tratamiento y la cura de la enfermedad. Entre las carreras ofertadas tenemos: enfermería, fonoaudiología, medicina, nutrición y dietética, obstetricia, odontología; y, terapia ocupacional.

3. Materiales y método

El alcance de este trabajo es de carácter explicativo debido a que el estudio se centra en exponer porqué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta [30], en este caso se ha hecho referencia a los diferentes sucesos que justifican la importancia de la orientación profesiográfica en los bachilleres que desean estudiar una carrera en la Universidad de Guayaquil a partir del año 2020, partiendo de la definición de los términos orientación profesiográfica, vocación, actitudes, motivos y ofertas académicas. Esta investigación está basada en la recogida de información que se realizó a distintos profesionales de las diferentes carreras ofertadas bajo una serie de entrevistas denominado “programa de orientación vocacional” con la finalidad de difundir detalles de las mismas que orienten y encaminen a los aspirantes a tomar una mejor decisión de acuerdo a sus reales intereses y aptitudes. El instrumento utilizado fue una entrevista con relativo grado de flexibilidad tanto en el formato como en el orden y los términos de realización para las diferentes personas a quienes fue dirigida [31].

4. Discusión y resultados

Con el objetivo de difundir los detalles que implica la selección de una carrera universitaria se creó el programa denominado Orientación Vocacional conformada por una entrevista semiestructurada que sirvió para recolectar información referente a las razones por las que se decidió estudiar determinada carrera, las materias que se ven involucradas en el proceso de formación, la pericia que se va adquiriendo en el trascurso de la misma, los requisitos para graduarse, el impacto social que tiene en la actualidad, cuáles son las plazas de trabajo, con que otros profesionales se puede trabajar, cuáles son algunas de las herramientas, técnicas o recomendaciones para ejercer de una manera ética, mencionar los desafíos que se encuentran en el camino, las diferentes opciones por las que puede optar un profesional a largo plazo y porqué, a quién se recomienda la carrera. Todos estos datos sirvieron para fines informativos y son de libre difusión ya que el objetivo es informar a los estudiantes de las ofertas académicas y sus implicaciones.
El programa de entrevista se encuentra en las siguientes páginas web: https://www.facebook.com/feip.ug.52/videos/755953178548692 y https://www.instagram.com/p/CD9dy_rhJjf/
Cada una de las respuestas dadas por los diferentes profesionales varía según las implicaciones de cada carrera.

5. Conclusión

Se puede argumentar que, los objetivos que se plantearon para este trabajo fueron alcanzados, ya que se explicó por qué es importante la orientación profesiográfica en los bachilleres y las consecuencias que conlleva una mala elección en la futura profesión, también se determinó que este proceso debe ir acompañado de la guía de un experto que esté capacitado para realizar un proceso de evaluación y un seguimiento en la planificación del proyecto de vida, para ello se debe conocer al estudiante, sus motivaciones, habilidades, capacidades, actitudes y aptitudes. También se informó sobre las actuales ofertas académicas de la Universidad de Guayaquil y todo lo que implica dichos estudios. Se espera que este trabajo se pueda difundir con fines informativos y se tome conciencia de su importancia en las instituciones académicas de segundo nivel en la actualidad, disminuir los índices de deserción estudiantil y tener jóvenes preparados académicamente para afrontar los desafíos de la vida profesional.

6. Recomendaciones

Es menester, dar asistencia psicológica antes, durante y después del ingreso a la educación superior, trabajar los proyectos de vida en cada uno de los jóvenes, motivarlos, impulsarlos a innovar, a investigar, trabajar en proyectos relacionados a mejorar las metodologías de estudio en el país e implementar nuevas herramientas tecnológicas que permitan un mejor desarrollo académico, mismo que debe ir apoyado con el respectivo financiamiento nacional para la ejecución de los mismos.
Trabajar en la capacidad del adolescente para afrontar la frustración, tener un mejor control emocional ante las adversidades y manejar las emociones negativas ya que se es más susceptible a tomar malas decisiones cuando el individuo está bajo situaciones estresantes [32], a esto se lo reconoce como la resiliencia, capacidad que permite recuperarse de las adversidades y continuar trabajando en metas y objetivos

