Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación
Volumen VII (julio-diciembre 2019), Nº 1, pp. 28-35
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.260
Rafael Gómez 1 https://orcid.org/0000-0003-2760-5976 Neida Peñaloza 2 https://orcid.org/0000-0001-9990-9000 Gilberto Bastidas 3,* https://orcid.org/0000-0002-5805-6926
1Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia, Venezuela.
2Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Venezuela. 3Departamento de Salud Pública, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Carabobo. Venezuela. * bastidasprotozoo@hotmail.comAlrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular. En la prevención de accidentes viales la actitud del docente hacia las estrategias que emplea para enseñar seguridad vial resultan claves, especialmente porque de este aspecto se tiene escasa o nula información. Se determinó la actitud del docente de educación primaria frente a la de enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales. Estudio descriptivo, transversal y de campo, la muestra estuvo conformada por 20 docentes, la información se recopiló a través de un cuestionario con escala tipo Likert. Las docentes perciben de alto valor la enseñanza de la seguridad vial como importante para promover la salud, sin importar la estrategia pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho.
Palabras clave: Seguridad Vial, Actitud, Educación, Estudiante, pedagogía, salud.
Approximately 1, 25 million people die due to road accidents around the world, and between 20 and 50 million people suffer non-fatal traumatisms. In Venezuela, 90% of road accidents are due to poor road education translated into the adoption of risky driving behaviors. In the prevention of road accidents, the teacher's attitude towards the strategies used to teach road safety are key, especially because of this aspect there is little or no information. The attitude of the teacher of primary education was determined as opposed to that of education for road safety, in a Parish of Trujillo State, Venezuela, with important figures of road accidents. Descriptive, cross-sectional and field study, the sample consisted of 20 teachers, the information was collected through a questionnaire with a Likert scale. Teachers perceive high value teaching road safety as important to promote health, regardless of the pedagogical strategy used, while men downplay the fact.
Keywords: Road Safety, Attitude, Education, student, pedagogy, health
Recibido: 19/10/2018; Aceptado: 06/02/2019; Publicado: 26/06/2019
A nivel mundial los accidentes viales son responsables de importantes costes personales, familiares y sanitarios tanto en el pasado siglo XX y como en el presente XXI, particularmente en los países con bajos o medios ingresos económicos (consume entre 1 y 2% de su Producto Interno Bruto). Igualmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que los accidentes viales se constituirán en la quinta causa de mortalidad a nivel mundial para el año 2030, por ello, deben ser sujeto del análisis, con el objeto de minimizar su magnitud y transcendencia, dada su comprobada vulnerabilidad a las estrategias educativas dentro del contexto de la promoción de la salud1-8.
Alrededor del mundo mueren cerca de 1, 25 millones de personas por accidentes viales, y entre 20 y 50 millones sufren traumatismos no mortales. Además los accidentes de tránsito se ubican entre las principales causas de muerte en todos los grupos de edad, y la primera en personas entre 15 y 29 años. También se considera que tienen cinco veces más probabilidad de morir por esta causa los latinoamericanos menores de 15 años. Asimismo 68 países, desde 2010, han reportado un aumento en el número de defunciones por accidentes de tránsito, de estos países 84% tienen entre bajos y medianos ingresos económicos. Además los países con bajos y medianos ingresos tiene un número desproporcionado de muertes en relación a su nivel de motorización, al respecto se conoce que 90% de las fallecidos por accidentes de tránsito ocurre en estos países, pese a que en los mismos solamente concentran 54% de los vehículos del mundo9.
Los accidentes de tránsito y transporte terrestre, a pesar de la deficiente notificación y subregistro, son un grave problema de salud pública en Venezuela (el primero en Latinoamérica por accidentes viales), pues cada año se producen más de 100.000 siniestros viales, de estos aproximadamente 10.000 personas resultan con algún tipo de lesión física o mental y 4.000 fallecen, esencialmente los niños, adolescentes y adultos jóvenes, a tal punto de constituirse en la principal causa de muerte en estos tres grupos, y representar la tercera causa de mortalidad general, únicamente superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer10-11.
