Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VI (enero-junio 2019), Nº 2, pp. 61-69

http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.254

La internacionalización, una perspectiva para mejorar la calidad de la educación superior en Ecuador

Internationalization, a perspective to improve the quality of higher education in Ecuador

Margarita G. Ayala-Bolaños1,2 Lilia E. Valencia-Cruzaty3

  1. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
  2. Universidad del Pacífico, Ecuador. margarita.ayala@upacifico.edu.ec
  3. Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ecuador. lvalencia@upse.edu.ec

RESUMEN

La necesidad de fortalecer la internacionalización de la educación superior en el Ecuador se convierte en una meta importante para poder mejorar la calidad académica , para la elaboración del artículo se ha utilizado una metodología explicativa y descriptiva, mediante las técnicas de recopilación de información en diferentes fuentes secundarias de informes y otros artículos, se trata de explicar cómo la internacionalización ha sido importante para el desarrollo de la educación en muchos países. Se da un vistazo a las formas que existen para la internacionalización de la educación superior y los retos a que se enfrentan, revisando las nuevas tendencias educativas que nos hacen ver como la internacionalización de la educación se ha convertido en una práctica para el crecimiento económico de muchos países y la importancia para fortalecer la calidad de la educación superior en el Ecuador.

Palabras clave: internacionalización, calidad, educación superior

ABSTRACT

The need to strengthen the internationalization of higher education in Ecuador becomes an important goal to improve academic quality, for the elaboration of this article, an explanatory and descriptive methodology has been used, through the techniques of information gathering in different sources secondary reports and other articles, the main goal is to explain how internationalization has been important for the development of education in many countries. It gives a look at the forms that exist for the internationalization of higher education and the challenges that they face, reviewing the new educational trends that make us see how the internationalization of education has become a practice for the economic growth of many countries and the importance to strengthen the quality of higher education in Ecuador.

Keywords: internationalization, quality, higher education

Recibido: 31/07/2018; Aceptado: 19/10/2018; Publicado: 21/12/2018

Introducción

La internacionalización de la educación superior nos obliga a repensar en la misión, visión y gestión universitaria en el Ecuador, partiendo de que la internacionalización es un proceso de introducción en la cultura y en la estrategia institucional, la internacionalización de las universidades se ha replanteado como un objetivo para lograr la acreditación internacional de sus carreras y programas, constituyéndose en una garantía de la calidad universitaria y pone a la universidad en la posición de poder competir en el escenario internacional1

La Internacionalización de la Educación toma tres formas según Bennell y Pearce (1998) citado por Stromquist2, “la inclusión de estudiantes extranjeros como parte de la matrícula; mediante un proceso de aprendizaje que rebasa fronteras (estudios en el exterior, acceso a nuevos idiomas y culturas, la obtención de diplomas de carácter internacional) y, por medio de la exportación de servicios educativos (en cuyo caso se ofrecen cursos, diplomas o grados, una especie de franquicia con socios institucionales en otros países, particularmente aquellos en vías de desarrollo)”3.

La internacionalización de la educación superior permite la transmisión del conocimiento entre países, lograda con el desarrollo de una serie de actividades como la movilidad académica de los estudiantes y de los profesores; perteneciendo a redes internacionales, asociaciones y participando en proyectos de investigación en conjunto, desarrollando nuevos programas académicos e iniciativas de investigación entre países4.

Con la movilidad de estudiantes y docentes se mejora la calidad de los procesos de gestión académica, pudiendo la universidad alcanzar estándares internacionales1, porque permite el intercambio del conocimiento, tecnología y de la cultura. Las universidades deben contar con programas que alienten a la movilidad internacional, preparando a sus estudiantes para interactuar con diferentes culturas, idiomas, ideas y valores. El incremento del flujo de estudiantes extranjeros hacia la universidad receptora es una de las preocupaciones en el proceso de internacionalización más relevantes, que está produciendo una competencia intensa de todas las universidades, que requieren implementar estrategias específicas para poder impulsarla.

