Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VI (julio-diciembre 2018), Nº 1

LA IDENTIDAD CULTURAL EN LOS LÍDERES DEL FUTURO

THE CULTURAL IDENTITY IN THE LEADERS OF THE FUTURE

Rosa Cecibel Varas Giler 1

Sara Esther Aucapiña Sandoval 2

Mónica Ruth Ortiz David 3

 

1   Unidad Educativa “Lideres del Futuro”. rvarasgiler@hotmail.es

2   Unidad Educativa Fiscal “Dr. Alfredo Baquerizo Moreno”

3   Universidad de Guayaquil

 

RESUMEN

Este documento trae al análisis el tema de identidad cultural en estudiantes de quinto, sexto y séptimo año de la Escuela de Educación Básica “Líderes del Futuro”, ubicada en el Cantón Valencia, Provincia de Los Ríos, con respecto a la ciudad del mismo nombre, conocida además como “La Flor de Los Ríos”,  una de las más pujantes ciudades agrícolas con una identidad histórica relevante para el país. Se utilizó un enfoque mixto: cualitativo y cuantitativo para determinar a través de cuestionarios la respuesta de nueve docentes y treinta estudiantes a fin de determinar cuán arraigada está la identidad de los alumnos con respecto a su cantón, qué conocen de su historia, de sus costumbres y tradiciones. Además, se entrevistó a un funcionario del Departamento de Cultura del I. Municipio de Valencia, con la intensión de confrontar los datos proporcionados por docentes y estudiantes. El análisis de los datos permitió apreciar que si bien los estudiantes y docentes conocen los aspectos principales del Cantón, falta todavía precisar esta información según lo indicado por el funcionario municipal; a fin de afianzar tradiciones y valores que fortalezcan la identidad cultural. Finalmente se concluyó que debe haber mayor difusión a los proyectos que la I. Municipalidad auspicia, a través de un proyecto mediante el cual se rescate, estudie y, promocione los valores culturales más auténticos y originales de la localidad; fomentar el respeto hacia las pasadas generaciones como pilar fundamental de las nuevas generaciones;  preservar la memoria histórica fomentando el sentido de pertenencia auténtico; y resaltar el orgullo de ser quienes son y hacia a dónde se dirigen los niños pertenecientes a la Escuela “Líderes del Futuro”. 

Palabras claves: Identidad cultural, costumbres, pertenencia, historia.

 

ABSTRACT

This document made an analysis on what knowledge students of fifth, sixth and seventh year of Basic Education School called “Líderes del Futuro”, located in Valencia Canton, Los Ríos Province, have on cultural identity. Valencia is one of the most vibrant Ecuadorian cities, known as "La Flor de Los Ríos”. This research used a mixed qualitative and quantitative approach to determine through questionnaires the responses of 9 teachers and 30 students on what students know about their Canton, what they know of its history, its customs and its traditions. In addition, an interview with a staff member of the department of culture of the I. Municipality of Valencia was conducted; his answer was confronted with the data provided by teachers and students. The analysis of the data showed that while students and teachers know the main aspects of the Canton, still needed to clarify this statement as indicated by the municipal official to enhance traditions and values that strengthen the cultural identity. Finally, it was concluded that there should be greater dissemination campaign of the projects that I. Municipality hosts to rescue, to study, and to promote the more authentic and original cultural values of the locality; respecting the past generations as a fundamental pillar of the new generations; and to preserve the historical memory by fostering a sense of belonging; and highlight the pride of being who students of “Líderes del Futuro”’ school are and where they are going to. 

Keywords: Cultural Identity, customs, belonging, history.

 

Recibido: 04 de marzo de 2018

Aprobado: 20 de abril de 2018;