En Venezuela 90% de los accidentes viales se deben a la pobre educación vial (la que promueve el conocimiento de las reglas del tránsito para mejorar las habilidades de los usuarios de las vías mediante la capacitación formal y la adquisición de conductas y hábitos positivos de comportamiento vial) traducida en la adopción de conductas riesgosas al circular como conductores, peatones o pasajeros, entre estos comportamientos peligrosos se señalan: exceso de velocidad, consumo de drogas y bebidas alcohólicas, impericia, imprudencia, desconocimiento e irrespeto a las normas de tránsito, entre otras. Aspectos que pueden superarse, en primera instancia con el currículo escolar, a través de los programas de educación en seguridad vial con base en los proyectos de aprendizaje, constituidos sobre la base de situaciones reales de la vida que afecta el bienestar y, por tanto, da sentido a lo que se aprende (con la construcción de su propio aprendizaje, del verdaderamente significativo); y en segunda instancia con la implementación a cabalidad del Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial dirigido a todos los adultos que conforman el país, como mecanismo que refuerza lo que en materia de seguridad vial se aprende en la infancia con el currículo escolar10-12.
A pesar del esfuerzo en protección de la salud respecto a accidentes viales, que realiza el Estado venezolano, con importante impulso desde el periodo 2003-2007, lapso en que entra en vigencia la práctica curricular de los proyectos de aprendizaje (en que cada escuela de educación básica debe ejecutar proyectos de educación en seguridad vial) y el Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial (como instrumento para cooperar con la administración de la educación y seguridad vial en adultos) la casuística en accidentes viales no evidencia descenso sostenido5,10-12.
De allí, y por resultar los niños seriamente afectados (en América Latina mueren cerca de 6.500 menores de 14 años en accidentes de tránsito cada año) y el eslabón primario de la cadena formativa del ser humano, y porque corresponde a quienes los forman la responsabilidad de enseñarles seguridad vial, es que se plantea determinar en estos últimos actores educativos su actitud sobre la enseñanza de esta (sobre la estrategia para hacerlo) como requisito previo y fundamental para que el Estado implemente los correctivos necesarios en las políticas en promoción de salud vial, en virtud de la urbanización acelerada y el continuo avance tecnológico del parque automotor introducido en el país, pero no acompañado de la adecuación de rutas y señalizaciones5,10-12.
La necesidad de investigar en Venezuela sobre siniestros viales se fundamenta también en la obligación que tiene el país en apoyar las acciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas que en 2010 proclama al periodo 2011-2020 como el “Decenio de Acción para la Seguridad Vial”, investigaciones que deben versar sobre actitudes y comportamientos por ser estos factores psicosociales los mayores determinantes de accidentes viales y porque resulta difícil discriminar a qué aspectos específicos se les puede aplicar acciones para modificar disposiciones negativas ante la seguridad vial13-18.
Además, porque se ha puesto en evidencia que las actitudes hacia las normas de circulación e infracciones a dichas normas son excelentes predictores de la accidentabilidad de los conductores, asimismo se reconoce que las habilidades, los conocimientos y las actitudes positivas hacia la seguridad vial pueden ser inducidas a través de intervenciones educativas apropiadas, siempre y cuando estas últimas promueva los aspectos cognitivos (conocimientos) y afectivos (actitud positiva hacia las normas) en el alumnado, en el caso de los docentes juega vital papel su actitud hacia enseñanza de la seguridad vial, en el entendido, por las autoridades educativas, que ya conocen suficientemente sobre el tema, pero poco o nada saben sobre sus actitudes hacia la practica didáctica19-23.
