Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VI (julio-diciembre 2018), Nº 1

ENGLISH LEVEL KNOWLEDGE ASSESMENT ON THIRD YEAR BACHILLERATO STUDENTS AT PUBLIC HIGH EVALUACIÓN DEL NIVEL DE INGLÉS DE LOS ESTUDIANTES EGRESADOS

ENGLISH LEVEL KNOWLEDGE ASSESMENT ON THIRD YEAR BACHILLERATO STUDENTS AT PUBLIC HIGH SCHOOLS OF SANTA ELENA PROVINCE

Sara González Reyes1

Sandra Caamaño López2

Jeannette Cevallos Alcívar1 Xavier Almeida Briones1

1 Licenciatura en inglés, Universidad Estatal Península de Santa Elena. sgonzalezr@upse.edu.ec

2 Centro de Idiomas, Universidad Peninsular de Santa Elena UPSE, Ecuador.

RESUMEN

El presente artículo explora las condiciones y el nivel de conocimientos del idioma inglés de los estudiantes egresados del tercer año de bachillerato de los colegios públicos de la provincia de Santa Elena; el campo de interés está centrado en el conocimiento de esta lengua y el manejo de la habilidades de lectura (reading) y habilidad auditiva (listening), así como el uso de la gramática, las metodologías ,estrategias, y recursos didácticos aplicados por los docentes en el proceso de enseñanza- aprendizaje. Se aplicaron métodos como el exploratorio, descriptivo y cuantitativo; así como técnicas de investigación específicas y de campo para la recopilación de la información que permitió conocer las falencias de los estudiantes con el idioma inglés. En la identificación de las causales, la investigación demostró que los estudiantes presentaban un menor nivel de conocimientos y práctica en la habilidad auditiva (listening), un menor porcentaje exteriorizó un desinterés en aprender el idioma de la misma manera se identificó que los docentes poseen poco conocimiento y preparación en el dominio de inglés y de los recursos didácticos tecnológicos. Los resultados permitieron establecer recomendaciones y buscar alternativas para corregir las falencias y nivelar los conocimientos de los estudiantes.

Palabras clave: Evaluación, proceso de enseñanza-aprendizaje, nivel de conocimientos de inglés, habilidades

ABSTRACT

This article explores the conditions and level of knowledge of the English students of the third year bachillerato at Public schools from the province of Santa Elena, the area of interest is focused on the knowledge of this language and the management of the Reading and Listening skills, as well as the use of grammar, methodologies, strategies and didactic resources applied by teachers in the teachinglearning process. Specific research methods and techniques such as the descriptive, quantitative and field were applied in order to collect the information that allowed to determine the difficulties of the students with the English language. In the identification of the causes, it was verified that the students have presented a deeper difficulty with the listening skill, and a lower percentage exteriorized a lack of interest in learning the language. On the other hand, it was also identified that teachers have poor knowledge about how to use technological and didactic resources, as well as not enough knowledge and preparation in the mastery of English. The results allowed to establish recommendations and look for alternatives to correct the failures and level the knowledge of the students.

Key words:
Assessment, teaching- learning process, English knowledge, skills

Recibido: 20/04/2018

Aceptado: 13/06/2018

Publicado: 20/06/2018

DOI http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.2440

Introducción

La globalización exige un ciudadano poseedor de habilidades y destrezas que le permitan desenvolverse en un mundo cada vez más competitivo. El conocimiento del idioma inglés es indispensable para el desarrollo del Ecuador, su importancia está presente en los diferentes ámbitos como el turismo, la educación, el comercio, la tecnología y ésta es la principal razón para que el Estado Ecuatoriano desarrolle diferentes programas de mejoramiento en el currículo de los diferentes niveles de educación. El Ecuador y sus instituciones educativas no pueden estar exentas de estas exigencias globalizantes, por consiguiente, conocer el nivel de inglés de los estudiantes es significativo a fin de cambiar las prácticas docentes que permitan alcanzar un desarrollo y potencialidad de las capacidades de los ciudadanos.

