Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen VI (enero-junio 2019), Nº 2, pp. 97-101
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.266
María C. Mederos-Machado1
Carlota Ordóñez-Villao1
1Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador.
mariacamederos@gmail.com
Los vínculos interdisciplinares que se establecen en el rediseño de la carrera de educación inicial de la UPSE, figuran como ejes de articulación de la teoría y la práctica. Los principales elementos que aportan carácter innovador a dicho programa son los constructos cátedras integradoras y la predeterminación de los proyectos integradores de cada período académico. Este trabajo tiene como objetivo, reflexionar de forma crítica sobre la Unidad de Organización Curricular Básica de esta carrera, basada en la experiencia de su impartición, especialmente en las asignaturas Pedagogía en segundo semestre de la carrera y Educación Intercultural en tercero. Para ello se ha realizado una amplia revisión documental y se ha obtenido como resultado la ponderación de los aciertos y desaciertos de dicho programa. Se ofrecen recomendaciones generales en cada conclusión.
Palabras clave: diseño curricular, educación inicial, prácticas, proyectos integradores.
The interdisciplinary links that are established in the redesign of the UPSE initial education career appear as axes of articulation of theory and practice. The main elements that contribute innovative character to this program are the integrating chairs constructs and the predetermination of the integrating projects of each academic period. This work aims to critically reflect on the Basic Curricular Organization Unit of this career, based on the experience of its teaching, especially in the subjects Pedagogy and Intercultural Education. For this purpose, an extensive documentary review has been carried out and the result of the weighting of the successes and failures of said program has been obtained. General recommendations are offered at each conclusion.
Keywords: curricular design, initial education, practices, integrating projects.
Recibido: 23/11/2018 Aceptado:
06/12/2018; Publicado: 21/12/2018
Introducción
La actividad docente supone una posición activa y cuestionadora frente al conocimiento. Mucho más, cuando se trata de las metodologías y de las normativas desde su experiencia pueden enriquecerlos y adaptarlos a las circunstancias en que transcurre el hecho pedagógico. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a la praxis profesional del docente que imparte asignaturas en los dos primeros períodos académicos de la educación inicial, tomando como base el rediseño de dicha carrera en la UPSE, aprobado por el CES en el año 2016.
Para su desarrollo se han consultado los documentos normativos académicos de la UPSE y de la carrera educación inicial, así como el análisis de la experiencia pedagógica en el aula, a partir de las asignaturas Pedagogía en segundo semestre de la carrera y de Educación Intercultural en el tercero.
Este análisis intenta ser coherente con la normativa del país y del modelo pedagógico de la UPSE, así como con el diseño curricular que propone como uno de los objetivos de la práctica en la unidad básica de organización curricular identificar y fortalecer metodologías para conocer problemas, escenarios y contextos educativos con el fin de iniciar el proceso de inserción y diagnóstico.
A partir de las reflexiones y conclusiones sobre los aciertos y desaciertos del programa en cuestión, se hacen propuestas muy generales de análisis, que pueden marcar el camino para las necesarias transformaciones que indican los resultados.
Este ejercicio reflexivo incipiente desde la praxis pre profesional servirá de contenido propedéutico a los contenidos de aprendizaje de la unidad de organización curricular profesional, acerca de métodos de investigación, planificación, ejecución y evaluación de metodologías, modelos y programas educativos y pedagógicos para solucionar problemas y conflictos de los contextos inclusivos y especializados; y estos a su vez sientan precedencia a la necesaria sistematización que debe lograrse en la unidad de especialización, en todos los contextos educativos para el trabajo curricular y extracurricular.
El paradigma tradicional de enseñanza- aprendizaje, queda atrás en el modelo pedagógico de la UPSE y de la carrera de Educación Inicial, cuando se prioriza el aprender a aprender, y se establece como sistema principal, a partir del cual se desarrolla el resto de la práctica educativa y didáctica de esta institución.
La comunicación en el contexto intercultural, como contenido básico de este currículo en el primero y segundo nivel de la carrera, resulta un proceso que acentúa su enfoque multidisciplinario en su tratamiento y aprendizaje. Visto así, los participantes tendrán la oportunidad de construir desde la búsqueda teórica y la práctica, las nociones cercanas a la ciencia de dichos contenidos, al mismo tiempo que decodificarán, y reconstruirán, siempre que sea prudente y necesario, sus ideas previas sobre la pedagogía y la interculturalidad como procesos clave en la comprensión de la educación inclusiva.