Por ello, los estudios deben centrarse inicialmente en quienes enseñan niños, cuya información servirá como sustrato clave para el apalancamiento de la promoción de la salud en seguridad vial, pues con estas indagaciones pueden ponerse al descubierto elementos que inciden sobres las acciones que en accidentalidad vial lleva el Estado, por tanto, el objetivo general de esta investigación es determinar la actitud del docente de educación primaria frente a la enseñanza para la seguridad vial, en una Parroquia del Estado Trujillo, Venezuela, con importantes cifras de accidentes viales pese a su pequeño parque automotor. Debe tenerse este trabajo como primer acercamiento al problema, se trata de un reporte corto que abre las puertas para nuevas y profundas investigaciones sobre la seguridad vial en Venezuela.
Se trata de un estudio descriptivo, transversal y de campo en que se determinó la actitud del docente de educación primaria (periodo educativo que incluye a niños entre 06 y 10 años) respecto a la enseñanza para la seguridad vial, mediante la medición de 06 dimensiones a saber: transmisión del conocimiento, herramienta didáctica para la enseñanza, variables socioeducativas, participación comunitaria, contenidos y actores sociales (Tabla 1). Para esta investigación la actitud fue definida como una tendencia a actuar de determinada manera luego de la evaluación negativa o positiva de algunas circunstancias y con la participación de elementos cognitivos, afecticos y conductuales y se seleccionó la educación primaria, porque, a ese nivel los estudiantes, están en pleno proceso de desarrollo cognitivo y psicosocial, en consecuencia, principal etapa para la remodelación conductual24,25.
Tabla 1. Operacionalización de las variables.
En esta investigación realizada en el año 2017 se incluyeron a todos los docentes de las escuelas públicas (oficiales) de educación primaria de la parroquia Betijoque, municipio Rafael Rangel del estado Trujillo, Venezuela, por presentar Betijoque la mayor casuística de accidentes viales, a pesar de su menor parque automotor con respecto a las demás Parroquias del municipio Rafael Rangel (60% del total de accidentes). La población total de docente fue de 64 (70% del género femenino y 30% del masculino)5, 21, y la muestra quedó conformada por más del 45% de la población, es decir, 20 docentes. Se incluyó en el estudio al docente sin distingo de género que emitiera su consentimiento informado previa explicación de los objetivos de la investigación.
Con el fin de obtener las actitudes del docente se recurrió a la encuesta, específicamente al cuestionario con escala tipo Likert como instrumento de recolección de datos, compuesto por 20 preguntas con 05 alternativas de respuesta cerradas (siempre, casi siempre, a veces, casi nunca y nunca), con puntuaciones de 5, 4, 3, 2 y 1 respectivamente (Tabla 2). El instrumento fue previamente validado por medio de juicios de expertos y la confiabilidad de datos se aseguró con pruebas pilotos y cálculo del coeficiente Alpha de Cronbach, que para la variable investigada alcanzó un valor de rtt=0,97.
Tabla 2. Preguntas para determinar actitud del docente de educación primaria frente a la enseñanza para la promoción de la salud en seguridad vial, parroquia Betijoque, municipio Valera, Trujillo, Venezuela.
Para el tratamiento de la información, se diseñó una escala de valores desde uno (01) hasta cinco (05), distribuidos con igual cantidad de elementos dentro de cada intervalo. Los mismos se determinaron, restando el mínimo valor del máximo en que se puede ubicar la respuesta de un sujeto entrevistado, dividiéndolo entre el número máximo de la escala, (5-1=4)/5=0,8 sumando este valor a cada número entero partiendo del 1, de esta manera se obtienen los intervalos para cada una de las alternativas, a los cuales, se les asignó un criterio de valoración cualitativa: muy bajo (1-1,8), bajo (1,9-2,7), medio (2,8-3,6), alto (3,7-4,5) y muy alto (4,6-5). Los datos obtenidos fueron introducidos en una base de datos creada con el programa Microsoft Excel®. Se determinaron estadísticos descriptivos, frecuencias absolutas y relativas, además de determinar diferencias se contrasta medias entre grupos de interés, específicamente el género, con la Prueba Ji cuadrado, mediante el programa estadístico SPSS® versión 13.
