*Erick Andrés Caballero Chávez 1 | https://orcid.org/0000-0002-2677-4632 | |
Elva Katherine Aguilar Morocho 1 | https://orcid.org/0000-0002-3008-7317 |
1Universidad Técnica de Manabí, Ecuador.
El presente trabajo proyecta la realidad a la que se enfrentan las personas con discapacidad visual en la práctica de actividades acuáticas, la inclusión de dichas personas al ámbito deportivo sigue siendo un obstáculo debido a la falta de promoción de estas actividades por parte de instituciones deportivas competentes. Esta investigación tiene como finalidad enseñar natación a personas con discapacidad visual que nunca han tenido la oportunidad de practicar este deporte, con el propósito de conocer las dificultades que presentan los no videntes que asisten a la fundación Dr. Oswaldo Loor. No se aplica cálculo muestral debido a que la población total fueron11 personas, el instrumento empleado para la obtención de información fue una prueba de diagnóstico, además se aplicó una investigación exploratoria y de campo, posteriormente se ejecutó una estrategia metodológica para enseñanza de la natación, apoyándonos con bibliografía relacionada a nuestra investigación, al momento de su ejecución se elaboraron: planes de clase y test de observación, dando cumplimiento al objetivo planteado en las etapas de enseñanza. Los resultados demostraron que se cumplió la hipótesis, logrando que los alumnos aprendieran a nadar; dejando claro que, a pesar de su deficiencia visual, desarrollaron diferentes destrezas requeridas en este deporte.
Palabras clave: Estrategias metodológicas, natación, discapacidad visual.
This work projects the reality faced by people with visual disabilities in the practice of aquatic activities. The inclusion of these people in the sports field remains an obstacle due to the lack of promotion of these activities by competent sports institutions. This research aims to teach swimming to people with visual disabilities who have never had the opportunity to practice this sport, with the purpose of knowing the difficulties presented by the blind people who attend the Dr. Oswaldo Loor Foundation. Sample calculation is not applied because the total population was 11 people, the instrument used to obtain information was a diagnostic test. In addition, an exploratory and field research was applied, a methodological strategy was subsequently implemented to teach swimming, based on bibliography related to our research, At the time of its execution, class plans and observation tests were prepared, fulfilling the objective set in the teaching stages. The results showed that the hypothesis was fulfilled, getting the students to learn to swim; making it clear that, despite their visual impairment, they developed different skills required in this sport.
Keywords: Methodological strategies, swimming, visual impairment.
Recibido: | 11/10/2019 | Aceptado: | 25/11/2019 | Publicado: | 15/12/2019 |
El Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) manifiesta en sus estadísticas, que en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí 1,355 personas poseen discapacidad visual[1]. La cual es la limitación sensorial que provoca baja visión o pérdida total de visión a las personas que la padecen. En relación a lo antes mencionado, Núñez y Salamanca señalan que la discapacidad visual tiene afectación directa en la comprensión más tardía y la disminución de las experiencias con el entorno, incidiendo en su convivencia e interacción con la sociedad[2]. Por lo que la práctica de actividad física o deportiva constituye una herramienta de integración social.
En la provincia de Manabí, existen diversas barreras que impiden que las personas con discapacidad tengan acceso a la práctica de actividad física. Entre las barreras que destacan: estructurales, geográficas, económicas, y desde un punto de vista pedagógico, la incorrecta metodología empleada en el proceso de enseñanza de un deporte o actividad física adaptada por parte de los responsables de las instituciones deportivas, no logra cumplir los objetivos de enseñanza planteados, creando un ambiente de descontento por parte de los familiares quienes observan que las metodologías empleadas en el proceso de enseñanza no son las adecuadas. Ante estas barreras presentes en la provincia de Manabí se observó la poca participación de atletas con discapacidad que representen a la provincia en eventos deportivos, al mismo tiempo la Asociación de Ciegos de Manabí y la Fundación Oswaldo Loor de Moreira, afirman que no existen atletas con discapacidad visual que practiquen natación recreativa y competitiva. Por lo que se hizo necesaria la elaboración de estrategias metodológicas que permitan la enseñanza de la natación a personas con discapacidad visual, dicho aprendizaje sirvió como herramienta de integración social, permitiendo a los participantes mayor independencia y autorrealización.