Por otro lado, el dominio de una lengua extranjera de parte de los estudiantes resulta imperante para favorecer la movilidad hacia países de distinta lengua, siendo el inglés como principal idioma de enseñanza, formación científica y académica, no estando mal que tengan conocimiento de otras lenguas como el francés, alemán, mandarín, castellano, entre otros, algo muy común en el estudiante universitario europeo.

Para los países desarrollados, la globalización de la educación superior se traduce en nuevas oportunidades de estudio e investigación, pero para países en desarrollo esta tendencia la toman, algunas veces como una intromisión a la cultura e identidad nacionales, porque muchas veces no están preparados para enfrentar los retos que trae consigo recibir estudiantes, quizás con un nivel superior en su educación dada por la capacidad y los bajos recursos de la universidad de países en desarrollo. Sin embargo, sabemos que la globalización, en otros ámbitos, ha provocado el flujo de tecnología, economía, conocimientos, personas, valores, ideas... a través de las fronteras, afectando al país de manera diferente en virtud de la historia, las tradiciones, la cultura y las prioridades de cada nación no se escapa de este efecto la educación superior.

La movilidad estudiantil global repercute en la migración interregional e intrarregional. El crecimiento de la internacionalización de las matriculaciones terciarias en los países de la Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) así como la alta proporción de movilidad estudiantil intrarregional, muestran la creciente importancia de la movilidad regional sobre la movilidad global. Los flujos de estudiantes reflejan la evolución económica, cooperación y la estrecha relación de los países europeos, de Asia (Zona Asia –Pacifico) y Oceanía5.

El incremento de los estudiantes internacionales matriculados es uno de los objetivos principales para los países desarrollados. Según el Informe “Panorama de la Educación 2013” de la OCDE, Europa era el destino favorito para los alumnos que estudian fuera de su país, con un 48% de todos los estudiantes internacionales, le sigue Norteamérica, con un 21% de los estudiantes internacionales. En 2011, en términos absolutos, Estados Unidos recibió a la mayor parte de los estudiantes internacionales, con el 17% de los estudiantes extranjeros de todo el mundo, seguido de Reino Unido (13%), Australia (6%), Alemania (6%), Francia (6%) y Canadá (5%). Otro dato importante, es que Francia tenía la mayor proporción de estudiantes extranjeros (11,9%) del total de matriculaciones de educación terciaria; en Suiza, casi uno de cada dos estudiantes matriculados en programas de investigación era un estudiante internacional. La entrada de estudiantes internacionales de China merece especial atención, con su enorme población, aproximadamente el 25% de todos los estudiantes chinos que estudian fuera de su país se dirigen a Estados Unidos, mientras que el 12% eligen Australia, el 7% Corea y el 13% Japón, y el 10% estudian en Reino Unido. Los países del G20 atraen al 83% de los estudiantes extranjeros de todo el mundo. Aproximadamente el 77 % de los estudiantes extranjeros están matriculados en un país de la OCDE6.

Metodología

Esta investigación pertenece a los estudios descriptivos7. El diseño de la investigación se caracteriza por ser descriptivo y explicativo, el tipo de análisis predominante es cualitativo-teórico. El trabajo de investigación fue realizado mediante un proceso de selección, recolección y análisis de datos, tanto cuantitativos como cualitativos.

La internacionalización de la educación superior en el mundo

El país que mayor movilidad internacional recibe es los Estados Unidos y el continente que mayor movilidad envía es Asia. La atracción de estudiantes universitarios, es en buena medida, un negocio para las universidades, como señala Philip Albach (2003) “en la actualidad, las instituciones académicas, agencias de gobierno, corporaciones privadas, y empresarios individuales están en busca de dinero en el creciente comercio de la educación superior”1 (Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior, 2009). Pero no deja de ser relevante que este fenómeno permitirá en un futuro la educación universal, lo que significa el intercambio de profesionales sin mayores requisitos para que ejerzan actividades laborales en un país.

Los países de la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económico (OCDE) reciben aproximadamente un millón y medio de estudiantes extranjeros al año. Estados Unidos se mantiene como líder, con más de medio millón de universitarios extranjeros.

