Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VI (enero-junio 2019), Nº 2, pp. 46-54

http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i2.248

Análisis de los problemas institucionales que inciden en la enseñanza del idioma Inglés en las Unidades Educativas Península De Santa Elena y Colegio Militar Eugenio Espejo

Analysis of institutional problems that influence the teaching of English language at Unidad Educativa Península de Santa Elena and Colegio Militar Eugenio Espejo

Kléber W. Loor-Zambrano1

Xavier A. Almeida-Briones1

Sara D. González Reyes1

Jessica A. Tomalá-de la Cruz1

Jorge E. Cevallos Salazar1

1Universidad Estatal Península de Santa Elena. La Libertad-Ecuador. kloor@upse.edu.ec

RESUMEN

El presente estudio estableció como objetivo analizar los problemas institucionales en las dimensiones de infraestructura, políticas educativas y organización académica en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de la Unidad Educativa Península de Santa Elena y la Unidad Educativa experimental Colegio Eugenio Espejo, periodo 2017-2018, para su cumplimiento se aplicó la investigación exploratoria e investigación de campo con enfoque mixto. Los instrumentos de recolección de datos utilizados fueron las fichas de observación, encuesta y entrevistas, durante el período de aplicación de estos instrumentos se pudo observar la deficiente infraestructura de las instituciones educativas en relación a los espacios abiertos y recreativos, de las aulas de clase, de sus espacios deportivos, rutas de evacuación, iluminación, ente otras, así como una inadecuada implementación de las políticas educativas concernientes a los lineamientos del Ministerio de Educación en la enseñanza del idioma inglés, y una inapropiada organización académica sobre todo en lo relacionado al currículo, las cuales han influido para que el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés no se desarrolle apropiadamente; esto se relaciona con insuficiente presencia de materiales didácticos además de no contar con la conectividad que es fundamental para el manejo y utilización de recursos tecnológicos. La importancia de este diagnóstico radica fundamentalmente en la necesidad de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje en las Unidades Educativas objeto de esta investigación. Se espera que el presente diagnóstico pueda ser una herramienta orientadora que contribuya al mejoramiento del sistema educativo, especialmente en la enseñanza del idioma inglés.

Palabas clave: Organización Académica, Infraestructura, Políticas públicas, enseñanza del idioma inglés.

ABSTRACT

This study established as its main objective to analyze the institutional problems related to infrastructure, educational policies and academic organization in the learning of the English language by students from Unidad Educativa Peninsula de Santa Elena and Unidad Educativa Eugenio Espejo, school year 2017 – 2018. In order to carry out this exploratory project and field research with a quantitative, qualitative and mixed approach was applied. The data collection instruments used were the observations, surveys and interviews, during the period of application of these instruments it was possible to observe the infrastructure of the institutions, open and recreational spaces, classrooms, area for sports, evacuation routes, lighting, among others. This study determined that there is an inadequate implementation of educational policies and academic organization which have influenced the teaching-learning process of the English language not to develop properly; this is related to insufficient didactic materials, besides not having proper connectivity which is fundamental for the management and use of technological resources. The importance of this diagnosis relies fundamentally in the need to improve the teaching-learning process in the schools chosen for this research. It is expected that this diagnosis can be a guiding tool that contributes to the improvement of the educational system, especially in the teaching of the English language.

Key words: Academic Organization, Infrastructure, Public Policies, English Language teaching

Recibido: 15/05/2018; Aceptado: 02/10/2018; Publicado: 21/12/2018

1. Introducción

El nuevo currículo de la educación superior ecuatoriana, establecido por el Consejo de Educación Superior (C.E.S.), hace partícipes a las universidades de la articulación de las funciones sustantivas: docencia, investigación y gestión., la importancia de las interacciones sistémicas entre “los sujetos que aprenden, los contextos productivos, sociales, ambientales y culturales, el conocimiento y los saberes; y, los ambientes de aprendizaje”1.