Las actividades realizadas se ampararon en artículos legislativos que comprometen a las instituciones públicas afines a la actividad física y deporte a la promoción de programas de actividad física y deporte metodológicamente adaptadas para las personas con discapacidad. Garantizando la participación de la ciudadanía. Entre las que destacan la Ley Orgánica de Discapacidades (LOD, 2012)[3], y la Ley del Deporte, educación física y recreación[4].
Sin embargo, desde una perspectiva mundial, la actividad física y el deporte adaptado no son temáticas recientemente abordadas, haciendo una retrospectiva acerca de los aspectos más relevantes de la inclusión en ámbitos deportivos, educativos y psicológicos. Hernández[5] destaca ciertos eventos que marcaron una época en temáticas de deporte adaptado. Durante el siglo XX se realizaron sesiones de terapia física o rehabilitación que posteriormente se denominó deporte terapéutico, con un carácter más lúdico y motivante, en 1945 luego de finalizar la segunda guerra mundial se inicia la práctica de deportes para personas con discapacidad, organizado en pequeños grupos de ciegos o amputados de guerra, con la finalidad de superar traumas adquiridos durante la guerra.
Por otra parte, el ámbito educativo también sufría una serie de cambios, en 1994 se lleva a cabo la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Cuyo objetivo fue establecer bases que permitan una educación de calidad para todo el alumnado que presente o no dificultades de aprendizaje, respetando la diversidad cultural, étnica, social y de cualquier otro tipo[6].
Desde una perspectiva psicológica. Torralbaet al.[7].realizaron un estudio para medir el nivel de motivación que presentan 134 deportistas con discapacidad. Como resultado se determinó que la motivación psicológica no infiere en sexo, discapacidad, o deporte. Por tanto, el deporte adaptado constituye una herramienta de inserción en la sociedad, les vuelve capaces de ser independientes en sus actividades, incidiendo en su salud mental.
Desde un punto de vista social, la práctica de deportes en personas con discapacidad cumple un factor determinante en la integración de la persona a la sociedad, logrando personas dependientes, activas con la sociedad, entre otras.
El tipo de investigación que se realizó fue de tipo cuantitativo, exploratorio y de campo, porque a pesar de que la enseñanzade la natación adaptada a personas con discapacidad visual ha sido ejecutada a escala mundial, la propuesta abordada no ha sido tratada antes en el cantón Portoviejo por lo que se desconoce el desenvolvimiento de los participantes y resultados posterioresque conlleve esta investigación. Por tanto, este proyecto de campo permitió plantear la posibilidad de llevar a cabo una indagación futura tomando como referencia los resultados de esta investigación.
Para la metodología de enseñanza se tomó como referencia Domínguez, con su publicación La enseñanza de la natación a través del juego[8], la cual establece las pautas, consideraciones, objetivos deportivos a seguir en el proceso de enseñanza de la natación.
Previo a que los participantes tengan su primera experiencia en el ambiente acuático se estableció el tipo de comunicación que se tendrá entre el entrenador y los participantes. Bustos[9]y Ortiz[10] establecen consideraciones a tomar en cuenta, como el uso de canales de comunicación auditivo y sensitivo (tacto), además de tener un vocabulario con términos que sean entendidos por los participantes, que no promuevan el desentendimiento al usar palabras técnicas o pedir acciones que los participantes no podrán realizar.
Para los participantes el espacio físico que rodea la piscina es nuevo, por lo que se realizó un recorrido de tal manera que el participante pudo reconocer las dimensiones físicas que presenta el área de trabajo. Es importante mencionar que se establecieron lugares específicos que fueron utilizados por los participantes como, por ejemplo, el lugar donde dejarán sus indumentarias, el área de los vestidores, el área de las duchas, entre otros.
El área de trabajo en donde se realizó la enseñanza de la natación a personas con discapacidad visual tuvo lugar en las instalaciones de la Asociación de Docentes de la Universidad Técnica de Manabí (ADUTEM), del cantón Portoviejo. La duración de esta investigación fue de 3 meses ejecutándose 2 díasa la semana, durante dos sesiones de trabajos (matutino, vespertino). Durante la misma, los alumnos participantes fueron agrupados de acuerdo al nivel de discapacidad que poseen, para garantizar el aprendizaje.