En total fueron 20 los docentes encuestados, 14 (70%) mujeres y 06 (30%) hombres, con diferencia significativa entre ambos sexos (p<0.05), cuya edad promedio para los dos géneros fue de 32±2,5 años. Las mujeres dedicadas a la formación de niños entre 06 y 10 años confieren alta valoración cualitativa a las 06 dimensiones de la variable enseñanza de la seguridad vial, en su afán por la construcción del aprendizaje en los niños en edad escolar de tan importante aspecto de la dinámica socio-sanitaria del país, sin embargo, cuando se descomponen las dimensiones en sus indicadores se aprecia que las docentes le otorgan mediano valor a los indicadores modalidad presentación (dimensión transmisión del concomimiento), juegos (dimensión herramienta didáctica para la enseñanza) y actividades comunitarias (dimensión participación comunitaria) (Tabla 3).
Tabla 3. Actitud de la docente (género femenino) de educación primaria frente a la enseñanza para la promoción de la salud en seguridad vial, parroquia Betijoque, municipio Valera, Trujillo, Venezuela.
Los docentes del género masculino de educación primaria de la parroquia Betijoque encuestados otorgan valoración media a todas las dimensiones que conforman las variable enseñanza para la promoción de la salud en seguridad vial, pero una vez que se disgregan la variable hasta sus indicadores, confieren alto valor en la dimensión transmisión del conocimiento al indicador modalidad individual y en la dimensión contenido al conceptual; y finalmente atribuye baja valoración a los indicadores resolución de problemas y uso de tecnología de información y comunicación de la dimensión herramientas didácticas para la enseñanza (tabla 4).
Tabla 4. Actitud del docente (género masculino) de educación primaria frente a la enseñanza para la promoción de la salud en seguridad vial, parroquia Betijoque, municipio Valera, Trujillo, Venezuela.
El estudio de la actitud del docente frente a la enseñanza en seguridad vial, permitió obtener de primera mano, en función del contexto, información clave, aunque este estudio fue pequeño en tamaño muestral y en el número de variables involucrada, pero conveniente como reporte preliminar para el contexto venezolano que carece de información sobre este fenómeno, en un esfuerzo por aportar datos que ayuden a reducir la alarmante casuística de accidentes viales, desde la perspectivas de quien educa.
En el mundo, las investigaciones sobre actitud ante los accidentes viales se centran mayoritariamente en reportes de riesgos y en determinación de las causas por medio de auto reportes, del análisis de ecuaciones estructurales, y de la medición y definición de características psicométricas (analizan actitud y comportamiento de riesgo al conducir), entre otros. Por tanto, resulta innovador este trabajo de investigación porque introduce en el campo del conocimiento mundial la descripción de la actitud ante las estrategias didácticas de quien enseña sobre seguridad vial a niños en edad escolar (entre 06 y 10 años de edad), edad considerada como fértil para incentivar la promoción de la salud (se convertirán en promotores comunitarios natos del adecuado proceder como peatón, pasajero y conductor)14,26-28.
Lo hallado evidencia la actitud positiva de docentes del género femenino hacia la enseñanza en seguridad vial como mecanismo para promover la salud, indistintamente de la forma de transmitir el conocimiento, la herramienta didáctica empleada, las variables socio-educativas, la participación, el contenido que se transmite e incluso de los actores sociales involucrados, aunque coinciden con sus colegas del género masculino en cuanto su apreciación de mediano valor por los indicadores modalidad presentación, juegos y actividades comunitaria. Ahora bien los hombres expresan mediana valoración por todas las dimensiones estudiadas, no obstante, refieren al igual que las mujeres alta valoración por los indicadores modalidad individual y conceptual.