América Latina es considerada como la más débil de todas las regiones, de acuerdo al English Profiency Index (EPI) posee un nivel medio que apenas sobrepasa el límite más bajo del índice de nivel de inglés medido por Educación First, de acuerdo al Ranking del año 2012;el Ecuador se encuentra en el puesto 37 de entre 63 países que toma en cuenta el estudio catalogándolo como un nivel muy bajo.

La Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT) presentó los resultados del nivel de inglés en el país. Según María Isabel Cruz, subsecretaria de esa institución, el promedio es de 13/20 y los profesores tienen un nivel inicial de inglés. “El promedio general en la materia de inglés en los estudiantes de

Décimo Año de Educación Básica como los estudiantes de tercer nivel de Bachillerato es de 13/20. Los profesores de inglés tienen un nivel inicial y así están enseñando clases”, en el país hay una brecha que separa el aprendizaje del idioma entre los colegios ubicados en las grandes ciudades y aquellos de provincia.

El aprendizaje del idioma inglés requiere del desarrollo de habilidades y destrezas de lectura, escritura, auditiva y oral por lo que la preparación del profesional que imparte esta asignatura precisa de un elevado conocimiento no solamente de inglés sino también de la correcta aplicación de metodologías de la enseñanza; así como de estrategias y técnicas que permitan estimular y dinamizar el aprendizaje en los estudiantes.

Todos cantones de la provincia de Santa Elena (Santa Elena, La Libertad y Salinas) son un referente turístico a nivel local especialmente las comunas de Montañita, Manglaralto, Palmar San Pablo, Curía etc. donde el idioma inglés juega un papel fundamental para los habitantes de estos cantones el cual incide en su su desarrollo económico además de poder brindar un buen servicio a los turistas nacionales y extranjeros.

La Universidad Estatal Península de Santa prepara profesionales competentes y comprometidos con la sociedad, la carrera de Licenciatura de inglés de esta universidad realizó un proyecto de Investigación para evaluar el nivel de conocimientos de inglés de los egresados de tercero de bachillerato de los colegios fiscales de la provincia a fin de mejorar aspectos didácticos, pedagógicos que intervienen en el proceso de enseñanza- aprendizaje de este idioma. Los resultados se presentaron a la Dirección Provincial de Educación de la Provincia de Santa Elena con el propósito de crear un programa que permita mejorar el nivel de inglés en los estudiantes. Para los directivos de las instituciones se constituyó en una herramienta real con porcentajes y resultados del nivel de conocimientos de los estudiantes; así como también de las falencias en el proceso de enseñanza–aprendizaje debido a la falta de materiales, recursos didácticos, y tecnológicos en los colegios fiscales de la provincia.

Objetivo

Evaluar el nivel de conocimiento del idioma inglés de los estudiantes de tercer año bachillerato de los colegios fiscales de la Provincia de Santa Elena en el período 2013-2014.

Marco Conceptual

El aprendizaje en general depende de varios factores: fisiológicos, psicológicos, actitudes, aptitudes, tipos de inteligencia y la eficacia de éste, no solamente depende del estudiante sino del profesor, de la metodología aplicada y el correcto uso de los recursos materiales y didácticos.

Aprender un idioma extranjero conlleva una complejidad extra, la pronunciación, la escritura, la gramática y el temor o miedo a cometer errores al hablar, y es justamente donde el profesor aplica la metodología para trasmitir y desarrollar ese aprendizaje y considerar al estudiante como un ente activo y no pasivo.

A través de los años muchos son los métodos de la enseñanza del Idioma Inglés que han evolucionado desde la época de la edad media hasta la actualidad. Esta investigación consultó los métodos más conocidos de la literatura.