Las instituciones de educación superior (I.E.S.) tienen como función organizar los aprendizajes desde la interdisciplinariedad en los campos de formación en cada nivel o semestre, integrando los contextos o escenarios de donde se derivan las tensiones, problemas y situaciones a escrutar; puntos de partida para aplicar metodologías de investigación formativa, gestionar nuevos conocimientos y saberes científicos en la construcción de respuestas pertinentes a las necesidades observadas2.

La presente investigación tiene como objetivo identificar, analizar y diagnosticar los problemas de infraestructura, organización académica y políticas educativas; aspectos que influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés en de las Unidades Educativas Península De Santa Elena y experimental Colegio Eugenio Espejo.

Los aspectos antes mencionados tienen gran incidencia en el ámbito educativo, más aún cuando se trata de aprender una lengua extranjera debido a que es necesario que la infraestructura de las Unidades Educativas sea óptima y cumplan con las implementaciones requeridas por los estándares de calidad establecidos por el Ministerio de Educación. Es primordial que los directivos y autoridades de las instituciones tengan una buena organización en cuanto a las actividades que se desarrollan dentro de la asignatura, así mismo es necesario que las políticas educativas implementadas para la enseñanza del idioma inglés sean pertinentes y adecuadas en la unidad educativa.

La relevancia de este diagnóstico radica en la necesidad de mejorar la calidad de educación que se imparte en el sistema educativo público que, a diferencia de las instituciones educativas privadas, es deficiente el resultado que se obtiene en cuanto al nivel de aprendizaje del idioma inglés.

La organización de los aprendizajes de la investigación formativa-exploratoria del proyecto integrador para el primer semestre trata de la investigación bibliográfica y comparativa de los conocimientos. También se enfoca en los saberes de problemas institucionales en cuanto a: organización académica, infraestructura y políticas educativas para la enseñanza del idioma inglés”, e información básica de los antecedentes; investigación de campo con obtención de datos para la contextualización, identificación y justificación del problema con sus respectivas recomendaciones; descripción del proyecto y declaración de objetivos específicos; proceso de la investigación, análisis de resultados de información fuentes primaria y secundaria.

La educación es el proceso de aprendizaje intelectual y social perteneciente a las personas que aprenden3. La educación no solo implica facilitar el aprendizaje cognitivo entre el docente y el estudiante, también se emplean los conocimientos, habilidades, valores, creencias y hábitos aprendidos o desarrollados en el seno familiar, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o la investigación.

2. Antecedentes

En el estudio “Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Latinoamericana” del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se señala la relación que existe entre la infraestructura educativa, el aprendizaje y rendimiento de niños y jóvenes. Los estudiantes que asisten a establecimientos educativos con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por asistir a clase que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de servicios básicos y atractivos adicionales4.

"La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes", asegura Daniel Rivera, director de proyectos de desarrollo social de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina, donde existe la necesidad de implementar una infraestructura que mejore la enseñanza en todos sus niveles de educación, pero esta se ve mermada por el incremento de la deuda externa de varios países de nuestra región.

Los países centroamericanos presentan los mayores déficits en general, seguidos por Paraguay y Ecuador en Sudamérica. En contraste, Chile, Argentina y Uruguay tienen mejores condiciones en infraestructura. México, Brasil y Colombia estaban en la mitad de los índices medidos5.

La UNESCO determinó que se han dado mejoras en el sistema educativo ecuatoriano ya que menciona que el cambio ha sido notorio debido a los resultados de las siguientes áreas evaluadas: Lenguaje, Matemáticas y Ciencias Naturales las cuales posicionan al Ecuador como uno de los países con más avances en la educación a diferencia del año 2006 que se catalogó como uno de los países con peor desempeño académico. Desde entonces, los cambios para la mejora de la educación han sido notables, una de ellas es la universalización de la Educación General Básica y la oferta educativa priorizada a personas de escasos recursos.

