Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen VII (julio-diciembre 2019), Nº 1, pp. 36-43
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.265
Yadira Soriano-Arana 1,* https://orcid.org/0000-0001-6982-8875 Freddy Tejada-Escobar 2 https://orcid.org/0000-0001-7515-095X Alba Yagual-Mateo 3 https://orcid.org/0000-0002-8068-2253 Rocío Murrieta-Marcillo4 https://orcid.org/0000-0001-53566911
1 Centro de Educación Inicial “Rosa Victoria Álava Briones Vda. de Vicuña”, La Libertad- Ecuador. 2 Universidad Tecnológica Ecotec, Guayas – Ecuador. 3 Unidad Educativa “Las Américas”, La Libertad – Ecuador. 4 Escuela Particular “Charles Darwin” – Ecuador. * yiyarana79@gmail.com
El objetivo fundamental de este trabajo enfoca los beneficios que se promueven a través de la aplicación de aspectos axiológicos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en etapa inicial. La crisis de valores en la sociedad actual y su convivencia social afecta a muchos países y Ecuador no es la excepción, es por ello que en la educación se fija un nuevo reto de responsabilidad social. La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género, se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. El estudio fue realizado hacia padres de familia y representantes legales en los centros de educación inicial, fueron tomados al azar de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena). En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a padres de familia y/o representantes legales. Los resultados obtenidos permiten visualizar principales ventajas que existen al involucrar valores humanos, morales y éticos facilitando así el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de la comprensión, atención y asimilación evidenciable de la clase. Se demuestra mediante la aplicación de estos aspectos, conocer con exactitud el avance adecuado de los infantes.
Palabras clave: Aprendizaje, aspectos axiológicos, enseñanza, etapa inicial, proceso.
The fundamental objective of this work focuses on the benefits that are promoted through the application of axiological aspects within the teaching-learning process in the initial stage. The crisis of values in today's society and its social coexistence affects many countries and Ecuador is not the exception, that is why in education sets a new challenge of social responsibility. The methodology to be followed in this diagnosis was carried out through the relationship of the values, as well as promoting and disseminating gender equity, were carried out by means of the investigation of a study group selected intentionally. The study was conducted with parents and legal representatives in the initial education centers, were taken at random from zone-8 and 5 (Guayaquil, Santa Elena). In this regard, the instrumental system designed allowed to apply interviews to teachers and surveys to parents and / or legal representatives. The results allow us to visualize the main advantages that exist when involving human, moral and ethical values, thus facilitating the teaching-learning process through the comprehension, attention and assimilation of the class. It is demonstrated by the application these aspects, to know exactly the progress of the infants.
Keywords: Learning, axiological aspects, teaching, initial stage, process.
Recibido: 20/11/2018; Aceptado: 26/04/2019; Publicado: 26/06/2019
La crisis de convivencia social que existe en la actualidad en muchos países, para Ecuador no es la excepción. Esta es fruto del abandono de valores y de la falta moral que se observa día tras día, la educación se fija un nuevo reto de responsabilidad social. El compromiso de ahondar y apoderarse de este reto, el cual es rescatar la educación en valores o lo que también podríamos llamar aspectos axiológicos en la enseñanza.
La axiología surge como disciplina a mediados del siglo XIX, lo cual no significa que antes los filósofos no se hubieran ocupado del problema de los valores.
El enfoque de este trabajo consiste en analizar, los beneficios que favorecen en el proceso de enseñanza-aprendizaje de niños y niñas en etapa inicial, aplicando aspectos axiológicos dentro de la educación, de acuerdo con la difusión y fomento de valores humanos, éticos, morales y socioculturales.
Asimismo, asentando su universalidad, la contribución de los mismos en niños y niñas desde su educación inicial y como estos controlan el accionar de los seres humanos, que trasciende más allá de las culturas y las sociedades, se tiene que una de sus virtudes es que elevan la vida de las personas a un nivel imaginable, la mayoría de ellos por no decir todos tienen una estrecha relación con lo ético y lo moral hasta un poco más haya como posturas filosóficas y religiosas1.