El método de Gramática y Traducción

En el siglo XVIII en el apogeo de la Cultura y las artes nace el Método de gramática -traducción que adoptó como modelo el sistema utilizado para la enseñanza del latín y del griego. Este método se basa en análisis de reglas gramaticales, repetición, lectura y memorización de listas de vocabulario para luego aplicarlas a la traducción de oraciones y textos en la que predomina el uso de lengua materna y no la extranjera. El profesor es el protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, la autoridad máxima, y el estudiante posee un rol poco participativo, se limita a seguir las instrucciones del profesor, a escribir, memorizar, y a traducir.

El método directo

El crecimiento industrial, la internacionalización del comercio y la expansión colonial constituyeron las bases para el nacimiento del método directo, éste establece que un segundo idioma se aprende por imitación al igual que la lengua materna, pone énfasis en la pronunciación y asocia las formas del habla con las acciones, objetos, gestos y situaciones, sin la ayuda de la lengua materna; el profesor repite una palabra señalando tantas veces como sea necesario hasta que el estudiante la pueda reproducir. Este método centró su atención en el desarrollo de las 4 habilidades estimulando la enseñanza inductiva de la gramática y el uso de ejercicios orales. (Pekelis ,1987) estableció que este método era efectivo luego de aplicarlo por 200 horas o más.

El método Audio Lingual

Con el surgimiento de la segunda guerra mundial y la necesidad de los soldados de conocer los mensajes de las tropas extranjeras, nace el método Audio lingual o aural el cual enfatiza la habilidad oral y auditiva considerándola como un sistema de sonidos para una comunicación social, en la que el estudiante aprende el nuevo vocabulario por asociación de la palabra hablada, frases funcionales, y repetición de un modelo hasta que se aprenda.

El método Sugestopedia

Según (Richards y Rogers ,1986), el método sugestopedia, es poco conocido por profesores de idiomas con preparación netamente lingüística, éste basa su uso en la presentación de un diálogo o vocabulario, reduciendo la aplicación de la gramática a comentarios del profesor; su autor el siquiatra Lozanov establece que los problemas para aprender un idioma se basan en las dificultades y la tensión que presentan los estudiantes así como la introducción de un ambiente agradable para que el aprendizaje suceda, éste recurre a técnicas de relajación y sugestión positiva con un entorno favorable y de humor, iintroduciendo música, poesía, y gran cantidad de juegos y materiales didácticos con actividades que refuerzen positivamente las emociones para lograr el aprendizaje .

El método de Respuesta Física Total

Este método fue creado por James. J Asher y combina el habla con la acción enseñando a través de la actividad física, este proceso permite un periodo largo de desarrollo de la comprensión antes de la producción de lenguaje. Los estudiantes son llamados a responder físicamente a órdenes verbales. Este método se relaciona con la teoría de la memoria psicológica en la que se asimila con mayor rapidez la habilidad del idioma ingles con un sistema de estímulo cenestésico sensorial o movimiento quinestésico en respuesta a órdenes.

El método silencioso

Según (Gattegno 1972) el maestro se mantiene mayormente en silencio durante la clase y motiva a los estudiantes a elaborar conceptos. La filosofía de este enfoque es la independencia, la responsabilidad y la autonomía. El silencio es una herramienta que promueve la autonomía, así como la atención de los estudiantes al profesor para no perderse de la actividad educativa. El objetivo de este método es que los estudiantes desarrollen las habilidades orales y auditivas básicas.

El enfoque comunicativo

El enfoque comunicativo surge en reacción a los métodos estructurales y parte de no enseñar gramática si no su forma y función, enfatiza la comunicación a través de la interacción introduciendo textos reales para que los estudiantes puedan centrar el idioma desde un punto de vista práctico mediante actividades comunicativas. La finalidad de aprender un idioma es poder comunicarse de forma natural y en contextos reales.

Los métodos de enseñanza del Idioma Ingles tuvieron éxitos en sus épocas y fueron evolucionando. El método ideal es aquel que adapta las necesidades de los estudiantes a un contexto real y en la actualidad es el enfoque comunicativo, el mismo que permite que se desarrolle la comunicación entre personal mejorando los aspectos incluidos en esta interacción.

