Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VII (julio-diciembre 2019), Nº 1, pp. 44-50

http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.276

Estudio de caso Diamante de la Competitividad de Porter y la ventaja competitiva del sector hotelero del Cantón Santa Elena – provincia de Santa Elena

Diamond case study of the Competitiveness of Porter and the competitive advantage of the hotel sector of the Canton Santa Elena - Province of Santa Elena

Jairo Cedeño-Pinoargote1* https://orcid.org/0000-0003-2124-6133
Arturo Benavides-Rodríguez1 https://orcid.org/0000-0002-4664-0615

1Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. * jcedeno@upse.edu.ec

RESUMEN

El actual trabajo tiene como finalidad realizar un estudio acerca del plan estratégico que utilizan los diversos hoteles que existen en el cantón Santa Elena de la provincia de Santa Elena, aplicando la metodología del reconocido modelo de diamante de Porter, mediante una investigación exploratoria, se analizarán los recursos humanos, físicos, de conocimiento, de capital e infraestructura mediante las condiciones de los factores que posee cada uno de los establecimientos tomando en cuenta los puntos de mayor relevancia los cuales afectan o favorecen a estos, por consiguiente, se explorará las diversas condiciones de la demanda con los puntos más distinguidos del lugar, donde se establecerá si el hotel se encuentra relacionado vertical u horizontalmente con relación al servicio que brindan a los turistas. Además, se analizó los factores competitivos como a los clientes, la rivalidad de la competencia, los proveedores, productos sustitutos y la entrada de competidores. Por último, se determinará la situación actual de estos hoteles, conociendo así que tan factibles son las estrategias innovadoras que aplican para atraer al cliente, tomando en cuenta la perspectiva de dos matrices tanto internas como externas que permitirá reconocer tácticas gerenciales aprovechando las oportunidades y fortalezas que poseen los establecimientos.

Palabras clave: Diamante de Porter, Condiciones de Demanda, Estrategias, Ventaja Competitiva.

ABSTRACT

The purpose of the present work is to carry out a study on the strategic plan of the various hotels that exist in the Santa Elena canton of Santa Elena province, applying the methodology of the well-known Porter diamond model, through exploratory research , human, physical, knowledge, capital and infrastructure resources will be analyzed through the conditions of the factors of the establishments taking into account the most relevant points which affect or favor these, therefore, the different conditions will be explored of the demand with the most distinguished points of the place where it will be established if the hostel is related vertically or horizontally in relation to the service they provide to tourists. Analyzing competitive factors such as customers, rivalry of competitors, suppliers, substitute products and the entry of competitors will determine the current situation of these hotels, knowing how feasible is the increase of innovative strategies to attract the customer, considering the perspectives of two matrices both internal and external that will allow the creation of management tactics taking advantage of the opportunities and strengths that the establishments have.

Keywords: Porter Diamond, Competitive Advantage, Conditions of demand, Strategies

Recibido: 18/03/2019; Aceptado: 16/05/2019; Publicado: 26/06/2019

1. Introducción

La provincia de Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores1>.

Uno de los sectores productivos más importantes de la Provincia de Santa Elena es el turismo. Hernández2 afirma: “El turismo interrelaciona a varios sectores como agencias de viajes, hoteles y restaurantes, medios de transporte, lugares de recreación, entre otros; que promueven su crecimiento y amplía la integración de otros sectores” (p.90). Es decir que, dentro de los cantones de la Provincia el sector turístico se interrelaciona con diversos sectores, para el estudio se analizará el sector hotelero del cantón Santa Elena.

1.1 Problemática

La problemática se basa en el estudio de las habilidades y recursos empleados por los hoteles del cantón Santa Elena. Debido a que la correcta aplicación de estrategias guiadas hacia la mejora de negociaciones con clientes y proveedores permite a las empresas obtener ventaja competitiva en relación muchos con sus rivales. Teniendo en cuenta que la rivalidad conlleva a la reducción de precios y a la disminución de las ganancias para las empresas. En hoteles por lo general en temporadas bajas disminuye considerablemente la afluencia de visitantes, lo que incentiva a los empresarios mantenerse en el mercado al establecer estrategias para la captación de clientes durante esta temporada.

1.2 Objetivo

Analizar las condiciones del sector hotelero del Cantón Santa Elena, mediante el estudio del Diamante de la competitividad de Porter con la finalidad de aportar con información científica al mencionado sector productivo que les permita ser más competitivos.