En el Ecuador, se ha venido trabajando en estas políticas educativas hace algunos años, es así que desde el periodo 2006 – 2007, empezaron a darse cambios importantes y radicales en el sistema educativo ecuatoriano. De esta manera se estableció el Plan Decenal de Educación (PDE) 2006 – 2015, que constituyó un instrumento estratégico para la gestión del Sistema Nacional de Educación, en el que se establecieron ocho políticas, que se aprobaron en la consulta popular que se llevó a cabo en noviembre del 2006; estas políticas educativas son las siguientes:

Ecuador generó un gran aporte para la educación en los últimos 10 años, convirtiéndose en referente en América Latina al mejorar el sistema educativo en ciertos aspectos; sin embargo, en la actualidad dicho aporte va decreciendo, llevando a la misma a una decadencia. En razón de lo suscrito nos vemos en la necesidad de buscar nuevas estrategias en el ámbito político, económico y social para superar el gran paradigma de educación gratuita6.

Actualmente el Ministerio de Educación, ha establecido reformas y políticas direccionadas a las mejoras del sistema educativo en el país, las mismas que se encuentran estipuladas en la propuesta de la comunidad educativa como insumo para el nuevo Plan Decenal de Educación 2016-2025.

En el ciclo 2016-2017 se reformó el currículo a la pertinencia o necesidades de la realidad ecuatoriana en cuanto a la enseñanza del idioma inglés en la que se establece como enseñanza obligatoria en instituciones fiscales del país desde el segundo año de básica; anteriormente este aprendizaje era opcional. Este programa que es impulsado por el Ministerio de Educación busca fortalecer las cuatro habilidades del idioma, crear interés por el aprendizaje de idiomas desde la edad temprana y de esta manera formar bachilleres innovadores.

La enseñanza de idiomas en las instituciones educativas es primordial para el desarrollo intelectual y social de las habilidades receptivas como la auditiva y comprensión lectora y las reproductivas como la expresión oral y escrita, ésta se considera como una buena iniciativa para mejorar la educación con la que se pretende abrir muchas puertas. Cabe recalcar que el aprender idiomas es imprescindible para la interacción con personas pertenecientes a otros países; dicha interacción se convierte en el acceso a nuevo conocimientos, culturas y nuevas corrientes de pensamiento convirtiéndose en una herramienta que ayuda a tener mayores ventajas competitivas, tomando en cuenta que la mayor producción científica en todos los ámbitos profesionales se encuentra publicada en este idioma.

La Unidad Educativa Península de Santa Elena (UEPSE), atiende una población de 2093 estudiantes en dos jornadas, matutina y vespertina; que van desde educación inicial hasta el bachillerato; por otro lado, la Unidad Educativa Experimental Militar “Eugenio Espejo”, tiene una población de 1914 estudiantes, ambas instituciones educativas, en teoría tienen la misión de impartir educación integral e inclusiva, con reconocimiento nacional, formando niños, adolescentes y jóvenes creativos con excelencia académica y valores, mediante el desarrollo de competencias y prácticas innovadoras, permitiéndoles interactuar con conciencia social, para desenvolverse con éxito en el ámbito laboral y estudios superiores.

Sin embargo, en las instituciones mencionadas a través de la técnica de observación participativa se determinó que es muy notoria la falta de espacio, la aproximada cantidad de 40 a 45 estudiantes por salón dificulta que el docente capte la atención de los alumnos haciendo que no sea sencillo un buen desarrollo del aprendizaje del idioma ingles y otras asignaturas. De igual manera, la inadecuada implementación de las políticas educativas y la organización académica han incidido en que las metodologías utilizadas por parte de los docentes encargados de impartir esta asignatura no sea la ideal, pues imparten clases de manera tradicional y aplicando el modelo pedagógico conductista que se contrapone con los estándares de calidad educativa para la enseñanza del idioma inglés emitidos por el Ministerio de Educación del Ecuador.

3. Objetivo

Analizar los problemas institucionales en las dimensiones de infraestructura, políticas educativas y organización académica en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de la Unidad Educativa Península de Santa Elena y la Unidad Educativa experimental Colegio Eugenio Espejo, periodo 20172018.