Uno de los objetivos del Modelo Educativo Sistémico de a UPSE (2015) refiere “Direccionar los procesos educativos pedagógicos y curriculares sobre amplias y actualizadas orientaciones teóricas epistemológicas que tributen a la formación de profesionales capaces de incorporarse proactivamente a la sociedad del conocimiento y a los cambios del desarrollo social del país”. De esta manera se obliga a los profesores que imparten el currículo a formar profesional, técnica, epistémica y científicamente a sus estudiantes, profesores e investigadores con el fin de que puedan dialogar con sus pares, con las culturas, y con las sociedades nacionales e internacionales y al mismo tiempo contribuir de forma ética e innovadora por medio de la educación al logro de una sociedad más justa, despatriarcalizada, intercultural, equitativa y solidaria.
Por ello resulta necesario que la ruptura de los paradigmas pedagógicos tenga lugar especialmente en la formación de maestros de los primeros grados. “La preparación del profesorado ante estas exigencias requiere una transformación radical de las formas tradicionales de formación. Se necesitan profesionales expertos en sus respectivos ámbitos del conocimiento y al mismo tiempo comprometidos y competentes para provocar, acompañar, estimular y orientar el aprendizaje de todos y cada uno de los ciudadanos a lo largo de toda su vida” (Pérez Gómez, 2015, pág.11).
Como un acierto importante, esta carrera rompe con las formas tradicionales de formación de los docentes y propone un proceso formativo donde los estudiantes sean los protagonistas. Al realizar un simple análisis porcentual de las horas dedicadas a los componentes de los aprendizajes práctico, presencial y virtual se encuentra que para lograr, el protagonismo de los estudiantes, el 40% de su formación ocurre en la práctica pre profesional, el 60 % de la formación teórica se lleva a cabo a través de la clase presencial, pero dentro de ella un 30 % aprovecha la formación a través de la virtualización del proceso de enseñanza aprendizaje y además todo el proceso está concebido para que el estudiante realice trabajo autónomo, que bajo la tutoría docente, le conduzca a la construcción de los conocimientos necesarios para el futuro desempeño de la profesión. En tal caso es importante referir que se habla de los métodos de enseñanza durante el proceso de formación del estudiante de Educación Inicial. Estos son aquellos que permiten evidenciar el proceso de transformación áulica.
Coherentemente con lo declarado en el Modelo Pedagógico el diseño del currículo de las carreras de educación, según el criterio de las autoras, en la UPSE está organizado bajo la dirección de los siguientes principios:
Preponderancia de la práctica pre profesional en todos los niveles curriculares, con un sentido en espiral de desarrollo en relación a los contenidos y proyectos integradores, que desde la práctica se trabajan.
La práctica está precedida o acompañada, de un cuerpo teórico que sugieren las asignaturas de la malla curricular, las que, de ser impartidas coherentemente, son un valioso instrumento para comprender, cuestionar y proponer contenidos de aprendizaje, y proyectos de intervención con fuerte compromiso social y pedagógico.
El diseño curricular de las carreras se articula didácticamente a través de unidades de organización, y se estructuran por cinco campos de formación (1. Fundamentos teóricos, 2. Praxis profesional, 3. Epistemología y metodología de la investigación, 4. Integración de saberes, contextos y cultura, 5. Comunicación y Lenguajes) que se imparten en ciclos y períodos académicos.
La Unidad de Formación Básica se extiende a los primeros 3 ciclos de formación, de ello los dos primeros ciclos deben preparar al estudiante para que puedan responder al núcleo problémico de “¿Qué sujetos y contextos y sistemas socioeducativos? (Diseño EI), 2016, pág. 14). Esta interrogante que articula los saberes que debe alcanzar el estudiante en sus dos primeros ciclos de formación pudiera completarse con el para qué, y la respuesta estaría ubicada en las habilidades y competencias profesionales que debe lograr un alumno es ese espacio de tiempo.
Para preparar al estudiante en la solución de este núcleo problémico los constructos y espacios curriculares que reciben tienen un enfoque interdisciplinar, los cuales rompen con los saberes lineales de las asignaturas tradicionales. En esta dirección el diseño del currículo tiene concebido un constructo que es el encargado de integrar todos los saberes en torno a las habilidades que se deben desarrollar en estos ciclos, este es el constructo “Cátedra integradora sistemas y contextos educativos” el cual necesita reforzar el proceso de tutorías a los estudiantes para que puedan integrar los saberes.