1.3 Fundamento del estudio

El estudio se fundamenta en base a la información recopilada de la realidad hotelera y la rivalidad entre empresas del sector hotelero que compiten por la captación de los mismos clientes. Lo que conlleva a la búsqueda de estrategias que diferencien el servicio que ofrecen a los turistas.

La metodología que se aplica al estudio para obtener resultados es el modelo de diamante de la competitividad y de las cinco fuerzas de Porter.

2. Fundamento teórico

2.1 Diamante de Porter

El diamante de Porter es un modelo desarrollado por el economista estadounidense Michael Porter, su postulado evalúa porque la ventaja competitiva es más significativa en una nación con respecto a la competencia global. El modelo contiene cuatro elementos: “Condiciones de los factores, condiciones de la demanda, industrias relacionadas e industrias de apoyo y estructura y rivalidad”3. “Estos determinantes establecen el ambiente de una nación, puesto que estudian cómo nacen y aprenden a competir las organizaciones”4.

Refiriéndose a Porter, cada determinante está definido de la siguiente manera5:

Empero, cada parte del diamante transgrede a los ingredientes esenciales en llegar a tener ventaja competitiva: las habilidades y recursos necesarios, el manejo de información para la identificación de oportunidades que las organizaciones estén buscando, la direccionalidad que apliquen a sus habilidades y recursos; los objetivos y metas que percibe el gerente o empleado de las organizaciones, pero sobre todo la importancia de que las empresas innoven al ritmo del entorno competitivo e inclusive de una forma más dinámica y agresiva4 .

La herramienta del Diamante de Porter por lo general es utilizada para analizar el entorno competitivo externo de una empresa a través de los competidores, proveedores e innovaciones lo que permitirá a las organizaciones determinar la fortaleza relativa analizando porqué ciertas industrias se han vuelto sumamente competitivas en el medio y han obtenido ventaja sobre sus competidores6.

2.2 Ventaja competitiva

“Las naciones, como los individuos, pueden beneficiarse de sus diferencias mediante una relación con lo que se sabe hacer relativamente bien”7. Pero en la mayoría de los casos al diferenciarse de los demás atribuye que exista competencia continua en cualquier actividad que esté enfocada una empresa. En este sentido, Porter8 afirma:

La competencia constituye el núcleo principal para el fracaso o el éxito de las empresas. Mediante la competencia se determina la idoneidad de las actividades conjuntas de una organización para que logren el máximo desempeño, los que implica nuevas innovaciones, una cultura cohesiva entre sus miembros y correcta estrategia de competitividad hacia la búsqueda de una posición favorable de una industria ante la competencia.

Porter establece esta estrategia competitiva para orientar hacia una posición sostenible y rentable de una empresa, pero el objetivo se logrará estudiando las fuerzas que intervienen en las competencias de las organizaciones.

3. Metodología

3.1 Enfoque de la investigación

El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo9. “La investigación cualitativa es utilizada para la recolección de datos no objeto a medición de forma numérica en el cual existe una realidad que descubrir, construir y posteriormente interpretar”9. Es decir, se utiliza la investigación cualitativa para analizar los datos relevantes concernientes al modelo de diamante de Porter y la ventaja competitiva.

3.2 Alcance de la investigación

Sampieri et al.9 manifiestan que: “Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”. Es decir, mediante el estudio del diamante de Porter se realiza la descripción acerca de la competitividad del sector hotelero y la manera en que cada hotel del cantón Santa Elena obtiene ventajas competitivas.

3.3 Métodos de investigación

3.3.1 El método bibliográfico

Gómez et al.10 afirman: “El trabajo de revisión bibliográfica constituye una etapa fundamental de todo proyecto de investigación y debe garantizar la obtención de la información más relevante en el campo de estudio, de un universo de documentos que puede ser muy extenso”. Por lo tanto, a través del método bibliográfico se condujo a la información primaria y secundaria para tener una perspectiva clara del sector hotelero.

3.3.2 Método inductivo

“El método utilizado es inductivo ya que de casos particulares en una investigación en común se puede descubrir el principio general que se analiza”11. A través de las entrevistas y focus group aplicados a las personas inherentes en la organización se abrió campo hacia conclusiones generales sobre la competitividad existente en los hoteles.