4. Marco referencial

4.1 Infraestructura

El deterioro físico de las aulas, y del espacio implícito en ellas, es un factor importante que explica el logro académico7. Por su parte Earthman (2002)8 demostró que las características de diseño de la escuela y los materiales que se utilizan en construcción del edificio influyen sobre el aprendizaje del estudiante, así también Xie et al.9 indican que el ruido del medio ambiente influye negativamente en el logro académico.

Según la RAE10, la infraestructura se define como el conjunto de elementos, dotaciones o servicios necesarios para el buen funcionamiento de un país de una ciudad o de una organización cualquiera. La infraestructura de los planteles educativos comprende aquellos servicios y espacios que permiten el desarrollo de las tareas educativas y que contribuyen a la formación de los ambientes adecuados para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

4.2 Política Educativa

Las políticas educativas son aquellas que se encuentran incluidas dentro de las políticas públicas de cualquier país. Y las cuales tienen como finalidad establecer medidas y herramientas que puedan garantizar la calidad educativa. Las políticas educativas representan un elemento primordial en la conformación del sistema educativo de una nación y se encuentran orientadas a darle atención integral prioritaria a la desigualdad educativa6.

El Plan Decenal de Educación (2006-2015), se establecieron ocho políticas para mejorar el sistema educativo en el país, es así que la política # 5 busca el

“Mejoramiento de la Infraestructura y el equipamiento de las Instituciones educativas” para fortalecer la cobertura y la calidad de la educación en las instituciones educativas. Para que se cumpla con este objetivo se crearon varios proyectos, uno de ellos, el más grande, es la construcción de Instituciones

Educativas llamadas “Unidades Educativas del Milenio” (UEM).

La propuesta curricular está diseñada para los alumnos de 2° a 10° grado de Educación General Básica y de 1° a 3° de Bachillerato General Unificado, cuya lengua materna no es el inglés. Esta propuesta es flexible, trabajada por subniveles, desarrollada en cinco bloques curriculares alineados con el perfil de salida y los valores de justicia, innovación y solidaridad que promueve, así como con el Marco Común de Referencia para las Lenguas (MCER)11.

4.3 Organización Académica

Una organización es una asociación de personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines12. De esta manera se define a la organización académica como la capacidad para organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje del plan de estudios de acuerdo con el proyecto educativo institucional, así como para generar y mantener ambientes propicios para el aprendizaje.

El inglés conoce hoy día una difusión global y su puesto preeminente resulta indiscutible. Ocupando el tercer lugar mundial en número de hablantes nativos y el primer lugar como segundo idioma, el inglés reina como lengua vehicular en el mundo de los negocios, de la cultura, de la comunicación y en Internet13.

La Unidad educativa Península de Santa Elena cuenta con una (1) directora de área y tres (3) docentes de inglés, mientras que la Unidad educativa Comil cuenta con un (1) director de área y seis (6) docentes en el área de inglés, los respectivos directores de áreas poseen el título de Licenciados en Inglés pero a diferencia de ellos los docentes del área no son títulos en esta área del conocimiento.

5. Metodología

La metodología es el instrumento que relaciona el sujeto con el objeto de la investigación, hace referencia al conjunto de procedimientos razonados utilizados para alcanzar una gama de objetivos. Sin la metodología sistematiza el uso apropiado y eficiente de la técnica y el procedimiento a fin de asegurar que se corresponde entre sí, los objetivos de la investigación, las preguntas, las variables e indicadores, con aquellas técnicas y estrategias de levantamiento de la información más adecuada mediante las entrevistas y encuestas como instrumento de investigación.

5.1 Diseño de la investigación

La siguiente investigación tiene un diseño que detalla dos enfoques: cualitativo y cuantitativo; mediante el análisis de encuestas y entrevistas se busca realizar una aproximación diagnóstica de los problemas institucionales en las dimensiones de infraestructura, políticas educativas y organización académica para la enseñanza del idioma inglés en las Unidades Educativas Península De Santa Elena (UEPSE) y Colegio Experimental Eugenio Espejo.