Publicado: 20 de junio de 2018 

DOI http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.230


Introducción 

Alcanzar el concepto de Identidad se logra a través de un principio que  lleva a pensar que somos auténticos y distintos para los demás, según Marina, J. A., & De la Válgoma, M. ,(2000) “….la identidad cultural ha sustituido a la cohesión social como gran valor a salvar”,  abarca costumbres, tradiciones, expresiones artísticas, códigos, creencias y demás aspectos que  diferencian a habitantes de un sector con otro. Se podría afirmar que el concepto de identidad va más allá de estas particularidades, está construida a través de la historia, cultura, lengua, nombres geográficos, economía, pueblos étnicos, organización social y política del Estado, religión y tradiciones de una comunidad. (Aguilar, F., 2017). De acuerdo con Giménez (1997, 2004) citado por Vera Noriega, J. Á., & Valenzuela Medina, J. E., (2012) el concepto de identidad no puede verse separado de la noción de cultura, ya que las identidades sólo pueden formarse a partir de las diferentes culturas y subculturas a las que se pertenece o en las que se participa. La forma de vida y las manifestaciones de una sociedad inciden en la cultura pues son el legado que se trasmite para las nuevas generaciones. Cuando el bienestar cambia, y una situación adversa golpea, como por ejemplo emigrar hacia otro país, es cuando se aprecia realmente ese nexo con la tierra y las personas se sienten vulnerables al punto de replegarse en sí mismos defendiendo los valores que refuerzan los sentimientos de identidad hacia la patria. 

La presente investigación nace por la necesidad de determinar que representa y cuánto conocen los niños de identidad cultural; si es un factor que incide en el desarrollo educativo de los niños, cuán arraigado está el sentido de pertenencia y cómo la Unidad Educativa afianza estos valores en sus estudiantes. En coincidencia con Gutiérrez Narváez, M. D. J., (2014) quien indica que “los procesos de construcción de la identidad son procesos culturales y, por tanto, institucionales”, se buscó esta información en docentes y estudiantes de la Escuela “Líderes del Futuro”, complementada por un vocero del I. Municipio del Cantón, cuyos resultados se explican en este documento. 

Costa (1993:16) citado por Rojas de Rojas, M.,

(2004) añade: “La idea de identidad supone la idea de verdad, de autenticidad, puesto que identidad significa, sobre todo idéntico a sí mismo”. Si bien la identidad cultural abarca temas muy amplios, se hace imprescindible hablar de tres de ellos: Cultura, Identidad y Pertenencia.

Cultura

Según Adam Kuper (2001) citado por Molano, O., (2017), en el artículo denominado

“Identidad cultural un concepto que evoluciona” esta palabra tiene su origen en discusiones intelectuales que se remontan al siglo XVIII en Europa. En Francia y Gran Bretaña, el origen está precedido por la palabra civilización, mientras que para los alemanes, la cultura estaba referida al espíritu, a las tradiciones locales, al territorio. 

Recién hacia mediados del siglo XX, el concepto de cultura se amplía a una visión más humanista, relacionada con el desarrollo intelectual o espiritual de un individuo, que incluía todas las actividades, características y los intereses de un pueblo. Aunque existen diversas definiciones, en general, todas coinciden en que cultura es lo que le da vida al ser humano: sus tradiciones, costumbres, fiestas, conocimiento, creencias, moral. Molano, L., & Lucía, O. (2007). 

Identidad

Identidad se refiere al  sentido de pertenencia en una colectividad, a un sector social, a un grupo específico de referencia. Todorov, 2007: (1999).71 citado por Gutiérrez Narváez, M. D. J. , (2014) afirma ¨ […] el recuerdo del pasado es necesario para afirmar la propia identidad tanto la del individuo como la del grupo”, y es que “sin un sentimiento de identidad con uno mismo, nos sentimos amenazados en nuestro propio ser y paralizados… el individuo necesita saber quién es y a qué grupo pertenece”.  Al respecto Rojas de Rojas, M., (2004), manifiesta: 

Los factores que inciden en la formación de la identidad de nuestro pueblo son muchos y muy variados, pero lo primordial no es juzgar a nuestros antepasados (indígenas, españoles, negros), es encontrar nuestra historia, tener acceso a su continuidad para tener un acervo histórico que nos deje entender quiénes fuimos, quiénes somos y con conciencia decidir quiénes queremos ser, asumir retos basados en una estructura definitiva, en un sistema deliberado y racional que oriente nuestra conducta social y nos permita dar respuesta al mundo diferente y cambiante que enfrentamos cada día conservando y manteniendo las líneas básicas de nuestra identidad.

La identidad está liada a la historia y al patrimonio cultural. La identidad cultural existe en la memoria, en la habilidad de aceptar el pasado, con elementos simbólicos propios que ayudan a construir el futuro. 

La investigadora Marta Pérez, et al (1999) señala: “Es posible afirmar que un pueblo tiene una identidad cuando sus individuos comparten representaciones en torno a tradiciones, historias, raíces comunes, formas de vida, motivaciones, creencias, valores, costumbres, actitudes y rasgos. Junto a ello deben tener conciencia de ser un pueblo con características diferentes a las de otros pueblos”.