La internacionalización se priorizó en el mundo con el proceso de Bolonia en el año 2000, con claros ejemplos de la importancia de la internacionalización de la educación superior, aquí 50 países crearon un espacio europeo de educación superior para fomentar la movilidad de estudiantes, debido a las amplias diferencias que existían en un territorio en común – Europa – y que uno de los principales problemas que enfrentaban era el acceso al empleo de los europeos.

La internacionalización de la educación superior también puede ser vista como los fenómenos de emigración e inmigración de estudiantes, es todavía la principal forma de exportación e importación de servicios educativos de tipo superior.

Factores que inciden en la Internacionalización de la educación superior

El término internacionalización se utiliza como sinónimo de la expansión geográfica, más allá de las fronteras de un país. La globalización es el principal factor que ha impulsado la internacionalización de la educación superior partiendo como dice Jane Knight, un "proceso centrado en el flujo mundial de ideas, recursos, personas, economía, valores, cultura, conocimientos, bienes, servicios y tecnología" (Leal, 2017)5, la internacionalización de la educación superior se describe como "el proceso de integrar una dimensión internacional, intercultural y global a los objetivos, la enseñanza/aprendizaje, la investigación y las funciones de servicio de una universidad o sistema de educación superior".

La relación entre las naciones ha permitido el flujo mundial de ideas, economía, productos, cultura y educación. En 1934, Joseph Schumpeter definió la innovación como un proceso dinámico en el que las nuevas tecnologías reemplazan a las viejas, a esto lo llamó destrucción creativa5. Siendo este otro factor que está impulsando a la internacionalización de la educación superior, porque lograr la innovación puede llegar a ser difícil en los países como Ecuador. La expansión hacia el exterior de la educación superior puede encontrar los mecanismos para mejorar en tecnología e innovación, al formar nuevos profesionales en universidades internacionales y reviertan ese conocimiento en el país.

La internacionalización de la educación también propicia la competencia por captar estudiantes. La universidad forma parte de un mercado universitario global que se compone por un conjunto de organizaciones que brindan educación superior, las instituciones gubernamentales que regulan el mercado y las agencias acreditadoras que evalúan la calidad académica del mercado universitario6. El incrementar el número de estudiantes y encontrar oportunidades fuera de las fronteras ha sido otro motor para la internacionalización de la educación superior.

La gestión de la internacionalización de la educación superior en el Ecuador conlleva a fortalecer entre los estudiantes, el personal académico y administrativo, nuevos conocimientos, competencias, habilidades y actitudes que les permitan desenvolverse de manera eficiente y eficaz en un medio internacional y multicultural.

Para esto, plantea la integración de la dimensión internacional en la docencia, la investigación, en la movilidad estudiantil y del docente, en la colaboración investigadora, en la asistencia tecnológica y en la ayuda para las áreas que la universidad requiera fortalecer8.

El Ecuador también se convierte en un atractivo para estudiantes de otras universidades de Europa y del mundo, que potenciando permitiría fortalecer no solo el conocimiento sino las actividades colaterales como turismo y economía en general.

Formas de internacionalización de la educación superior.

Actualmente hay diferentes formas de internacionalizar a la educación así tenemos:

Las redes de educación superior como organizaciones, instituciones o asociaciones internacionales o multinacionales que conforman un grupo o conjunto integrado por diversas instituciones interrelacionadas entre sí de manera permanente, multidireccional, horizontal y autónoma para lograr objetivos específicos vinculados al tema de educación superior como la investigación y la formación de profesionales.

En la Declaración de la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe CRES 2008, indica que a las redes de educación superior, se les considera interlocutores estratégicos y protagonistas en las propuestas de solución a problemas prioritarios de la región. Lo que significa que tienen papel relevante dada su vocación hacia la integración y la cooperación entre las instituciones. La Declaración dice: “Es mediante la constitución de redes que las instituciones de Educación Superior de la región pueden unir y compartir el potencial científico y cultural que poseen para el análisis y propuesta de solución a problemas estratégicos. Dichos problemas no reconocen fronteras y su solución depende de la realización de esfuerzos mancomunados entre las instituciones de Educación Superior y los Estados”9.