La formación de valores constituye un problema pedagógico complejo solamente comprensible a partir de un análisis psicológico de la naturaleza del valor en su función reguladora de la actuación humana2.
La investigación permite constatar las corrientes epistemológicas aplicadas en la educación inicial, y su proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de métodos didácticos y aplicando técnicas grafo-plásticas apoyado en valores, constatando los hechos que se suscitan dentro de los diferentes centros de educación inicial, escuelas de educación básica y hasta en sus respectivos hogares, haciendo un enfoque lógico para la solución de inconvenientes que hay en las mismas.
En la actualidad es cuestionable, el hecho que en la educación se hayan dejado relegados los valores humanos que permitan la convivencia entre los seres humanos, tales sean estos como los valores morales principalmente que se encuentran interrelacionados dentro de los procesos de formación (enseñanza-aprendizaje) y son de vital importancia en la reproducción y transformación de una sociedad determinada. Es por ese hecho que abordamos este tema para reforzarlo en los procesos de educación de etapa inicial con la finalidad de potenciar y reforzar este fundamento que al pasar de los tiempos se ha venido perdiendo.
La educación en valores desde hace mucho tiempo es la base fundamental de la formación educativa del hombre y la manera de cómo esta influye en el comportamiento y el desenvolvimiento de los individuos desde edades escolares depende íntimamente de la persona, en este caso el docente que lleva esta responsabilidad3.
El aprendizaje de las actitudes, valores y normas constituye un ámbito de análisis de los pedagogos y los psicólogos de la educación. Sin duda, creemos que al hablar de este tema no podemos obviar la naturaleza y el origen del conocimiento social, e incluso, de la comprensión moral.
La capacidad de elección de valores y normas de elección moral es única en la especie humana. La investigación sobre este fenómeno ha sido muy útil para entender el desarrollo humano y para comprender el proceso de aprendizaje que se genera4.
La aproximación basada en las teorías del aprendizaje (comportamental) ve el comportamiento del organismo humano bajo el control de las contingencias ambientales y el cambio intraindividual en el comportamiento moral está influenciado por procesos de aprendizaje y de condicionamiento como el refuerzo, la imitación, el modelaje y otros4.
El análisis de retrospectiva, nos lleva del efecto a las causas más relevantes para la investigación, los valores que es un término muy frecuente y hemos hilado en el avance de este trabajo.
Una orientación clara, sobre las diferentes definiciones del término “Valores”, sus raíces y proveniencias nos dará a comprender de una mejor y amplia manera su significado.
¿Qué se entiende por valor?
Para hablar más acerca de los valores, primero es conveniente saber qué valor es: "(este término viene del latín tardito valoris). Es un grado de utilidad o aptitudes de las cosas, para satisfacer las necesidades o dar bienestar".
Por la cual obtenemos cualidades de las cosas, en virtud de la cual se da para cierta integridad o algún equivalente. Este concepto abarca contenidos y significados distintos y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías5.
El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contra valor lo despoja de esa cualidad. Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona6.
La palabra valor proviene del vocablo griego: axios que significa “valioso”, “estimable”, “digno de ser honrado”. La disciplina encargada de responder sobre la naturaleza del valor y otras interrogantes relacionadas con dicho tema es una rama de la filosofía llamada axiología7.
La axiología surge como disciplina a mediados del siglo XIX, lo cual no significa que antes los filósofos no se hubieran ocupado del problema de los valores, pues desde los griegos encontramos una reflexión en torno a ellos, sólo que no había un estudio sistemático sobre ellos y tampoco había una idea clara en lo referente a su naturaleza, lo anterior condujo a que se les confundiera entre sí, por ejemplo, en la Grecia antigua encontramos con frecuencia una confusión entre lo bueno, lo bello y lo útil.
Los valores son:
“Una cualidad que el individuo atribuye a los objetos con base en las propiedades de este último en una situación determinada”7. Hay muchas variantes y algunas corrientes epistemológicas que, sin lugar a duda, presentan y defienden sus apostolados.