Para el desarrollo de esta investigación se dispuso de una muestra de 11 participantes niños y adolescentes con discapacidad visual no videntes y de baja visión, residentes principalmente en zonas rurales del cantón Portoviejo.
Comose puede observar en la foto (figura 1), de izquierda a derecha encontramos los alumnos 5, 2, 3, 6, 4, 7 y 11 que constan en la tabla 1, de los cuales son no videntes el 5, 7 y 11 y los que poseen baja visión son los alumnos 2, 3, 4, y 6
Puesto que la discapacidad visual limita la percepción del entorno de la persona que lo padece, necesita de una metodología específica para un proceso de enseñanza. Se plantea la siguiente interrogante: ¿Cómo enseñar natación a personas con discapacidad visual que asisten a la Fundación Oswaldo Loor?
Por lo que el objetivogeneralde la investigación para resolver esta interrogante, se centró en aplicar estrategias metodológicas que permitan la enseñanza de la natación a personas con discapacidad visual que asisten a la Fundación Oswaldo Loor. Para el cumplimiento de dicho objeto se realizaron tres objetivos específicosque permitieron el cumplimiento de lo planteado.
Entre las que destacaron: la realización de una prueba de diagnóstico a los participantes que permitió determinar el nivel de dominio que poseen en la práctica de la natación, posterior, conociendo el nivel de dominio que poseen los participantes se procedió a diseñar adaptaciones metodológicas que fueron aplicadas en la enseñanza de la natación. Finalmente, gracias a estas actividades se logró integrar a los familiaresde los beneficiarios y a la población en general hacia la práctica de la natación como herramienta en la integración social de los participantes, mejorando significativamente su calidad de vida.
En función de los objetivos que se pretenden aplicar, nace la siguiente hipótesis, la cual manifiesta que: “Si se aplican estrategias metodológicas correctas, los participantes no videntes que asisten a la fundación Oswaldo Loor lograrán el aprendizaje del deporte de la natación de manera recreativa y competitiva”. Siendo su variable dependiente: el aprendizaje. Yla variable independiente: estrategias metodológicas.
Para dar cumplimiento a los objetivos expuestos y determinar si la hipótesis tuvo el efecto deseado, se desarrolló la siguiente estrategia metodológica que contiene ejercicios de iniciación deportiva en la natación identificando cada una de sus fundamentos, adaptadas para el aprendizaje de las personas con discapacidad visual.
Previo al inicio del proceso de enseñanza de la natación adaptada, se determinóel nivel de dominio que poseen los participantes referentes a este deporte. Para ello se elaboró una prueba de diagnóstico que contiene ejercicios específicos ejecutados en el agua, basados en los fundamentos que posee la natación(tabla 2).
El proceso de enseñanza de natación adaptada, diferenciando lasfases de aprendizaje y los ejercicios realizados se detalla a continuación.
Durante el desarrollo de cada clase los participantes realizaron un calentamiento corporal específico, de acuerdo a los objetivos de clases planteados. Para lo cual se tomó como referencia las consideraciones de Ortiz[10].
La enseñanza de la natación adaptada comprendiótres fases, cada una de las fases presentaron objetivos de cumplimientos y actividades realizadas. La primera fase denominada “Familiarización” que cuyo objetivo buscó reconocer las dimensiones del área de trabajo, además de transmitir confianza y seguridad a los participantes,se lograron mediante las siguientes actividades.
Posteriormente se procedió a enseñar la respiración, para ello se realizaron las siguientes actividades:
Una vez aprendido este fundamento, se procedió aaplicar la segunda fase denominada “Enseñanza de destrezas básicas”. Entre las que destacó enseñar la flotación estática y dinámica, para lo cual se realizaron las siguientes actividades.
A continuación, se enseñó a los participantes el desplazamiento y bateo de las piernas, mismos que se cumplieron mediante las siguientes actividades
Finalmente se aplicó la última fase denominada “Coordinación de Movimientos”. En donde se enseñó a los participantes la brazada de crol y coordinación de movimientos mediante las siguientes actividades.