La diferencia entre la actitud observada en los docentes del género masculino puede atribuirse a rasgos de personalidad, actitudes y factores psico-emocionales de la forma de vida del varón siempre en búsqueda de admiración (ejecuta acciones en procura de reconocimiento sin medición del riesgo que para su vida tienen las mismas) y con notable despreocupación por enseñar sobre vialidad a otros porque entienden las normas de tránsito como imposición y no como una necesidad de convivencia, mientras que, las mujeres exhiben mayor adaptabilidad a los valores socialmente establecidos y en consecuencia esgrimen menor nivel de rebeldía social28,29-32.
Igualmente, la actitud de menor interés del docente del género masculino por la enseñanza en seguridad vial puede estar definida por su dificultad para explicar contenidos en situaciones complejas y dinámicas, en su incapacidad para aproximar teorías y prácticas, en su inhabilidad para definir la seguridad vial desde la perspectiva de la responsabilidad social, y decididamente en su imposibilidad para transmitir actitudes, en este caso distinta de la suya a los niños que tiene bajo su responsabilidad formativa, en una sociedad venezolana cada día más consciente de que la reducción de la morbi-mortalidad por accidentes de tránsito terrestre pasan necesariamente por la formación y educación con base en valores y hábitos de seguridad33-26.
De lo señalado hasta ahora se desprende que resulta particularmente complicado predecir el éxito de los programas educativos para prevenir accidentes viales sin incluir las características del comportamiento humano, debido a las observadas diferencias individuales y grupales de conducta, en que se encuentran involucradas variables de índole cognitivo, motivacional y emocional, también cambiantes según el contexto21. Por tanto, la capacitación de los niños parece ser la única vía para reducir la casuística de accidentes viales en Venezuela, pero antes deben los instructores entender lo importancia de la educación vial, deben creer en la misma28, en plena consonancia por lo expresado por Prieto et al.29 quien señala: “Es notorio que tanto las habilidades y los conocimientos necesarios para garantizar la seguridad del tráfico, como las actitudes positivas hacia las normas viales pueden ser inducidas mediante las intervenciones psicológicas y educativas apropiadas. Por ello, los programas de educación vial deberían promover tanto la obtención de los objetivos cognoscitivos (conocimientos adecuados para comportarse de acuerdo con la seguridad vial), como de los objetivos afectivos (actitudes positivas hacia las normas viales y hacia el comportamiento conforme a las mismas).” Las actitudes como disposiciones conductuales pueden ser aprendidas, por tanto, en los docentes del género masculino con actitud no tan favorable hacia la enseñanza de la seguridad vial, es perentoria la ilustración de las mismas, toda vez que se constituirían en referentes para los niños que tenderían a respetar las reglas de tráfico y a mantener la misma valoración positiva hacia el aprendizaje de la seguridad vial, en la edad adulta37-40.
Finalmente se concluye que: docentes del género femenino perciben de alto valor (actitud favorable para ejecutar la tarea) la enseñanza de la seguridad vial como importante estrategia para promover la salud, sin importar la dinámica pedagógica que se emplee, en tanto que los varones restan importancia al hecho; que se deben realizarse estudios de mayor amplitud en cuanto a tamaño muestral y numero de variables sobre comportamiento humano en educación y seguridad vial en docentes, que sirvan de base para el contraste con las actitudes que los mismos esbocen respeto al tema; y que este constituye el primer estudio venezolano sobre promoción de la salud, a través de la educación vial en que se mide las actitudes que sobre este proceso tienen quienes enseñan.
Montoro L, Alonso F, Esteban C, Toledo F. Manual de Seguridad Vial: El factor humano. Barcelona: Ariel, Intras. 2000.
Peden M, Scurfield R, Sleet D, Mohan D, Hyder A, Jarawan E, et al. World report on road traffic injury prevention. Geneva: World Health Organization. 2004.
Seguí-Gomez M, Miller M. Injury prevention and control: reflections on the state and the direction of the field. Salud Pública de México 2008; 50:01-11.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial: es hora de pasar a la acción Ginebra. 2009. Disponible en: http://www.who.int/violence_injury_prevention/road_safety_status/2009/es/ .