Para Rodríguez7, dentro de las corrientes filosóficas, que existen entre el Relativismo y Universalismo, establece que:
Relativismo moral: teoría filosófica que sostiene que, dado que las sociedades tienen valores totalmente diferentes entre sí, entonces no existen valores morales universales o compartidos.
Universalismo moral: teoría filosófica que sostiene que a pesar de que las sociedades tienen valores diferentes, es posible reconocer algunos valores universales o compartidos.
Los valores morales los referimos no a cualquier tipo de entidades, sino a acciones y a personas. Es claro, pensar entonces en el valor de la honestidad, lo tenemos como ideal regulador de nuestras acciones, pero cuando aplicamos dicho concepto a una acción o a una persona que reúne ciertas cualidades, esa acción o persona es un bien, es decir, un objeto portador de un valor.
Por otro lado, existe sin dudas discrepancias presentadas por los partidarios de la Ética de los valores8; por ejemplo, mientras Scheler no incluye en su clasificación los valores morales como un tipo peculiar de valores, Ortega si introduce un apartado exclusivamente a ellos.
Según Ortega y Gasset9, “Los valores morales serían, por ejemplo, la bondad, la justicia y la lealtad”.
Para Scheler10, “En cambio entiende que los valores morales no constituyen una clase peculiar de valores, sino que la conducta moralmente adecuada consiste en tratar de realizar en el mundo los demás valores de una manera correcta”.
Los valores dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje son muy útiles e influyentes, debido a que podemos tomar como ejemplo un: “recurso didáctico” muy utilizado para la clarificación de valores, son los refranes que algunos tienen carácter ancestral, otros teóricos o empíricos, en líneas generales, todos estos acentúan y/o plantean situaciones problemáticas que permiten al estudiante interactuar y colocar su escala de valores y confrontarla con la de los demás. Dentro de este contexto no existen respuestas acertadas o erróneas, pues la intención está en lo que el estudiante pone en práctica: revisar paradigmas personales, interpersonales e intrapersonales para tomar una posición, conversarla y comunicarla, respaldar con demostraciones ante otros, desarrollar habilidades de diálogo y negociación con el fin de llegar a consensos.
Hoy en día, es importante abordar a raíz de conocer los valores, aspectos claves como la igualdad y equidad de géneros. La idea primordial de tratar estos nuevos temas es cambiar los paradigmas arraigados y costumbristas de tiempos atrás e ir evolucionando a la misma vertiginosidad que crecen nuestros niños.
Para distinguir cada concepto entre los términos “Equidad” e “Igualdad”, hemos acotado claramente una breve explicación en la Tabla1, la cual se detalla a continuación:
Tabla 1. Análisis Comparativo: Equidad e Igualdad11.
La equidad de género es dejar en claro la distinción de igualdad de condiciones que tiene tanto la mujer como el hombre, en nuestro caso (niñas y niños) en esta sociedad, con la finalidad de esclarecer el control y uso de los bienes y servicios dentro de la sociedad. Evitando así la discriminación entre ambos géneros, y que no den privilegios exclusivos (niñas/niños, mujeres/hombres) en ningún aspecto de la vida social.
La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes para repartirlas de manera justa entre ambos géneros (niñas/niños, mujeres/hombres).
¿Qué influencias tienen los valores dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje?
Entre los retos que la pedagogía aborda con más interés y esperanza en este nuevo milenio se encuentra el educar en valores y aprender a valorar. La sociedad en la que vivimos reclama una atención pedagógica y social en cuestiones trascendentes, los objetivos clásicamente instructivos de la sociedad industrial y que apuntan hacia la formación procedimental, actitudinal y ética de una persona a lo largo de la vida y de las comunidades en el horizonte de la sociedad civil.
Dentro de este marco los más relevantes que debemos fortalecer y a la vez favorecen en el crecimiento, desarrollo y desempeño académico de cada individuo, podemos tratar de clasificar.
¿Cómo se clasifican los valores? ¿Cuáles tipos de valores existen?