El núcleo problémico antes mencionado y los constructos “cátedra integradora sistemas y contextos educativos” (Primer semestre) y “cátedra integradora aproximación a la política pública en educación (problemas de las instituciones de educación inicial en las dimensiones de organización académica e infraestructura)” (Segundo semestre), articulan los siguientes componentes teóricos y conceptuales: Sociedad Contemporánea y política educativa, con las unidades de análisis: Contextos e interacciones productivas, sociales y culturales, globales, nacionales, territoriales y política educativa. (Política Pública y legislación educativa, Antropología de la Educación); Contexto histórico de la educación. (Historia de la educación); Interrelaciones entre la Educación con la Sociedad, la familia y la comunidad. (Filosofía de la Educación); Retos y Desafíos de la educación en la era digital (Contextos de desarrollo profesional y problemas de la educación, Epistemología del conocimiento y sus aprendizajes). (Diseño EI, 2016) pág.15. Todos estos elementos se centran en la pregunta ¿Qué fenómenos, contextos, procesos, sujetos y sistemas educativos estudia las carreras de educación?” (Larrea, 2015, pág.12)
Las exigencias del Modelo Pedagógico de la UPSE, así como la nueva concepción curricular en el proceso de formación de docentes han generado una contradicción: Es necesario dirigir el proceso formativo de los estudiantes con un enfoque holístico, integrador, a partir de la solución de problemas, situaciones, casos y proyectos y en estrecha relación con la actividad práctica, según fueron considerados en el rediseño y guiando a los estudiantes en un proceso de tutoría personalizada, para lo cual los docentes deben asumir nuevas posturas metodológicas, pues todos vienen desde otras experiencias pedagógicas, según experiencia personal profesional y formativa de la autora, este es uno de los problemas que tiene que superar tanto el modelo educativo de la UPSE, como el rediseño curricular de las carreras de educación, tanto básica como inicial.
La contradicción anteriormente descrita demanda la necesidad de trabajar con el colectivo de profesores e ir investigando los nexos y vínculos que se pueden encontrar entre los diferentes constructos para responder a las exigencias del currículo y del Modelo Pedagógico, con el fin de ofrecer un mejor proceso de apoyo a través de las tutorías a los estudiantes.
Uno de los referentes teóricos de la Pedagogía de consulta para lograr la formación integral del estudiante lo constituye sin lugar a dudas el establecimiento de relaciones interdisciplinares entre los diferentes constructos.
Es importante recordar que “La interdisciplinariedad trata de los puntos de encuentro y cooperación de las disciplinas, de la influencia que ejercen unas sobre otras desde diferentes puntos de vista” (Mañalich, 1998, pág.8).
Estos puntos de encuentro y cooperación entre las disciplinas son imprescindibles en la actualidad para la formación de docentes en la UPSE, pues se precisa recurrir a los saberes de varios constructos para poder analizar determinado aspecto de la realidad educativa, que serían imposibles de comprender si solo se recurre a conceptos o categorías provenientes de una solo ciencia.
Existen innumerables conceptos sobre interdisciplinariedad, los cuales se presentan desde diferentes enfoques, áreas del conocimiento, ciencias particulares, etc. En el plano de la enseñanza también se ha definido la interdisciplinariedad desde diferentes aristas, desde los que aprecian la relación interdisciplinaria desde el punto de vista exclusivamente del contenido de la ciencia particular, olvidando el carácter educativo de las mismas, los que aprecian la relación interdisciplinar teniendo en cuenta exclusivamente la motivación y conocimiento de los alumnos, hasta los que piensan en que esta es la subordinación de una ciencia a otra.
Según (Pring, 1976, págs.103-111) existen múltiples formas para lograr la integración en el currículo, van desde la articulación de disciplinas, teorías, conceptos, problemas cotidianos, investigaciones, lugares, etc… Existe coincidencia entre los docentes que han experimentado este programa que la interdisciplinariedad es la piedra angular para articularlo en torno a la práctica pre profesional.
El constructo Cátedra Integradora: sistemas y contextos socioeducativos está conformado por contenidos que provienen de diferentes ciencias y disciplinas científicas como son la pedagogía, la didáctica, la epistemología, la filosofía, la sociología, antropología entre otros, así como los fundamentos políticos del sistema educativo ecuatoriano, lo cual implica que el constructo es resultado de relaciones interdisciplinares en sí mismo.
Aquí aparece otro de los dilemas que asoman en el proceso de impartición y desarrollo del programa curricular de educación inicial: el solapamiento de algunos contenidos, como falso efecto de lo interdisciplinar, cuando en realidad en estos espacios curriculares ocurre un traslapamiento de las materias, cuyos contenidos son muy parecidos, sobre todo cuando se habla de las escuelas y antecedentes de las teorías pedagógicas y del aprendizaje, pues es obligatorio en esas materias referirse a ellos, cuyas teorías y conceptos son los mismos por su propia naturaleza. Ello supone un fino trabajo de integración de los campos del conocimiento y la delimitación específica de contenidos mínimos de los programas para evitar esta superposición conceptual.
Las Cátedras Integradoras en cada ciclo tienen la responsabilidad de orientar las prácticas pre profesionales de los estudiantes y por lo tanto en ellas internamente también están presentes los componentes prácticos, investigativos y teóricos, de manera que se apoyan con las asignaturas de los otros campos de formación.