3.4 Población y muestra

“En los estudios de carácter cualitativos se pueden utilizar muestras de índole aleatorio, o de manera intencionada para la recolección de datos y el posterior análisis de los mismos”12. En este sentido la selección de la muestra se lo hizo por la conveniencia de los autores, por tanto, el total de hoteles a investigar suman 22 ubicados en el Cantón Santa Elena.

4. Resultados

De acuerdo a las técnicas cualitativas empleadas se presentan los siguientes resultados, presentados de acuerdo al Diamante de Competitividad de Porter.

Los datos proporcionados son el resultado del análisis entre las diferentes respuestas de expertos en el tema de turismo y hotelería, realizando la pertinente clasificación de la información de manera esquematizada de acuerdo a los criterios de estudio. Condiciones que favorecen al servicio que ofrecen los hoteles y a su vez permiten la competitividad dentro del sector turístico hotelero.

4.1 Condiciones de los factores

Según diario El Universo13 de acuerdo al último feriado de carnaval:Entre las cifras que se destacan en Santa Elena, se cuenta que Salinas registró casi el 100% de ocupación hotelera, reportó cerca de 70 mil bañistas y 150 mil visitantes” es decir, que durante las temporadas altas la demanda se incrementa considerablemente. Aunque un dato interesante es que la demanda de turistas se compone principalmente de visitantes nacionales, el mismo Diario menciona que: “En la Reserva Marino Costera Puntilla de Santa Elena se reportaron 17.953 visitantes, de estos 17.457 fueron nacionales y 496 extranjeros. Además, a la Reserva Marina El Pelado llegaron 27.149 turistas de estos 26.742 fueron nacionales y 407 extranjeros”; refleja claramente que, la Provincia de Santa Elena es el destino preferido para los turistas nacionales, mientras que la visita de extranjeros es escasa en relación a la nacional.

Tabla 1: Condiciones de los Factores.

Fuente: Elaborado por los autores.

4.2 Condiciones de la demanda

Tabla 2: Condiciones de la demanda.

Fuente: Elaborado por los autores.

Mediante la aplicación de la técnica de investigación cualitativa Focus group, se presentan los resultados de acuerdo con los criterios de las cinco fuerzas que le permiten a una empresa desarrollar ventaja competitiva en relación las empresas rivales.

Esta técnica fue aplicada a 22 dueños de los hoteles más representativos, mismos que proporcionaron la información pertinente para determinar la relación que ellos pueden aportar de los hoteles en concordancia a cada uno de los criterios definidos por Porter, en su teoría de las cinco fuerzas de la competitividad.

4.3 Cinco fuerzas de la competitividad de Porter.

Tabla 3: Fuerzas de la competitividad.

Fuente: Elaborado por los autores

4.4 Matriz EFE – EFI

Tabla 4: Matriz de oportunidades-amenazas (POAM) o matriz de Evaluación de los factores externos (EFE)

Fuente: Elaborado por los autores

Análisis:

La matriz EFE permite analizar las oportunidades y amenazas, factores que pueden influir de manera positiva o negativa dentro de una organización. La matriz refleja como resultado de 3,58; cuyo valor equivale al 59% para las oportunidades y el 41% representa las amenazas de los hostales. Es importante resaltar que las oportunidades se encuentran por encima de las amenazas, permitiendo que los Hostales tengan oportunidades para un desarrollo y crecimiento sostenible en el sector.

Los factores que influyen mucho en las oportunidades son el crecimiento de la demanda en el sector en temporadas de turismo y feriados nacionales con 0,60 y un oportuno apoyo por parte de las entidades reguladoras para el desarrollo turístico con 0,42, mientras que en las amenazas se menciona sobre el surgimiento acelerado de la competencia con servicios hoteleros superiores y altamente diferenciados con 0,58 y la deficiencia que existe en el abastecimiento de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado con 0,33 dentro del sector de estudio.

Tabla 5: Matriz de fortalezas-debilidades (PCI) evaluación de los factores internos (EFI)

Fuente: Elaborado por los autores

Análisis:

La matriz EFI permite a la empresa analizar su entorno interno de manera más detallada, brindando una herramienta para análisis estratégico a la gerencia. De acuerdo con la matriz se refleja como resultado de 3,59; lo cual se indica que en Hostales determinan sus mayores fortalezas y debilidades dentro de un mercado competitivo, considerando un 60% para las fortalezas y el 40% corresponde para las debilidades.