Por otro lado las redes nacionales son organizaciones institucionales cuyo marco de acción es nacional, pero su actuación las involucra en el contexto internacional mientras las redes regionales son redes universitarias o redes institucionales internacionales donde su marco de acción llega a dos o más países. Ellas pueden ser asociaciones no gubernamentales o cuasi gubernamentales.

Pueden también usarse las redes temáticas donde se desarrollan temas específicos dentro del campo de la educación superior, sea en investigación o como miembros de la comunidad académica: estudiantes, investigadores, docentes.

Las agencias y organismos internacionales con su marco de acción internacional, están especializadas en distintos campos y en diversas áreas que pueden ser consideradas de cooperación, apoyo y fomento para la internacionalización de la educación superior9.

Conjuntamente con los procesos de globalización, que contribuyeron al desarrollo de los procesos de integración regional, tenemos la Unión Europea y, en América Latina, del NAFTA y del MERCOSUR; en relación con Europa, es de señalar el significativo proceso de convergencia de la educación superior en el marco del Proceso de Bolonia. Esto se une a los diversos programas que la Unión Europea viene desarrollando desde hace muchos años en materia de movilidad de estudiantes y de docentes de la educación superior y de intercambio con otras regiones del mundo. El NAFTA ha posibilitado la integración de México a los sistemas de educación superior de sus socios de América del Norte, Estados Unidos y Canadá.

El MERCOSUR está avanzando –con las dificultades propias de estos procesos- hacia la convergencia de sus sistemas educativos, también en el ámbito universitario y hacia programas de intercambio de estudiantes y de docentes. Ya que para esto las instituciones de educación superior demandan mayores niveles de educación a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

Importantes conglomerados empresariales lo forman las universidades corporativas que requieren personal permanentemente actualizado. Otra tendencia son las universidades virtuales, que también son empresariales, por ejemplo en Estados Unidos la Universidad de Phoenix cuanta con cien sedes en todo el planeta10.

Los programas virtuales o a distancia son un ejemplo del consumo del servicio en el extranjero. En los últimos años ha tenido un repunte, y es una de las opciones que más les conviene a los estudiantes para lograr terminar una carrera ya que le permite trabajar y estudiar a la vez. Las universidades más prestigiosas del mundo lanzan programas de estudios virtuales o a distancia gratuitos para impulsar el estudio bajo este esquema4.

Otra forma de clasificar este tipo de educación superior transnacional, la plantea la Global Alliance for Transnacional Education (GATE), entidad fundada en 1995 por corporaciones multinacionales lideradas por la corporación multinacional de telecomunicaciones Jones Internacional, Ltd. Según García de Fanelli, GATE describe seis modalidades en que se realiza la educación superior de carácter transnacional, estas son: la educación a distancia, la educación a distancia apoyada localmente, programas gemelos, programas articulados, sedes locales de instituciones extranjeras y acuerdos de franquicia11.

La primera modalidad es la educación a distancia (“distance education”). Consiste en que el estudiante realiza sus estudios con dedicación parcial o total inscribiéndose o registrándose directamente en la institución de educación superior que está en el exterior y que provee la educación a distancia. En algunos casos debe viajar al país proveedor del programa de estudio a distancia, para asistir por ejemplo a reuniones de trabajo o cursos importantes. Las universidades que ofrecen la educación a distancia requieren de una tecnología privilegiada por el empleo intensivo del Internet y de sistemas virtuales para la educación.

Los Programas gemelos (“twinning programs”) se imparten localmente siguen el mismo pensum o currículo y esquema de horarios que en la institución extranjera. Los estudiantes del país que tiene el programa gemelo disponen de los mismos materiales de estudio, métodos de evaluación, requisitos de aprobación de materias y todo el esquema de la institución extranjera que lo respalda. El cuerpo de profesores es usualmente de origen local, pero son seleccionados por la institución del país proveedor según sus parámetros y requisitos.