7. Referencias

  1. Ballesteros R. Evaluación Psicológica conceptos, métodos y estudios de casos. Madrid: Editorial Pirámide 2013.
  2. Martínez E, Martínez J. Prevalencia de las áreas vocacionales en estudintes próximos a egresar de la licenciatura en psicología, generación 2014-2019. UAEM. 2019: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/99885
  3. Valderrama B. La rueda de motivos: hacia una tabla periódica de la motivación humana. Redalyc. 2018: 60 - 70. https://www.redalyc.org/jatsRepo/778/77854690007/77854690007.pdf
  4. Lobato N. ¿Con qué motivaciones y expectativas se acercan los futuros maestros a la profesión educativa?. Redalyc. 2015: 1(1), 331-341. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851779034
  5. Paz D, Castellanos D, Batidas M & Sobrino S. Manual de orientación vocacional y profesional para los departamentos de concejería estudiantil. Quito: Editorial ME. 2015.
  6. Duane P, Schultz E. Teorías de la Personalidad. México: Editorial S.A. de C.V. 2010.
  7. Bermudez J. Psicolgía de la personalidad: Teoría e investigación Volumen I . Madrid: Editorial UNED. 2017.
  8. Apaza O. Orientación profesiográfica en estudiantes de sexto de secundaria Unidad Educativa Nicolás Acosta de Puerto Acosta provincia Camacho departamento de La Paz gestión 2019. RI-UMSA. 2019: https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/23582
  9. Del Pozo H. Ley Organica de Educación Intercultural. Quito: Editorial GE. 2012
  10. Aragón, L. Evaluación Psicológica Historia, Fundamentos teóricos-conceptuales y psicometría. Bogotá: Editorial Manual Moderno, S.A de C.V. 2015.
  11. Papalia D, Felman R, & Martorell. Desarrollo humano. México: Editorial Mcgraw-Hill/Interamericana, S.A. De C.V. 2012
  12. Machado J. 23.000 universitarios abandonan cada año la educación superior. Quito: Editorial Primicias 2019. https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/agustin-alban-senescyt-ser-bachiller-universidades/
  13. Comercio E. El desempleo juvenil en latinoamérica alcanza su taza más alta en 20 años. Quito: Diario El Comercio 2020. https://www.elcomercio.com/actualidad/tasa-desempleo-juvenil-latinoamerica-2019.html.
  14. Patiño L, Cardona A. Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria. 2012: 21(1), 9-20.
  15. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29931769002
  16. INEC. Tasas de desempleo en el Ecuador. Quito: ENEMDU 2019. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-diciembre-2019/
  17. Comercio E. El desempleo juvenil en latinoamérica alcanza su taza más alta en 20 años. Quito: Diario El Comercio 2020. https://www.elcomercio.com/actualidad/tasa-desempleo-juvenil-latinoamerica-2019.html
  18. Sevilla M. Panorama de la educación técnica profesional en América Latína y el caribe. Santiago: Editorial NUMAEN. 2017.
  19. García J, Garcia J. La psicología positiva en el asesoramiento psicopedagógico. Redalyc. 2015: 1(2), 61-68. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851793006
  20. Catino L. Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Redalyc. 2016: 1(2), 79-90. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560863081003
  21. Zambrano R. Revisión sistemática del inventario multifásico de personalidad de Minnesota-MMPI. Redalyc. 2014: 10(1) 151-163. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67935714011
  22. Martínez A, Morales M. Batería de medición del perfil vocacional orientado adolescentes bachilleres del Sistema de Nivelación y Admisión de la Universidad Tecnica de Ambato. Ambato: Edtorial PUCESA. 2016. https://repositorio.pucesa.edu.ec/handle/123456789/1820
  23. Esquivel L, Hernández D. Elaboración de un sistema experto de Orientación Vocacional. Cuenca: Editorial Institucional 2008. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/2366
  24. Maldonado A. AcuerdoNo SENECYT – 2019 - 137. Secretaría de Educación Superior, Ciencias, tecnología E Innovación Reglamento SNNA 2019. http://admision.senescyt.gob.ec/# Ayala J, Donoso C, Fonseca M. Introducción al nuevo Bachillerato ecuatoriano programa de fomacion continua del magisterio fiscal. Quito: Editorial MinEduc 2007.
  25. Andra A, Buontempo M. La escuela técnica y la formación profesional desde una perspectiva de género en la provincia de Corrientes (Argentina). Redalyc 2019: 19(3), 134-162. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44763474006
  26. Mor B, Olivo Y. Diseño de un programa de educación ambiental para la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de Los Andes. Redalyc 2015: 19(62), 129 - 144. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35641005011
  27. Villarruel, M. Abordar la sustentabilidad desde las ciencias agrícolas. Redalyc 2018: 1(159). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15358736010
  28. Mancebo O, Moreno G, Guzman V. Metodología para la formación experimental del profesional de la carrera Licenciatura en Educación Química. Redalyc 2018: 30(1), 13-26. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443557751002
  29. Canales A, Araya I. Recursos didácticos para el aprendizaje de la educación comercial: Sistematización de una experiencia en educación superior. Redalyc 2017: 21(2), 151-173. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194154995007
  30. Hernández R, Fernández C, Del Pilar M. Metodología de la investigación. México: Editorial Mcgraw-Hill / Interamericana, S.A. DE C.V. 2010.
  31. Bernal C. Metodología de la Investigación administración, economía, hhumanidades y ciencias sociales. Colombia: Editorial Pearson 2010.
  32. Sandoval F. Cobertura del desastre. Confianza institucional, opinión pública y resiliencia. Scielo 2019: 27(1), 43-58. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2448-49112019000200043&lng=es&nrm=iso

ANEXOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS MODELO DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
  1. ¿Cuáles fueron las razones por las que decidió estudiar esta carrera?
  2. ¿Cuáles son las ventajas de decidir estudiar para esta profesión?
  3. ¿Cuáles son las materias de la malla curricular y si podría comentar un poco de que tratan?
  4. ¿Podría contar cómo son las prácticas que realizan los estudiantes en el transcurso de su formación?
  5. ¿Cuáles son los requisitos para graduarse?
  6. ¿Qué habilidades se puede desarrollar en el transcurso de la carrera?
  7. ¿Qué impacto social tiene la carrera en la actualidad?
  8. ¿Cuáles son las plazas de trabajo?
  9. ¿Con qué otro profesional puedes interactuar en el desempeño del trabajo?
  10. ¿Cuáles son algunas de las herramientas o técnicas que se utiliza en la profesión?
  11. ¿Cuáles son los desafíos de su profesión?
  12. ¿Una vez terminada la carrera, cuáles son las diferentes opciones por las que puede optar un profesional a largo plazo? Podría poner varios ejemplos.
  13. ¿Por qué y a quiénes recomendaría esta profesión?