Cabe mencionar entre sus mayores fortalezas de acuerdo a la matriz EFI. Los Hostales establecen que se encuentran localizado en un punto estratégico con 0,60 (zona céntrica), lo cual hace que, al momento del ingreso de turistas a la comuna, este sea uno de los primeros establecimientos en hospedarse debido a la observación inmediata del individuo y la atención al cliente eficiente y personalizada con el 0,52, también posee debilidades como las recepciones con espacios limitados y efectuada de manera informal con el 0,40 y un débil manejo de publicidad y ofertas de promociones con un 0,36.

5. Conclusiones

La aplicación del modelo de Diamante de Porter aplicado al sector hotelero permite determinar que las condiciones asociadas a los factores con que cuentan los hoteles mantienen ciertos estándares que contribuyen a su posicionamiento, pero también se encontró que existen ciertas falencias en cuanto a conocimiento y desarrollo de habilidades, debido a que el conocimiento contribuye a la efectividad de las operaciones realizadas por los hoteles.

Para el caso de las condiciones de la demanda, la Provincia de Santa Elena según datos del Diario el Universo13 se encuentra entre las provincias más visitadas en feriados, o temporadas altas como se denomina dentro del sector turístico. Esto permite que exista demanda de hoteles en cada uno de los cantones. Pero así mismo, la demanda de hoteles en temporadas bajas suele caer por lo que merma en las ganancias del mismo, logrando mantenerse en el mercado debido a la fidelidad que crean en sus clientes y el posicionamiento.

Agradecimientos

Los autores agradecen el valioso aporte de los estudiantes de Administración de Empresas, Karla Gómez-Caballero y Erik Villao-Orellana para la consecución del presente trabajo.

Referencias

[1]. Ecured. [Internet] 2015. Provincia_de_ Santa_Elena_(Ecuador). Obtenido de Ecured: https://www.ecured.cu/Provincia_de_Santa_ Elena_(Ecuador)

[2]. Hernández, J. [Internet] Estudio de factibilidad para la creación de un hostal en la cabecera parroquial Anconcito, cantón Salinas, provincia de Santa Elena, año 2016” Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Administración de Turismo. Consultado el 21 de noviembre de 2018. Recuperado de: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/3487/1/UPSE-THT-2016-0002.pdf

[3]. Riasi, A. Competitive Advantages of Shadow Banking Industry: An Analysis Using Porter Diamond Model. 2015; 6(2): 15-27.

[4]. Porter, M. E.. The Competitive Advantage of Nations. Harvard Business Review, March-April; 1990.

[5]. Koont, H., Weihrich, H., Cannice, M. Administración una perspectiva global y empresarial. 14º Edición. México: Mc Graw Hill Educación; 2012.

[6]. Tran, P. Strategy 1: Porte´s Diamond explained with an example. 2016. [Internet]. Obtenido de Linkedin: https://www.linkedin.com/pulse/strate gy-1-porters-diamond-explained-example-peter-tran

[7]. Krugman, P. R., Obstfeld, M., & Melitz, M. J. Economía internacional: teoría y política. Madrid: Pearson Educacion; 2012.

[8]. Porter, M. E. Competitive Advantage Creating and Sustaining Superior Performance. New York: The Free Press; 1985.

[9]. Sampieri, R., Collado, C., & Baptista, M. (2010). Metodológía de la investigación (5º ed.). México: Mc Graw Hill Educación; 2010.

[10]. Gómez, E., Fernando, D., Aponte, G., Betancourt, B., & Andres, L. Metodologìa para la revisiòn bibliogràfica y la gestion de informacion de temas cientìficos, a travès de su estructuraciòn y sistematizaciòn. Dyna-Redalyc. 2014; 81(184): 158-163.

[11]. Vargas, Á. Métodos de enseñanzas. Innovación y experiencias educativas. 2009; 1-8.

[12]. Krause, M. La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de educación. 1995; 7(7): 19-39.

[13]. El Universo. Santa Elena fue la provincia más visitada en este feriado de carnaval 2018: {Internet}. Consultado el 22 de noviembre de 2018. Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/02/14/nota/6623653/santa-elenafue-provincia-mas-visitada-este-feriado-carnaval2018