Según Infante, M. E., & Hernández, R. C. (2001) “…estudiar el tema de la identidad implica tratar aspectos concernientes a la memoria histórica; la que debe conservarse, aun en las más difíciles condiciones, cuando un pueblo carece de memoria, de referentes históricos, no puede ocupar el lugar que le pertenece, ni garantizar su sobrevivencia en el tiempo, pues cancelar la historia, bloquear la memoria es una forma terrible de abandonar nuestros valores, de abandonarnos”. 

Varios autores citados por Gutiérrez Narváez, M. D. J. , (2014), en relación a la identidad indican: Tajfel (1984); “necesidades básicas de autodeterminación, protección y dignidad”, Marco y Ramírez (1998); “necesidad individual y social de continuidad entre el pasado, el presente y el futuro”, Pérez (1992) y de muchos otros aspectos más. Pero llámese como se llame —lo mismo se enfatice la reflexividad, la búsqueda de sentido, la autoestima, la libertad o la pertenencia—

Fromm (1964); “necesidad de conocernos y autorrealizarnos”, Maslow (1972); “necesidad de un sentido de pertenencia y de un autoconcepto positivo”.

Se puede decir entonces que la identidad en las personas no es otra cosa que la interiorización de la cultura en los términos que cada grupo plantea. Es el resultado de un proceso de relaciones sociales. La identidad, en concreto, es el resultado de un compromiso o de una negación, entre la autoafirmación y la asignación identitaria propuesta por actores externos. Gutiérrez Narváez, M. D. J. , (2014). Por su parte Said, E. (2001) manifiesta: “[…] ninguna identidad cultural aparece de la nada; todas son construidas de modo colectivo sobre las bases de la experiencia, la memoria, la tradición (que también puede ser construida e inventada), y una enorme variedad de prácticas y expresiones culturales, políticas y sociales.

Pertenencia

Por otro lado, para un individuo es de vital importancia sentirse parte de un área determinada, sin perder sus nexos con el mundo, el identificarse plenamente con su lugar de origen permite apreciar más el lugar que se ocupa en la patria y en la humanidad. En palabras de Infante, M. E., & Hernández, R. C. (2001)  se considera válido que: “Una fuerte y positiva identidad nacional presupone sentimientos de pertenencia, satisfacción y orgullo de esta pertenencia, compromiso y participación en las prácticas sociales y culturales propias”, Para Gutiérrez Narváez,

M. D. J. , (2014) “… las personas y los grupos tienen necesidad de coherencia, autoconciencia y continuidad, y que necesitan el arraigo de la pertenencia al grupo, así como del bienestar que producen los mundos simbólicos compartidos y la buena autoestima”.

Es en éste contexto que nace la presente investigación, determinada a establecer las fuentes de identidad, que este caso se centra en la escuela, para conocer qué nexos unen a estudiantes con su comunidad, con sus tradiciones, con su historia, cuánto conocen de su territorio y cuánto les falta por conocer, qué aspectos de la historia les pertenece y qué contribución pueden hacer para fortalecer proyectos que se inserten en prácticas cotidianas a través de la familia, el barrio o el ámbito de trabajo.  Gutiérrez Narváez, M. D. J., (2014).

Importancia del problema

La Unidad Educativa Líderes del Futuro cuenta con un modelo pedagógico integral, forma seres humanos completos, preparados no sólo para rendir un examen de conocimientos, sino para afrontar cualquier obstáculo en el camino. Da a niños y niñas del cantón Valencia la mejor educación posible, enseñándoles a ser líderes de su comunidad. Su slogan "Aprender con las manos, el corazón y la mente" ha identificado el accionar cultural de ésta institución educativa que cuenta con alrededor de 120 alumnos desde primero hasta el 7mo año de educación básica. Su cuerpo docente continuamente organiza eventos educativos tendientes a resaltar en los niños y niñas valores como ejes transversales de su educación.

Es justamente a través de la educación que el ser humano alcanza la cúspide  cultural que incide en él a lo largo de su vida. En palabras de M. E. Infante (2001) “…la educación constituye una vía eficaz para conservar y desarrollar la identidad, pues coloca como centro del proceso educativo al sujeto histórico-cultural. La labor educativa a través de las asignaturas relacionadas con la cultura debe considerar que la identidad se ha forjado a partir del conocimiento de los valores culturales como una vía efectiva para lograr una plena identificación con las raíces, con las costumbres y con las tradiciones de cada pueblo”.