Durante el desarrollo de la investigación existió una limitante que afecto de cierto modo el proceso de enseñanza de los participantes. El factor económico, impidiómuchas veces que los padres asistieran con sus representados ya que las procedencias de los participantes eran mayoritariamente de zonas rurales del cantón Portoviejo dificultando muchas veces su movilización y asistencia.
Esta limitación supondría un impacto negativo en la enseñanza de un deporte, más aún en la natación, ya que requiere de la ejecución de movimientos que solo pueden llevarse a caboen el agua.
Sin embargo, la modificación de los objetivos de clases ejecutados eficazmente y la predisposición de los participantes lograron que en su mayoría pudieran lograr los objetivos planteados. Como resultado 11 participantes de este proyecto lograron aprender y ejecutar los siguientes ejercicios.
El porcentaje del cumplimiento de las diferentes fases enseñadas durante este proceso tiene relación con la cantidad de asistencias que tuvieron los deportistas, el número de sesiones realizadas durante este proceso (cuya duración fue de 3 meses)fueron 40.
Los participantes que poseen discapacidad visual total, lograron el aprendizaje satisfactorio de diferentes aspectos como la familiarización, respiración, flotación. Durante la fase de desplazamiento un alumno no logro dominar dicha destreza, este resultado hace referencia a la inasistencia que tuvo el deportista, logrando un bajo número de repeticiones, incidiendo en el logro del dominio de la destreza. En la destreza de la coordinación de movimientos el número de inasistencia fue mayor, logrando que solo un alumno consiga realizar esta fase. Adicional a dicha información el número de sesiones ejecutadas no fueron suficiente para que los alumnos pudieran desenvolverse óptimamente, se puede adjudicar este resultado a la pérdida total de la visión por parte de los alumnos, por lo que la inseguridad estuvo presente en esta última fase de enseñanza.
Por otra parte los alumnos que presentaban baja visión periférica, lograron el aprendizaje satisfactoriamente de cada una de las fases planteadas en este proceso de enseñanza, a pesar de las inasistencias presentadas durante la ejecución de la investigación, los alumnos rápidamente mostraban predisposición por el aprendizaje, logrando adaptarse rápidamente a la actividad planteada.
Finalmente el grupo de alumnos que poseen visión borrosa, lograron el aprendizaje de las fases propuestas durante este proceso de enseñanza, ya que a pesar de poseer ciertas limitaciones, tienen un campo visual desarrollado que les permite comprender rápidamente las indicaciones del entrenador para su posterior ejecución y aprendizaje.
En nuestro país,a pesar de que existen leyes que amparan a las personas con discapacidad hacia la prácticade actividades deportivas por partede las instituciones deportivas. Las promociones de las mismas son escasas, las razones obedecen quizás a la falta de infraestructura adecuada o el desconocimiento de estrategias metodológicas por parte de entrenadores y responsables de instituciones deportivas. Como consecuencia, provoca que sean pocas las personas con discapacidad que realizan actividad física.La práctica de la natación y de la actividad física en general, además de brindar múltiples beneficios para la salud de quienes lo practican, puede convertirse también en una herramienta de integración a la sociedad de las personas con discapacidad. Pero muchas veces son los familiares de las personas con discapacidad quienes limitan a realizar ciertas actividades que considera peligrosas para ellas. Entre las actividades que generalmente limitan destacan las actividades físicas.Trayendo como consecuencia personas con discapacidad sedentaria, con altos índices de obesidad y baja autoestima.
Finalizada la investigación se pudo evidenciar que un grupo de participantes poseen cualidades innatas en la natación, convirtiéndoles en talentos deportivos para iniciar un proceso de enseñanza del deporte de carácter competitivo. Considerando que en la provincia de Manabí no existe un equipo de natación para no videntes que representen a la provincia y al país.
Los diferentes tipos de discapacidades visuales presentes en el desarrollo deesta investigación, no limitaron la enseñanza de la natación, la predisposición de cada uno de los participantes, así como su constante asistencia, determinó el aprendizaje antes mencionado.