No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores, las jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo con las valoraciones del contexto. Lo importante a resaltar es que la mayoría de las clasificaciones propuestas incluyen la categoría de valores éticas y morales. Buxarrais4 establece una jerarquía:
Según M. Scheler10 incluye: a) valores de lo agradable y desagradable, b) valores vitales, c) valores espirituales, valores de conocimiento puro de la verdad, d) valores religiosos.
R. S. Arman, formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta (valores morales); y valores terminales o referidos a estados deseables de existencia (paz, libertad, felicidad, bien común.). Entre otra clase de valores encontrados.
Los educadores somos coparticipes en el crecimiento y desarrollo evolutivo de está y de las nuevas generaciones, pues somos precursores, guías, tutores, mentores y debemos orientarlos de una forma específica y puntual sobre la formación por valores. Los padres de familia en cambio, o la “familia” bajo ese marco en general son la primera escuela de las virtudes sociales a inculcar e involucrar en sus hijos. Los padres deben mirar a sus hijos como personas autónomas y responsables y respetarlos como seres humanos.
"La familia desempeña un papel de primordial importancia de la educación". Es por esto por lo que "los padres dada a la vida a los hijos, tienen la gravísima obligación, responsabilidad y compromiso social de educar a vuestros hijos siendo participantes activos, y por lo tanto hay que reconocerlos como los primeros y principales educadores de sus hijos”. Este deber de la educación familiar, es de tanta trascendencia que cuando falta difícilmente puede suplirse. Puesto, que el deber de los padres es crear un ambiente familiar propicio y que auspicie, al mismo tiempo fortalezca esos valores humanos.
Existen siete valores fundamentales en la educación de un niño, debido a que estos son principal base en formación puesto hace que sean mejores cada día y favorece hacia futuros adultos, estos valores son:
La paciencia
La gratitud
La perseverancia
La honradez
El perdón
La amistad
El amor
Paciencia, calma o tranquilidad para esperar.
Gratitud, sentimiento de estima y reconocimiento que una persona tiene hacia quien le ha hecho un favor o prestado un servicio, por el cual desea corresponderle. Perseverancia, Firmeza y constancia en la manera de ser o de obrar.
Honradez, cualidad de una persona de ser honrado. Que actúa rectamente, cumpliendo su deber y de acuerdo con la moral, especialmente en lo referente al respeto por la propiedad ajena, la transparencia en los negocios, etc.
Perdón, efecto de perdonar, - Librar a una persona de un castigo o una obligación.
Amistad, relación de afecto, simpatía y confianza que se establece entre personas que no son familia. Amor, sentimiento de vivo afecto e inclinación hacia una persona o cosa a la que se le desea todo lo bueno.
Los valores humanos - morales y éticos - a rescatar en nuestra sociedad, por lo tanto, no dependen de un orden y/o prioridad en su aplicabilidad, pero si es fundamental y vital en la educación de los niños y niñas. Podemos citar a continuación algunos de estos:
La disciplina
El orden
La puntualidad
El respeto
La responsabilidad
La solidaridad
La equidad/ igualdad
La Honestidad
La Honradez
La Sinceridad
El Amor
El buen uso y aplicación de todos y cada uno de estos valores, influyen de forma positiva en el desarrollo cognitivo y cognoscitivo de los niños y niñas escolares en etapa inicial. Y favorecen al crecimiento y desarrollo de un adulto (hombre/mujer) responsable.
Etapas del Desarrollo Cognitivo (según Piaget13).
En las etapas del desarrollo cognitivo, la primera va desde el nacimiento hasta los dos años. En esta etapa se desarrolla la actividad Sensorio motora, que trata de experimentar el mundo mediante los sentidos y las acciones; tales como la vista el tacto, el contacto de diferentes elementos con la boca. A lo largo de este periodo se desarrolla la permanencia de los objetos y la ansiedad ante desconocidos. La permanencia de objetos se refiere a que los niños de seis meses no comprenden que las cosas sigan existiendo cuando no pueden verlas.
Aproximadamente desde los 2 a los 6 años, se desarrolla la etapa Pre operacional. Que se corresponde con la representación de las cosas mediante palabras e imágenes, pero sin razonamiento lógico. En esta etapa se desarrollan los juegos ficticios, el egocentrismo y el desarrollo del lenguaje.