Materiales y Métodos

Se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y de campo. Las técnicas que se aplicaron fueron entrevistas, encuestas, cuestionarios y ficha de observación, las mismas que fueron sometidas a procesos de validez y confiabilidad a fin de obtener información pertinente a la investigación; las entrevistas se aplicaron a los directores de los colegios, mientras que las encuestas se realizaron a docentes y estudiantes.

Resultados

La muestra de la investigación se definió de forma aleatoria simple tomando en cuenta la población estudiantil de cada cantón; así como la representatividad en la comunidad de los mismos. Se seleccionaron 5 colegios fiscales de la Península de Santa Elena: Guillermo Ordoñez, Técnico Santa Elena, Dr. Luis Celleri Avilés, Fernando Dobrosky Ojeda y Colegio UPSE (cabe mencionar que al momento de la investigación el colegio UPSE era particular pero no cobraba matricula ni pensión); de la misma manera participaron los rectores de cada colegio y se encuestó a 17 docentes pertenecientes al área de inglés con un total de 166 estudiantes de tercer año bachillerato de colegios. Con esta muestra se procedió a ejecutar las encuestas, las entrevistas y prueba de diagnóstico para observar los resultados y realizar un posterior análisis.

Análisis de encuesta a Rectores


1. ¿Poseen todos los cursos de su institución profesores en el área de inglés?

El 100 % de los rectores manifestaron que todos los cursos disponen de Profesores de Inglés. Es importante que las instituciones fiscales cuenten con un docente que imparta la asignatura de Inglés y que permita cubrir el contenido de este currículo.


2. ¿Qué título académico poseen los profesores de inglés en su institución?

El estudio demostró que las instituciones educativas poseen un 2,72 % de profesores con título de cuarto nivel, un 56% de docentes con tercer nivel, un 21,7 % son profesores de segunda enseñanza y un 19% de la planta docente posee titulos de otras areas y no en Inglés.

A pesar que los docentes que imparten Inglés poseen títulos de tercer nivel en la rama, un estudio de la Senescyt (Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e innovación) reveló que la mayoría de los docentes evaluados no alcanza ni siquiera el nivel esperado llegando a un nivel inicial, lo que afecta directamente al nivel de conocimientos en los estudiantes, así como al proceso de enseñanza aprendizaje.


3. ¿Qué recursos didácticos-tecnológicos posee su institución para la enseñanza del idioma inglés?

La mayoría de las instituciones no posee recursos materiales ni tecnológicos para el desarrollo de las clases, estas se constituyen en herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes en las clases de inglés.


Análisis encuestas a Docentes


1. 1 ¿Qué tipo de preparación académica posee?

La investigación de campo demostró que el 46 % de los docentes encuestados poseen el título de Licenciado en Idioma Inglés; el 40% pertenece a docentes con títulos en otras áreas o que no poseen títulos académico, el 13,33 % restante poseen el título académico de profesor, ninguno de los encuestados posee título de maestría.


2. ¿Qué métodos de aprendizaje emplea en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma inglés?



La mayoría de los docentes de los colegios fiscales de Santa Elena siguen aplicando métodos tradicionales como el de traducción y gramática que no permiten lograr competencia comunicativa de la misma manera se evidencio el bajo nivel de aplicación de métodos modernos como el aprendizaje basado en tareas (Task based learning) y el método comunicativo (comunicative approach) sólo un 20% de los docentes los aplican.


3. ¿Cuenta el área de inglés con un programa remedial para reforzar el conocimiento de las clases en este idioma?



El 45% de los docentes indicaron que si existe un programa de tutorías y el 54% señalaron que no cuentan con este programa, lo que dificulta que estudiantes nivelen la brecha entre lo que saben y lo que se esperan que sepa al final de un parcial y quimestre.