Pico M, González R, Noreña O. Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales. Hacia la Promoción de la Salud 2010; 15(2):94-109.
Jiménez E, Lardelli P, Amezcua C, Jiménez M. Cuestionarios sobre factores de riesgo de la exposición y la accidentalidad por tráfico en conductores. Una revisión. Anales del Sistema Sanitario de Navarra 2011; 34(3):443-52.
Rothman L, Perry D, Buliung R, Macarthur C, To T, Macpherson A, et al. Do school crossing guards make crossing roads safer? A quasi-experimental study of pedestrian-motor vehicle collisions in Toronto, Canada. BMC Public Health2015; 15:732.
Zhang G, Yau K, Zhang X, Li Y. Traffic accidents involving fatigue driving and their extent of casualties. Accident Analysis and Prevention 2016; 87: 34-42.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de la seguridad vial 2015. Disponible en: http://www.who.int/violence_ injury_ prevention/road_safety_status/2015/es/ .
Comisión Interministerial para la Atención, Prevención y Educación Vial. Programa Nacional Integral de Educación y Seguridad Vial. Ministerio de Educación y Deporte. 2004. Disponible en: http://www.intt.gob.ve/repositorio/biblioteca/educa cion_y_seguridad_vial/Programa%20Nacional%20 Integral%20de%20Educac%C3%ADon%20y%20S eguridad%20Vial%20%20CIAPEV.pdf.
Ministerio del Poder Popular para la Educación. Currículo Nacional Bolivariano. Diseño curricular del Sistema Educativo Bolivariano. Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de Ciencia, Caracas septiembre. 2007. Disponible en: http://www.oei.es/quipu/venezuela /dl_908_69.pdf .
Herrera R, Bastidas D, Arteaga E, Bastidas G. Atención de emergencia prehospitalaria en lesionados por causa externa en una de Venezuela. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 2017; 55(1):10-7.
MAPFRE. Manual para el Educador-Guía del ciclista. Caracas, Venezuela: Instituto MAPFRE La Seguridad. 2005.
Organización Panamericana de la Salud. La salud en las Américas. Washington, D.C.: OPS. 2002.
Iversen H, Rundmo T. Attitudes towards traffic safety, driving behaviour and accident involvement among the norwegian public. Ergonomics 2004 47(5):555-72.
United Nations. United Nations Millennium Declaration. Resolution adopted by the General Assembly. Assembly—55/2. 2006. Disponible en: http://www.paho.org/english/ad/ths/ev/Acceso55_2 -UN-millenium-declaration.pdf .
Macinko J, Montenegro H, Nebot C, Etienne C. Grupo de Trabajo de Atención Primaria de Salud de la Organización Panamericana de la Salud. (2007). La renovación de la atención primaria de salud en las Américas. Revista Panamericana de Salud Publica 2007; 21(2/3):73-84.
Asamblea General de las Naciones Unidas. Mejoramiento de la seguridad vial en el mundo. Resolución aprobada por la Asamblea General el 2 de marzo de 2010. Disponible en: https://www.unece.org/fileadmin/DAM/trans/roads afe/docs/A-RES-64-255s.pdf
Carbonell E, González M, Montoro L. Factores psicológicos de riesgo en la conducción de ciclomotores y rnotocicletas. Actas del 11 Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Comunicaciones. Área 8: Psicología y Seguridad Vial 1990a:71-5.
Carbonell E, Soler J, Rothengatter T. Actitudes ante las infracciones de tráfico. Actas del II Congreso Oficial de Psicólogos. Comunicaciones. Área 8: Psicología y Seguridad Vial 1990b; 97-103.
Martínez J, Mestre V, Del Barrio V. Factores de alto riesgo de accidentabilidad en jóvenes conductores. Actas del I1 Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Comunicaciones. Área 8: Psicología y Seguridad Vial 1990a:55-60.