Desde los 7 a los 11 años aproximadamente, se desarrollan las Operaciones Concretas. Es decir, desarrollamos el pensamiento lógico de hechos concretos, comprensión de analogías concretas y realización de operaciones aritméticas. Las características de esta etapa se pueden concretar en conservación y transformaciones matemáticas. Las operaciones concretas son aquellas que permiten lograr operaciones mentales que les permiten razonar lógicamente acerca de sucesos concretos.
Desde los 12 años en adelante, es habitual desarrollar las operaciones formales de razonamiento abstracto. Estas se ven reflejadas en la lógica abstracta y la capacidad de razonamiento moral adulto.
El presente estudio se centra específicamente en niños y niñas de educación inicial, dentro del rango de edades entre 3 a 5 años.
La metodología a seguir en esta diagnosis se llevó a cabo mediante la relación de los valores, así como también fomentar y difundir la equidad de género desde edad temprana (niños y niñas de 3 a 5 años), se realizaron por medio de la indagación a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional.
Este estudio cuenta con un diseño metodológico de enfoque mixto14 (cuantitativo-cualitativo), de investigación de: campo, observacional, documental y descriptiva, permitió recoger información por medio de encuesta de tipo descriptiva a través de un formulario de preguntas cerradas, los instrumentos diseñados permitieron aplicar encuestas a padres de familia/ representantes legales y entrevistas a docentes. Los centros de educación inicial en Ecuador objeto de estudio fueron de la zona-8 y 5 (Guayaquil, Santa Elena) tomadas al azar.
Asimismo, se tomó las entrevistas a un equipo de trabajo de 20 docentes parvularios, con el propósito de rescatar sus opiniones, y cuyos aportes nos permitan la consecución y aplicación de los valores (aspectos axiológicos) dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje en sus educandos.
De las 384 personas, se encuestó entre estos a padres de familia y representantes legales, el análisis se enfoca principalmente en la aplicación de los aspectos axiológicos (valores humanos, éticos, morales y culturales) desde la etapa inicial, por medio del involucramiento escolar por parte de los docentes y también contando con el apoyo desde el núcleo familiar y del hogar, para ampliar su desarrollo integral en el aprendizaje y fortalecer el rendimiento académico de sus hijos.
Se puede apreciar, que los padres de familia participan de forma activa en el proceso educativo de sus hijos a través del refuerzo en valores desde sus hogares. Véase la Tabla y Figura 2.
Tabla 2. Análisis Comparativo: Valores Aprendidos/
Refuerzo en Casa
En la Tabla y Figura 3, se puede apreciar el porcentaje de involucramiento que tanto Padres de familia como Representantes legales, inviertes en sus niños y niñas.
En análisis comparativo sobre la p-10: Educación correcta y p-11: Escuela para Padres. Tanto los Padres de familia como Representantes legales, tienen el mismo interés lo cual es observable en la Figura 4.
En la Figura 5, se puede apreciar los valores que se fomentan dentro del entorno familiar de los educandos.
De los 20 docentes parvularios, entrevistados de las diferentes zonas distritales anteriormente citadas. Coincidentemente están de acuerdo que la aplicación de los aspectos axiológicos en educandos de etapa inicial favorece en el crecimiento y desarrollo en el rendimiento y desempeño académico.
Los resultados obtenidos permiten observar en cuanto a orientaciones de los valores aprendidos en clases y refuerzo de los mismos en el hogar, los padres de familia realizan con mayor frecuencia tal apoyo, mientras que los representantes legales descuidan el refuerzo cierta medida.
A los padres de familia o representantes legales, cuando se les consultó sobre qué tan involucrados se encuentran en la educación de sus representados. El 65% de padres de familia y 55% de representantes legales; demostró estar al tanto de lo que ocurre en el día a día de sus hijos en cuanto a su educación. Claramente es evidente que los padres de familia tienen compromiso social, se involucran y están pendientes de la educación y lo que pasa dentro del proceso de aprendizaje en esta etapa inicial de sus niños o niñas. Mientras que los representantes legales, en gran medida dentro de este grupo objetivo se encuentran tíos, abuelos, primos y hasta en ciertos casos vecinos al cuidado de niños que no son propios de su núcleo familiar, se puede observar el descuido en cuanto al involucramiento de la educación.