Resultados de Pruebas de Diagnóstico de los estudiantes


Las evaluaciones realizadas a los estudiantes de Tercero de bachillerato en los Colegios de la Provincia de Santa Elena muestran promedios regulares en base a una calificación de 0 a 20 presentando una mayor dificultad en la habilidad auditiva (listening).



La investigación determinó que la deficiencia de la habilidad auditiva nace de la carencia de la aplicación de recursos y materiales didácticos para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje.



Conclusiones

La Educación Ecuatoriana ha enfrentado muchos retos y más en la enseñanza del Idioma Inglés, que por muchos años se constituyó en un simple conocimiento de unas cuantas palabras de gramática y traducción. El proceso de enseñanza aprendizaje se ha venido ejecutando con diversas dificultades; entre ellas la falta de docentes especializados y con dominio del idioma, falta de recursos materiales, didácticos y tecnológicos en plena era del conocimiento digital, diferentes variables que afectan este proceso especialmente en lo referente a la adquisición de la habilidad auditiva, además del excesivo número de estudiantes por aula que dificulta la activa participación e interacción para poner en práctica el idioma Inglés. Comunicarse en inglés es hoy una parte fundamental en la formación holística de un estudiante ya que le otorga una herramienta para conectarse y relacionarse con diferentes sociedades por lo que el docente debe evitar clases tradicionales haciendo del aprendizaje una actividad motivadora, significativa y productiva .Las clases deben ser encaminadas a potencializar la habilidad auditiva (listening) enfocadas a las estructuras de pronunciación, fluidez, acentos y vocabulario acompañados de los recursos materiales como grabadoras, audios, internet que permitan al estudiante desarrollar esta habilidad, concatenados a un correcto planteamiento metodológico por parte del docente.

Esta investigación permitió evaluar el nivel de conocimientos de los colegio fiscales de la península de Santa Elena lo que permitió corroborar los resultados ya conocidos por el Ministerio de Educación para la realización del “Proyecto de Fortalecimiento de la Enseñanza de Inglés del Ministerio de Educación del Ecuador”, el mismo que tiene como objetivo que los estudiantes ecuatorianos alcancen un nivel funcional de uso de la lengua inglesa. Estas iniciativas concretas están dirigidas a la actualización de los currículos nacionales de la asignatura, al uso de libros de texto alineados a dichos currículos, al desarrollo profesional de docentes de inglés en ejercicio así como al mejoramiento de la formación en esa carrera profesional que se verán reflejados en los cambios que se proponen en la obligación de la asignatura de Inglés desde el segundo año de Educación Básica publica en el año 2016 para el ciclo sierra y 2017 para el ciclo costa.

Referencias bibliográficas

  1. Bikandi, U. R., Didáctica de la segunda lengua en la educación infantil y primaria. Madrid, Síntesis Educación.2000

  2. Bernaus M. Didáctica de las lenguas extranjeras en la Educación Segundaria Obligatoria. Madrid, Síntesis Educación. 2001

  3. Duarte de San Juan, Moreno Fernández. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona, Editorial Ariel.1998

  4. Santos Gargallo, Lingüística aplicada a la enseñanza/aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Madrid, Arco/libros.1999

  5. Siguan, M., y Mackey, Educación y bilingüismo. Madrid, Santillana.1989

  6. Richards C. Jack. Communicative Language Teaching Today. Cambridge University Press. USA. 2006.

  7. Hernández R., Fernández-Collado C., Baptista P. Metodología de la Investigación. Cuarta Edición. McGraw – Hill. México. 2006.

  8. Alejandro, V. Introducción a la Investigación Educativa. 5ta. Edición. Loja, Ecuador. Industria Gráfica Cosmos Ltda. 2008.

  9. Richards C. Jack Approaches and Methods in Language Teaching. Londres: Reino Unido Editorial Cambridge University Press; Segunda Edición. 2012.