“El enfoque cualitativo se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los participantes (individuos o grupos pequeños de personas a los que se investigará) acerca de los fenómenos que los rodean, profundizar en sus experiencias, perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes perciben subjetivamente su realidad”14

La investigación cuantitativa por otro lado, coadyuva a generalizar los resultados, a través de herramientas del campo de la estadística brindando la posibilidad de réplica de objetos de estudio14.

5.2 Investigación exploratoria

Cuando no existen bases sólidas de un tema específico, es necesario recurrir a los estudios exploratorios, espacialmente cuando al revisar la literatura los investigadores corroboran que no existe información fidedigna relacionada al problema de estudio14.

5. 3 Investigación de campo

“La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad donde ocurridos los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador tiene la información per no altera las condiciones existentes15.

Este modelo de investigación se empleó para percatarse de las falencias que tienen las Unidades Educativas UEPSE y COMIL con respecto a los temas abordados: infraestructura, políticas educativas y organización académica las cuales influyen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés.

Los investigadores mantuvieron contacto directo con los contextos educativos con la finalidad de aplicar las técnicas de recolección de datos como fueron la observación, la entrevista y la encuesta a los directivos, estudiantes y docentes en los ítems relacionados a las variables ya mencionadas de esta manera se estableció cómo estos influyen en el aprendizaje del idioma inglés de los estudiantes de las Unidad Educativa Península de Santa Elena y Colegio Experimental Eugenio Espejo, periodo 2017-2018.

5.4 Investigación documental

Fidias13, establece que “es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otros tipos de documentos.”. Se caracteriza por el empleo predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de información.

La siguiente exploración cuenta con información verídica dada por los diversos registros bibliográficos impresos y digitales que han aportado con conocimientos y guía para realizar de mejor manera esta investigación. Para complementar, contamos con material adicional, que permite entender de mejor manera nuestro enfoque.

5.5 Técnicas e instrumentos aplicados

Para la elaboración de los instrumentos de recolección de datos, se generaron propuestas que fueron elaboradas y aplicadas por los estudiantes del primer semestre de la Carrera de Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros (PINE), el proceso se inició con la recopilación de información enfocada en las cuatro variables definidas anteriormente. Luego de leer y verificar datos se elaboraron varias propuestas (cuestionarios, guías de entrevistas y fichas de observación), las mismas que fueron analizadas por los tutores y en el lapso de una semana los esquemas, sirvieron para seleccionar las preguntas que serían asentadas en la entrevista y encuesta respectivamente.

Las preguntas establecidas antes de llegar a los estudiantes de las Unidades Educativas contaron con la aprobación de los docentes tutores, la coordinadora y los estudiantes de la Carrera PINE. Dichas preguntas encaminadas a conocer acerca de infraestructura, política educativa, organización académica y enseñanza del idioma inglés, dentro de la Unidad Educativa Península de Santa Elena.

5.6 Población y muestra

Frente a la dificultad de hacer un censo (estudio de toda la población), se aplica un muestreo no probabilístico por conveniencia a 52 estudiantes en la Unidad Educativa Península de Santa Elena y 39 estudiantes en la Unidad Educativa Experimental Eugenio Espejo (Tabla 1), a quienes se les aplicó una encuesta que tenía como finalidad de conocer más acerca de cómo la infraestructura incide directamente en el aprendizaje del idioma inglés dentro de las Unidades Educativas.

6. Resultados

Encuesta realizada a estudiantes

La población comprendida de 91 estudiantes indica en un 46.15% estudiantes de U. E Comil, están de acuerdo que la institución no cuenta con las condiciones adecuadas para desarrollar de forma efectiva el proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que ha impedido que los estudiantes no cuenten con la participación activa en el desarrollo de actividades académica. El 36.5% de estudiantes de U. E Península de Santa Elena manifiestan estar de acuerdo en que las condiciones físicas ofrecidas en la institución no son las más idóneas para desarrollar actividades académicas. Acotan además que la institución a pesar de contar con espacios necesarios para acondicionar áreas escolares, no cuentan con la predisposición de las autoridades para la ejecución de proyectos en beneficio de la institución educativa.