Los programas articulados (“articulation programs”) según la clasificación propuesta por GATE, son aquellos en los que los estudiantes no se inscriben en la institución proveedora sino que realizan un programa en una institución local que es reconocido como crédito para continuar estudios en una institución extranjera. Los alumnos deben haber avanzado hasta un cierto nivel en su programa antes de articular sus estudios con los que se imparten en la institución extranjera.

La modalidad de sedes locales de instituciones extranjeras (“branch campuses”), ocurre cuando en el país huésped existe la apertura de una sede de la institución proveedora en la cual se ofrecen programas completos. Esto lo puede hacer asociándose a una institución local o mediante el establecimiento de una institución de propiedad extranjera.

Y la última modalidad es los acuerdos de franquicia (“franchising”). Esta modalidad consiste en que la institución de educación superior proveedora le otorga a la institución de educación superior del país huésped, el permiso o la licencia para ofrecer el título de la institución de educación superior proveedora, sujetándose al cumplimiento de ciertas condiciones.

Los cursos en línea masivos y abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) en la educación superior internacional, forman parte de la internacionalización y tienen un papel importante en la ampliación del acceso a las oportunidades de educación y formación formal y no formal.

Resultados e impactos de la Internacionalización

Los resultados de la internacionalización de la educación en el Ecuador serian múltiples, pero todos llegan al principal que es el de elevar la calidad académica de la educación superior.

La internacionalización permite mejorar el desempeño del docente con el incremento de la investigación científica colaborativa a través de las redes y de los intercambios, el permitir que los docentes tengan temporadas fuera de la universidad dictando clase o investigando en otras universidades también conlleva a que el docente adquiera actualización y ampliación de su conocimiento el que luego transmitirá al estudiante.

La internacionalización, por medio de cooperación, permite diversificar la oferta académica al generar nuevos programas, sean en grado o posgrado, aumentando el nivel académico, desempeño tecnológico e investigación científica de la universidad. Esta diversificación se traduce también como resultado en una mayor capacidad institucional para atender demandas por parte de estudiantes y profesionales ya que mantener las relaciones internacionales a nivel de educación superior requiere grandes inversiones en recursos. Y, en consecuencia, mejor cumplimiento de la función social de la universidad.

La mejora en la calidad académica de la universidad con la gestión de la internacionalización permite la formación de profesionales con mayores competencias para la adaptación a diversas condiciones laborales y a una ampliación de oportunidades de empleo de los egresados tanto a nivel nacional como internacional.

En el Ecuador según el INEC se registra un incremento constante de personas que viajan fuera del país por motivos de estudios.

Un comparativo del año 2000 al año 2015 denota un interés del ecuatoriano por estudiar en el exterior, incrementando de 669 a 13.987 personas.

En la tabla 1 se puede apreciar que las personas que viajan al exterior por motivos de estudios tienen una proporción superior de hombres que, de mujeres, sin embargo la diferencia ha disminuido de 26% a 12%.

Tabla 1. Salida de ecuatorianos por sexo, según motivos de viaje

Fuente: Ecuador en cifras (INEC, 2017)21



Respecto a la salida de ecuatorianos al exterior por motivos de estudios desde el año 2005 existe un incremento que va desde 3.968 a 13.987 ecuatorianos, lo que significa un incremento notable de más del 352%. Pero la principal tendencia al incremento esta dado entre los años 2011 al 2015.

Las becas constituyen una de las formas que optan los estudiantes para poder estudiar en el exterior, permitiendo explotar sus talentos en otros países, muchas instituciones locales e internacionales ofrecen estos programas de becas, que son parte de la internacionalización de la educación.

Figura 1 Salida de ecuatorianos, según motivos de viaje del 2005 al 2015. Fuente: Ecuador en Cifras13.



En el año 2015 el gobierno del Ecuador ha otorgado un total de 11.501 becas para estudios de grado y posgrado en el exterior12.

En el Ecuador las becas Prometeo busca fortalecer la transferencia del conocimiento, otorgando becas a ecuatorianos o extranjeros, residentes en el exterior, para que realicen investigación y transferencia del conocimiento en el Ecuador, el proyecto también incluye la formación de formadores por parte de los Prometeos.