Por otro lado, dentro de los aspectos considerados de la visión de los padres de familia y representantes legales sobre si educan de una manera correcta vs. Aprender como padres o representantes temas nuevos dentro de la formación mediante escuela para padres. Los padres de familia en un 52%, consideran que dentro de ambas preguntas si están haciendo un trabajo correcto en cuanto a la educación, pero también que vendría muy bien un refuerzo desde la escuela para padres para fortalecer en temas de actualidad con sus hijos, 17% de representantes legales coinciden con esta acción. Mientras que un 23% y 7% entre padres de familias y representantes legales se abstienen de darnos su opinión en referencia a estos temas.
Los valores humanos, morales, y éticos dentro de este marco también los culturales que conscientemente fomentan en su núcleo familiar, tanto padres de familia como representantes legales de 384 opinaron 83 y 24 respectivamente que no fomentan valores dentro de su entorno familiar. Asimismo, que algunos padres de familia impulsan valores como: solidaridad, respeto, puntualidad, sinceridad, orden, honradez, igualdad, equidad, disciplina, y 16 de los representantes legales encuestados integran los valores indicados en su contexto familiar.
Las entrevistas realizadas a los docentes, coinciden estar de acuerdo que la aplicación de los aspectos axiológicos en educandos desde etapa inicial favorece en el crecimiento y desarrollo de seres humanos responsables y son reflejados en el rendimiento y desempeño académico. Cuando conversamos mediante la entrevista sobre la Escuela para padres, el (80%) considera que no favorece esta intervención, debido a que muchos padres de familia y/o representantes legales pueden estar comprometidos con el hecho de asistir a este tipo de eventos, pero en la aplicación es donde pierde el aspecto clave, es decir en la retroalimentación con sus hijos. Más bien los docentes encuentran valioso la aplicación del refuerzo en casa u hogar de lo aprendido día a día en la clase.
Los aspectos axiológicos al vincularlos dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje15, favorecen con gratos beneficios en la educación de niñas/niños en etapa inicial, para tal efecto los Centros de Educación Inicial deben encontrar el momento propicio de aplicabilidad de estos valores en general (humanos, éticos, morales y socioculturales) con la finalidad de fortalecer en su crecimiento y desarrollo como parte de la semilla al germinar, generando ese fruto que son seres humanos (mujeres y hombres) respetuosos, honrados, solidarios y con altos niveles de responsabilidad social.
El involucramiento tanto de los padres de familia como de los representantes legales respecto a la educación de sus niños y niñas, facilita el aprendizaje en estos últimos, pero no faculta a que se fomente el uso de valores.
Los padres de familias y representantes legales no auspician en cierto grado un ambiente agradable dentro de sus hogares, lo que ocasiona al mismo tiempo que difícilmente se fomenten valores humanos, morales, éticos y socioculturales en el entorno familiar de los niños y/o niñas. Estas situaciones no coadyuvan en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro de los centros de educación inicial.
Los padres de familia y representantes legales respectivamente, refuerzan con poca frecuencia o hasta algunos desconocen los valores que se inculcan a través de los docentes parvularios del centro de educación inicial al que asisten sus representados.
Desde esta perspectiva, es importante dejar asentada como recomendaciones que los centros de educación inicial son coparticipes en la educación de sus representados, pero la labor principal va de mano de los padres de familia y representantes legales, de ser un referente (ejemplo) tanto en el ambiente del hogar como en el apoyo del proceso formativo que se les imparte a sus niños y niñas dentro de estas instituciones.