El 35,90% estudiantes U. E Comil están totalmente desacuerdo la institución cuenta con docentes en la enseñanza del idioma inglés, pero no se cuenta con la dotación de recursos tecnológicos y pedagógicos para lograr un excelente nivel de inglés; mientras que el 39% estudiantes de U. E Península de Santa Elena, manifiestan que en la actualidad no se cuenta con recursos que les motive a desarrollar una desenlaza del idioma inglés, de calidad, por lo que el interés del estudiante es bajo.

Encuesta realizada a los docentes referente a la infraestructura, política educativa y organización curricular


El 100% desglosados en 50% De acuerdo, y 50% Ni de acuerdo ni desacuerdo) indican que la institución si cuenta con condiciones adecuadas, pero que aún le falta realizar acomodamientos que logren incentivar a docentes y estudiantes a un buen desarrollo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El 99.99% docentes de U. E Península de Santa Elena desglosados en (33.3% Ni de acuerdo, ni desacuerdo, 33.33% en desacuerdo, 33.33% totalmente en desacuerdo) consideran la necesidad prioritaria de las autoridades principales de la institución busque las condiciones necesarias para brindar a toda la comunidad educativa una educación de calidad.



Acorde a los resultados relacionados a la organización académica la U. E Comil los métodos de enseñanza en el idioma ingles están enfocadas a CLIL & Communicative approach, en la U.E Península de Santa Elena el método desarrollado es el de audio lingual.

El 100% de docentes de la U. E Comil indican estar totalmente de acuerdo en que la institución goce del intercambio de experiencias laborales con todos los docentes del área de inglés, de esta forma se logra más intercambio de conocimientos y mejoras en el proceso de enseñanza. Aprendizaje, el 66.67% de docentes de

U. E Península de Santa Elena, están totalmente de acuerdo que se compartan experiencias, pero consideran que deben de realizarlo con todo el claustro docente, no sólo del área de inglés. De esta forma hay más orientación, familiarización y conocimientos de las actividades que cada docente realizada en cada área.

El 50% de docentes de la U. E Comil indican estar totalmente de acuerdo el 50% restante de acuerdo, puesto que los contenidos teóricos impartidos están acorde a los estándares de calidad de la enseñanza del idioma inglés, consideran que si es necesario potenciar el área con nuevas metodologías de aprendizaje. El 66.67% de docentes de la U. E Península de Santa Elena están de acuerdo y consideran necesario que los docentes relacionen su contenido basados en los estándares de la enseñanza del idioma ingles como establece el Ministerio de Educación, por lo que se recomienda desarrollar más contenidos teóricos y didácticos en esta área.

De los resultados extraídos mediante encuesta a docentes se determina que tanto en la U.E Comil, como en la U. E Península de Santa Elena, se han socializado con éxito The English Teacher Standards and the English Language Learning.

Entrevistas a docentes

De acuerdo a los docentes entre los aspectos negativos de trabajar en el área de inglés en la institución derivan de que no existe un laboratorio, tampoco un adecuado laboratorio de cómputo. Corresponde a una de las principales necesidades por parte de las profesoras, ya que por el momento se encuentran ejerciendo con sus propios materiales y recursos.

Asimismo, es importante que los maestros se capaciten para mejorar su desempeño en su profesión y también para que se involucren en solucionar problemáticas de su entorno educativo. Según el vicerrector de la institución, el distrito manda a los docentes de inglés a capacitaciones 2 veces al año, sin embargo, estas horas de capacitaciones son precisamente en las horas en las que se deben impartir las clases, por ende, es dificultoso que un docente pueda asistir. De todas formas, entre los profesores del área realizan talleres para intercambiar conocimientos. Entonces queda a consideración de cada docente de realizar sus capacitaciones aparte siempre y cuando estos no interfieran con el horario de trabajo establecido.