El enfoque de prácticas pre profesionales de la UPSE se alinea a la propuesta curricular genérica de Educación coordinada por el CES, según la cual su orientación queda establecida por la formulación, comprensión, prevención y resolución de los problemas detectados en escenarios laborales vinculados a instituciones y organismos públicos y privados que integran los sistemas y contextos de desarrollo de los sujetos educativos.
El proceso de enseñanza aprendizaje que se desarrolla en la UPSE implica el uso de metodologías y estrategias de formación teórica-práctica, centradas en la investigación-acción y orientada al diagnóstico, formulación, intervención y resolución de problemas educativos, así como al desarrollo integral de los sujetos que aprenden, en la medida en que involucra sus valores, actitudes, experiencias y emociones... desarrollando competencias, capacidades y desempeños de los futuros profesionales, lo que consolida su identidad personal y profesional, así como su compromiso ético y político ciudadano (Cramer, 2015, pág.81).
Los planteamientos anteriores ha implicado un proceso de búsqueda para la organización curricular con un enfoque interdisciplinar que permita el encuentro de los saberes que ofrecen los diferentes constructos en función de que los estudiantes en la práctica pueda resolver problemas, casos, situaciones y proyectos, que surgen de la articulación entre la multiplicidad de situaciones, hechos y problemas objetos de la profesión, los modelos, protocolos y procedimientos de actuación profesional, los métodos de investigación; y, los conocimientos y saberes necesarios para dar respuesta a las necesidades y desafíos de la gestión social y cultural del conocimiento los cuales pueden ser fundamentados a partir de los tipos de interdisciplinariedad presentados anteriormente.(Larrea, 2015, pág. 4)
Como se aprecia, la tutoría universitaria es un elemento básico en la formación de los estudiantes de la carrera de educación inicial. Las tutorías constituyen elementos centrales en el desarrollo de la actividad docente y en el logro de competencias profesionales y humanísticas en los estudiantes de la universidad moderna. Se precisa que los profesores tutores, tengan conciencia de sus funciones y de la importancia de esta forma de conducir y estimular el conocimiento propio y de la ciencia, por parte de los estudiantes. (Mederos et al, 2015 pág. 21.
Los principales aciertos del diseño curricular de la carrera de educación inicial, radican en la prioridad que ofrece a las prácticas pre profesionales en el proceso formativo y la integración de contenidos en cada período académico, mediante los constructos cátedras integradoras.
. La interdisciplinariedad es un tema esencial para el mundo actual. Situación que no pertenece solo a una ciencia en particular, sino que está presente en todas las esferas del conocimiento humano. La formación del maestro y profesor requieren, no solo de la transmisión de un amplio bagaje cultural, que aborde las más variadas temáticas y ciencias, también necesita de los instrumentos que le faciliten el logro de una labor docente - educativa efectiva, integrada, a partir de un enfoque interdisciplinar en los currículos. Aún continúa siendo una aspiración lograr la interdisciplinariedad en los currículos de las carreras de formación de educadores y sobre todo como lograr el rol que le corresponde al constructo Cátedra integradora, pues aún queda pendiente su plenitud pedagógica.
La experiencia docente e investigativa permite afirmar que la integración interdisciplinar a través de los constructos que conforman un ciclo educativo en torno a núcleos problémicos y los ejes de integración constituyen el objeto de los cuestionamientos y es otro de los desaciertos fundamentales en la impartición del programa, dado el solapamiento de contenidos en diferentes materias.
Se recomienda profundizar en la investigación acción y dar prioridad a las experiencias de aprendizaje basado en problemas para poder alcanzar una verdadera integración curricular.
La revisión y análisis colectivo pormenorizado de los elementos que se repiten y las invariantes del conocimiento para cada una de las materias que se imparten en cada período académico.
Cramer Monserrat. (2015) Consideraciones del Programa de la carrera de Educación General Básica. Pág 80
Larrea de Granado, Elizabet (2015). El currículo de la educación superior desde la complejidad sistémica Versión Digital Pág. 12.
Mañalich Suárez, Rosario. (1998)
“Interdisciplinariedad y didáctica”. En Revista Educación. No. 94. Mayo-agosto. Pág. 8.
Mederos Machado María, Tigrero Freddy, Acosta Néstor, Lamas Margarita. El sistema de tutorías en la Universidad. Estudio de caso de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). Revista
Killkana Sociales. Volumen 2, Número 4, Año 2018
Pérez Gómez Ángel. Modelo Pedagógico de la UNAE. Versión Digital. Pág. 11 Prin, Richard. (1976) “Knowledge and Schooling”. Somerset. Open Books Publishing Ltd. págs.103 – 111
Ruíz Iglesias, Magalys. (1999) “Los desafíos del proceso de transformación de Secundaria. Básica”. México. Editorial Ingeniería Educativa.
UPSE. Diseño Curricular de la Carrera de Educación Inicial. (2016) Versión Digital en Archivos de
Vicerrectorado académico UPSE. Págs. 14 y 15