Las actividades grafo-plásticas apoyadas en métodos didácticos y pedagógicos que educan e inculcan dentro de los centros educativos iniciales y de educación en general a favor de fomentar y potenciar la representación de los valores, estos pueden ser por medios representativos de fabulas, cuentos, narraciones, o el hecho de compartir entre compañeros determinada labor, lo cual promueve con el buen ejemplo el uso de los valores de manera cotidiana.
El refuerzo en el hogar de los aspectos axiológicos que inculcan e involucran los docentes dentro de los centros educativos, debe ser un pilar fundamental e indudablemente provocar el hábito en cuanto a su uso y aplicación, como por ejemplo la equidad de género, en referencia a un trato igualitario tanto a mujeres como hombres y nuestro caso específico a niñas y niños.
Las instituciones educativas deben adoptar modelos educativos que contemplen las verdaderas necesidades del ser humano, para luego no decir que hay crisis de valores, filosóficamente no es así, al contrario, hay personas que están en crisis por conducirse sin dichos valores. El sistema educativo actual educa solo para obtener un nivel académico, cuando lo importante y necesario es “Educar para la vida” lo cual se propicia desde la primera infancia una educación integral en conocimientos, destrezas y valores que encierra todos los ámbitos personales, familiar, social y profesional teniendo como objetivo ayudar a los niños y jóvenes de nuestra sociedad a alcanzar una vida plena.
La aplicación de valores como “equidad e igualdad” disminuirá en gran medida el machismo arraigado y heredado por una cultura precaria, puesto que en la actualidad en el transcurrir del sigo XXI aún se dan hechos de esta índole. Evita también la violencia social entre hombres y mujeres o viceversa y da inicios a formar una sociedad colaborativa y de cooperación y también afianza la cultivación de nuevos paradigmas de convivencia en Ecuador.
[1]. Conceptodefinicion. Valores Humanos - Qué es y Definición 2019. Obtenido de: https://conceptodefinicion.de/valores-humanos/ (25 de mayo de 2016).
[2]. González Maura V. La educación de valores en el curriculum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Educación Médica Superior. Centro Nacional de Informacion de Ciencias Medicas; 2000. Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S0864-21412000000100010 (19 de abril de 2019).
[3]. Campos Ramos, D. J. La influencia de la educación en valores en el comportamiento y desenvolvimiento de los niños y niñas en edades escolares. Programa Nacional de formación de educadores (Misión Sucre). Cabimas; 2011.
[4]. Buxarrais, M. R. Actitudes, valores y normas: aprendizaje. CL&E. 1992: 25-31.
[5]. Fuentes Justicia, E. Educando en Valores: “Valores en Movimiento”. (págs. 2-57). Madrid: Eduinnova; 2016.
[6]. Gestipolis. Los valores desde la perspectiva humanista - GestioPolis [Internet]. Obtenido de: https://www.gestiopolis.com/los-valores-desdela-perspectiva-humanista/ (19 de abril de 2019).
[7]. Rodríguez, G. Ética, ¿para qué? México: Pearson Educación; 2011.
[8]. Cortina, A. Valores morales y comportamiento social. Valencia: Universidad de Valencia.;2001.
[9]. Ortega y Gasset, J. Introducción a una estimativa. ¿Qué son los valores? Revista de Occidente. 2005: 315-335.
[10]. Scheler, M. Ética. En J. M. Caparrós. Ética nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético (págs. 71-78). Madrid: Caparrós Editores; 2001.
[11]. Difiere. ¿Cuál es la diferencia entre Igualdad y Equidad? [Internet]. Obtenido de https://difiere.com/diferencia-igualdad-y-equidad/ (10 de octubre de 2017).
[12]. Abreu, M. El árbol de los valores. [Internet]. Obtenido de: http://www.cuentosinfantilesconvalores.com/2016/02/el-arbol-de-los-valores.html (01 de febrero de 2016).
[13]. Morfín López, L. La axiología, un marco referencial de los valores. Sinéctica, .1998; 1(12): 1–11
[14]. Bernal, C. A. Metodología de la investigación para administración, economia, humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Pearson Educación; 2010.
[15]. Martín, P. La importancia de la educación en valores. Revista Universitaria de Educacion Infantil. 2012; 1(12): 1–57;.