En el Ecuador la internacionalización de la educación superior está en una buena etapa, según información obtenida del Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador, en el periodo del 2013-2016 se han registrado un total de 391.066 títulos, siendo solo del Ecuador 383.337,00 y 7.729 del resto del mundo.

De los títulos registrados de grado y posgrado del resto del mundo la mayor cantidad provienen de Venezuela, Colombia y Cuba, con más de 500 títulos registrados.

Alineada la internacionalización de la educación superior con el objetivo de desarrollo sostenible de la UNESCO para el 2030, los países miembros tienen el compromiso de asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación de calidad, incluida la enseñanza universitaria, esto no solo implica una educación local sino global12.

Tabla 2 Cuadro de Instituciones que ofrecen becas para estudios en el exterior.

Tabla 2 Cuadro de Instituciones que ofrecen becas para estudios en el exterior (continuación)

Tabla 3 Títulos registrados en el Ecuador de grado y posgrado periodo 2013-2016

Fuente: Sistema Nacional de Información de Educación Superior del Ecuador14

Figura 2 Títulos Registrados de grado y posgrado periodo 2013-201515



Alineada la internacionalización de la educación superior con el objetivo de desarrollo sostenible de la UNESCO para el 2030, los países miembros tienen el compromiso de asegurar el acceso en condiciones de igualdad para todos los hombres y las mujeres a una formación de calidad, incluida la enseñanza universitaria, esto no solo implica una educación local sino global15.

Conclusiones

Los efectos de la internacionalización en la educación superior serán las consecuencias de una mejora para la universidad en todos los aspectos, pues para atender los requerimientos internacionales deberá contar con recursos materiales y humanos suficientes para satisfacer la demanda y las exigencias del estudiante internacional. Esos recursos deben cumplir las expectativas del estudiante y docente externo, haciendo que la universidad invierta en tecnología y capacitando a sus docentes internos, inclusive mejorando el proceso de admisión y nivelación de sus estudiantes nuevos.

Así mismo el intercambio de conocimiento, cultura, tecnología e investigación vigorizaría a la universidad receptora, acercándola a las exigencias de las agencias acreditadoras internacionales, motivando a la universidad ecuatoriana a fortalecer sus currículos y el uso de la tecnología especializada en los mismos.

La investigación sería impulsada por las redes de cooperación entre universidades aportando a la creación de la ciencia en favor de la sociedad ecuatoriana y latinoamericana, no estando supeditada a la investigación que se recibe y que se aplica en otros países, pero muchas veces fuera de la realidad social de los países latinoamericanos que es muy diferente a la de los países europeos, asiáticos, americano y otros. La investigación se enriquece por el intercambio de materiales, recursos y conocimientos. Materiales como libros, software, laboratorios y demás implementos educativos que se comparten en las actividades de investigación y docencia.

La internacionalización permite fortalecer la enseñanza del segundo idioma, los estudiantes ecuatorianos darán importancia de conocer un segundo idioma que les permita viajar al exterior y comunicarse con mayor facilidad.

Se requieren medidas para impulsar la internacionalización

  1. Incrementar las redes entre universidades para la participación de docentes y estudiantes en proyectos de investigación.

  2. Impulsar la salida de los estudiantes al exterior por periodos académicos bimensuales, trimestrales, semestrales o anuales y puedan realizar asignaturas, cursos o seminarios en universidades del exterior.

  3. Fomentar el intercambio de docentes para que se reciban docentes de universidades del exterior y se envíen nuestros docentes a dictar clases en el exterior.

  4. Impulsar la investigación a través de inversión privada y pública para que puedan participar activamente en investigaciones en el exterior.

  5. Incrementar las becas para que estudiantes y docentes puedan estudiar en universidades del exterior.

  6. Impulsar la educación en línea con universidades del exterior para que los estudiantes y docentes se especialicen y tengan que realizar ciertas actividades en el exterior como parte de su carrera en línea.