Martínez J, Mestre, Del Barrio V. Actitudes de 10s jóvenes hacia las normas de circulación y accidentabilidad. Actas del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Comunicaciones. Área 8: Psicología y Seguridad Vial 1990b:60-5.
Mestre V, Del Barrio V, Agustin J. Atenimiento a normas y accidentabilidad en adolescentes. Actas del II Congreso del Colegio Oficial de Psicólogos. Comunicaciones. Área 8: Psicología y Seguridad Vial 1990:65-70.
Celis A, Gómez Z, Martínez-Sotomayor A, Arcila L, Villaseñor M. Family characteristics and pedestrian injury risk in Mexican children. Injury Prevention 2003; 9:58-61.
Garoz P. El desarrollo de la conciencia de regla en los juegos y deportes. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 2005; 5(19). Disponible en: http://www.cdeporte.rediris.es/revista/revista20/artconciencia.htm .
Ulleberg P, Rundmo T. Risk-taking attitudes among young drivers: the psychometric qualities and dimensionality of an instrument to measure young drivers’ risk-taking attitudes. Scandinavian Journal Psychology 2002; 43(3):227-37.
Yilmaz V, Çelik E. Risky driving attitudes and selfreported traffic violations among turkish drivers: The case of Eskisehir. Doğuş Üniversitesi Dergisi 2006; 7(1):127-38.
Moreno M, Monge D. Actitudes hacia comportamientos protectores y de riesgo en conductores costarricenses. Revista Costarricense de Psicología 2011; 30(45-46):35-49.
Prieto G, Fernández R, López D, González-Tablas M, Carro J, Orgaz B. Construcción y validación de una escala de actitudes hacia las normas de comportamiento vial dirigida a alumnos de EGB*. Anuario de Psicología 1993; 58:69-81.
Morales J, Rebolloso E, Moya M. Actitudes. En J. Morales (Coord.), Psicología Social. Madrid, España: McGraw Hill. 1994.
Fernández M, Callejo S, Ibañez S, Vidal J. Análisis de la sensibilización de los jóvenes ante la seguridad vial. Bases para la elaboración de un programa. Relieve 2006; 12(2):307-24.
Ponce C, Ezcurra M. Actitudes hacia el consumo de alcohol en choferes particulares y de servicio público de Lima metropolitana que se encuentran con la licencia de conducir retenida por infracciones al reglamento de tránsito. Revista Peruana de Drogodependencias 2011; 7(1):59-82.
Asunción S, Rueda S, García-Ros R, Montoro L. Nuevas tecnologías y educación: Facilitando la transferencia entre teoría y práctica. IV Congreso Internacional sobre Ingeniería del Transporte, 123947. 2000.
García-Ros R, Valero P. Diagnostic teaching process of traffic rules for the design of computerbased instructional tools. International Conference on Traffic and Transport Psycholog. ICTTP'96. Valencia.1996.
Montané J, Jariot M, Rodríguez M. Actitudes, Cambio de Actitudes y Conducción segura: Un enfoque crítico aplicado a la reducción de accidentes. Barcelona: Laertes. 2007.
Montoro L. Las contradicciones en la transmisión de valores para una movilidad segura. En Movilidad responsable. Un reto de la educación en valores. Barcelona: Fundación Abertis. 2008.
Insko C. Verbal reinforcement of attitude. Journal of Personality and Social Psychology 1965; 2: 621-3.
Staats A. A learning-behavior theory: A basis for unity in behavioral-social science. In A.R. Gilgen (Ed.). Contemporary Scient(fic Psyckology. NNV York: Academic Press. 1970.
Bandura A. Social learning theory. NJ: PrenticeHall. 1977.
Greenwald A. Why attitudes are important: defining attitude and attitude theory 20 years later. In A.R. Pratkanis, S.J. Brecklerr & A.G. Greenwald (Eds.), Attitude Structure and Function (pp. 429-440). Lawrence Erlbaum Ass., NJ: Hillsdale.1989.