Los coordinadores académicos del área de inglés revisan los sílabos y planificaciones, estos siguen un debido proceso, el profesor del área lo emite al director de área, luego, el coordinador académico lo revisa y posteriormente es remitido al vicerrector para que este lo apruebe. Tanto el MINEDUC y la Institución Educativa no han socializado a los docentes de inglés sobre los programas ‘’Go Teacher’’ y ‘’Time to Teach’’. Los profesores conocen sobre estos programas por sus propios medios, pero ninguno de ellos ha tenido la oportunidad de pertenecer a ellos. Para finalizar, los entrevistados manifestaron en su totalidad que no se ha socializado The English Teacher Standards and the English Language Learning Standards por el MINEDUC ni por los directores del área en la institución educativa.

Guías de Observación

En ambas Unidades educativas se pudo observar la falta de espacio, la aproximada cantidad de 40 a 45 estudiantes por salón dificulta que el docente capte la atención de los alumnos haciendo que no sea sencillo un buen desarrollo del aprendizaje del idioma ingles y otras asignaturas. De igual manera, la metodología utilizada por parte de los docentes encargados de impartir esta asignatura no es la ideal, pues imparten clases de manera “clásica” siguiendo el texto de apoyo y sin demás recursos, lo cual es un punto negativo al momento que no se les da la oportunidad de participar activamente a los estudiantes.

La falta de recurso de apoyo, material didáctico y el uso de las TIC (tecnologías de la información y comunicación) es un aspecto de suma importancia cuando se enseña el lenguaje extranjero, y en esta institución no es el correcto. La presencia de botiquines cerrados sin los implementos de primeros auxilios da muy mal aspecto, existe un departamento de enfermería, sin embargo, no está en las condiciones adecuadas para su uso y adicional a eso no cuenta con un sucesor al enfermero principal. Otro aspecto a destacar es el déficit de ventilación en los espacios educativos lo que provoca que el calor sea un factor de distracción e incomodidad para todos a causa que no se cuenta con artefactos suficientes para lograr una temperatura agradable.

7. Conclusiones

8. Recomendaciones

Referencias

  1. Larrea, E. www.ces.gob.ec. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/SubidoAbril-2015/curriculo_es-sistemico%20-%20e%20larrea.pdf; 2013.

  2. CES. El Reglamento de Régimen Académico. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/doc/Reglamentos_Expedidos_CES/codificacin%20del%20reglamento%20de%20rgimen%20acadmico.pdf ; 2013.

  3. Bernardo MG. (2008). El aprendizaje de la cultura y la cultura de aprender. Convergencia, 291; 2008.

  4. BID. https://publications.iadb.org/. Obtenido de https://publications.iadb.org/handle/ 11319/4916. (Consultado en mayo de 2011).

  5. BID. https://www.iadb.org/es/noticias/ anuncios/2017-03-28/llamado-para-ropuestaspara-el-fondo-mejorando-vidas %2C11752.html (Consultado el 28 de Marzo de 2017).

  6. PNE. https://educacion.gob.ec. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/Rendicion_2007.pdf (Consultado en Junio de 2006).

  7. Narucki VD. (2008). School building condition, school attendance, and academic achievement in New York City public schools: A mediation model. Journal of Environmental Psychology. 2008: 278-286.

  8. Earthman G. School Facility Conditions and Student Academic Achievement UCLA’s Institute for Democracy, Education, & Access. Williams Watch Series: Investigating the Claims of Williams. Los Angeles: University of California,; 2002.

  1. Xie H, Kang J, Tompsett R. The impacts of environmental noise on the academic. 2011. Disponible en http://eprints.whiterose.ac.uk/ 43073

  2. RAE. (s.f.). Obtenido de http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=organizaci%C3%B3n

  3. Lengua Extranjera. (s.f.). Obtenido de Ministerio de Educación: https://educacion. gob.ec/curriculo-lengua-extranjera/

  4. RAE. (s.f.). Obtenido de http://dle.rae.es/?id=LYf3Ibz

  5. El idioma ingles. (s.f.). Obtenido de ESL Education SA: https://www.esl-idiomas.com/es/curso-idiomas/ingles/el-idioma-ingles/index.htm

  6. Hernández R. Metodología de la investigación. Mexico D.F: Mc Graw Hill; 2006.

  7. Fidias G. El proyecto de investigación. Caracas: Episteme; 2012.