  7. Invertir en tecnología, bibliotecas virtuales, libros digitales, a través de los organismos gubernamentales, para que los estudiantes puedan fortalecer sus conocimientos, es decir una inversión pública en esos recursos.

  8. Adquirir plataformas libres para la enseñanza del idioma ingles por parte de organismos públicos, que la enseñanza del idioma sea de acceso público.

Beneficios que se lograrían con la internacionalización de la educación superior

1 Valoración a la cultura propia y raíces

  1. Mayor acceso a más tecnología y conocimiento

  2. Mejora la innovación y creatividad por el cambio de mentalidad y la apertura a las nuevas ideas obtenidas de las visitas a otros lugares del mundo

  3. Encontrar nuevas técnicas y herramientas de estudios

  4. Mejora la convivencia y estar en la búsqueda de mejorar la vida de las personas de su país.

  5. Respeto y a adaptación a nuevas culturas

  6. Conocer nuevos idiomas

  7. Desarrollar valores y ética profesional internacional

La internacionalización fortalece la cultura y la convivencia social, la educación internacional permite conocer las debilidades internas y a través de la investigación encontrar las estrategias para mejorarlas, permitiendo la movilidad de personas disminuyendo los problemas sociales, rompiendo las barreras y fortaleciendo la conciencia social del buen vivir a nivel mundial.

Bibliografía

  1. Sebastian J. La internacionalización de las universidades como estrategia para el desarrollo institucional. Innovación Educativa, 4; 2005.

  2. Stromquist NP. La internacionalización: entre la promesa de la calidad y el riesgo de la homogenización. Revista de la Educación Superior. 2008: 37(145), 89- 99.

  1. Veytia MG. Un recorrido sobre el proceso de internacionalización de la educación: de lo presencial a lo virtual. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. Obtenido de http://www.ride.org.mx/1-11/index.php/RIDESECUNDARIO/article/viewFile/299/292 (junio de 2013).

  2. Knight J. Internacionalización de la Educación Superior: Nuevos desarrollos y Consecuencias No Intencionadas. Obtenido de http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2418%3Ainternacionalizacionde-la-educacion-superior-nuevos-desarrollos-yconsecuencias-no-intencionadas&catid=126%3Anoticias-pagina-nueva&Itemid=712&lang=es (octubre de 2010).

  3. Leal MA. Las lineas del Cambio universitario. Mexico: Consejo de Publicaciones UAT; 2017.

  4. Tejada G. Las Instituciones de Educación Superior Privada y sus estrategias de mercado. RESU, Revista de Educación Superior. 2017:2.

  5. Hernández R. Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill; 2010.

  6. Cerón M. (2011). La Internacionalización De La Educación Superior, Factor Clave Para Fortalecer La Calidad Educativa Y Mejorar Las Condiciones De Vida De La Sociedad. Obtenido de http://www.lasallep.edu.mx/xihmai/index.php/xihmai/article/view/193

  1. ISEALC. http://www.iesalc.unesco.org.ve/. Obtenido de http://www.cres2018.org/uploads/Declaration%20CRES%20-%20English.pdf (2005).

  1. García C. Complejidad de la globalización e internacionalización de la educación superior . Interrogantes para América Latina. Caracas: Red Revista Cuadernos de CENDES; 2005.

  2. UNESCO. www.iesalc.unesco.org.ve/. Recupera do el 17 de 1 de 2018, de Internacionalización de la Educación Superior: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140484s.pdf (Mayo de 2004).

  3. SENESCYT. Informe Rendición de Cuentas año fiscal 2015. Obtenido de http://www.senescyt.gob.ec/rendicion2015/assets/informe-derendici%C3%B3n-de-cuentas-2015.pdf (2015).

  1. INEC. (11 de 7 de 2017). Ecuador en cifras . Obtenido de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/entrada-y-salidas-internacionales/

  2. SNIESE. Obtenido de https://infoeducacionsuperior.gob.ec/#/indicadores (2017).

  3. UNESCO. (Mayo de 2004). www.iesalc.unesco.org.ve/. Recuperado el 17 de 1 de 2018, de Internacionalización de la Educación Superior: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001404/140484s.pdf