Por su parte, la Ley Orgánica de Educación Intercultural, (2016) propone desarrollar un trabajo metodológico y educativo que permita afianzar en los estudiantes un mejor conocimiento de sus raíces culturales, de su tradición regional y, sobre todo de la dinámica artístico-cultural de su presente., tal y como lo señala el Art. 3.- Fines de la educación, que dice:

“Son fines de la educación: a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria; b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad; c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan el Ecuador”.

 

Objetivos 

En  cuanto a los objetivos que se pretenden conseguir con este estudio se concretan en saber ¿Cómo incentivamos en los alumnos el amor por su ciudad?, ¿Qué podemos enseñar para convencerlos de sentirse orgullosos del lugar donde nacieron?, ¿Qué hacemos y qué podemos mejorar? éstas y otras interrogantes se busca responder en la presente investigación,  porque se considera importante que los niños y niñas aprendan desde muy pequeños a abrir su mente y corazón para comprender y apreciar la diversidad cultural de su cantón aspectos que reforzarán su identidad cultural y su reconocimiento frente a otras culturas. 

 

Metodología

La población objeto de estudio son treinta estudiantes de quinto, sexto y séptimo año, entre 10 y 12 años, de los cuales 15 son niños y 15 niñas, matriculados en la Unidad Educativa “Líderes del Futuro”, del cantón Valencia y, nueve docentes.  La muestra de estudiantes se seleccionó intencionalmente pues el grupo se consideró adecuado para la observación particular. En el diseño de estudio cuantitativo determinar el tamaño de la muestra es esencial como indica Holton, E. H., & Burnett, M. B., (1997) "Una de las ventajas reales de los métodos cuantitativos es su capacidad para utilizar grupos pequeños de personas para hacer inferencias sobre los grandes grupos que sería prohibitivamente un estudio costoso". 

Instrumentos

 El instrumento de medida utilizado para valorar la identidad de los alumnos es el cuestionario. Está constituido por diez preguntas para los estudiantes y diez preguntas para docentes. Los ítems a ser considerados fueron “de acuerdo”, “en desacuerdo” y “no estoy seguro”, por la facilidad de analizar los datos. Además, se entrevistó a un funcionario del Departamento de Cultura de la I. Municipalidad de Valencia. El objetivo fue confrontar cuánto los alumnos conocen de la historia, símbolos patrios, lugares turísticos y demás aspectos culturales de la ciudad de Valencia, que eleven su orgullo y refuercen su autoestima.

Procedimiento

Los cuestionarios se entregaron a cada grupo de estudiantes y a los maestros; se les hizo una introducción acerca de los objetivos de la investigación y se les animó a contestar. Se les explicó las preguntas y ellos respondieron de manera individual en aproximadamente media hora por grupo.

Una vez obtenidos los cuestionarios, se procedió al análisis estadístico mediante cálculos y gráficos en Excel versión 2010.

 

Resultados

A partir de los resultados obtenidos con los cuestionarios de los docentes se puede concretar que las respuestas no son iguales para todos los ámbitos, y como indican Espadalé, M. L. P., Carreras, F. B., &

Martínez, L. M. F. , (2013) “…la construcción de la identidad avanza a diferentes ritmos, en diferentes dominios.”,  cabe destacar entonces las siguientes valoraciones plasmadas en los gráficos:


Las preguntas 1 a 4 se catalogaron como preguntas de información general, donde se pudo percibir que el 66.67% de los docentes y 93% de los alumnos afirmaron conocer la historia de su ciudad, su himno, su geografía y sus símbolos patrios, frente al 33.33% de los docentes y 7% de los estudiantes que opinaron diversamente.

Las preguntas 5 a 8 fueron consideradas como preguntas de información específica, al respecto, el 76.67% de los estudiantes manifestaron que el color y la forma de los símbolos patrios son los más hermosos de la provincia, que les gusta más los ritmos tradicionales que los modernos; que no estaban seguros en cuanto a preferir autores nacionales sobre los extranjeros; que conocen los platos típicos de la ciudad y sus lugares turísticos.

Con respecto a las mismas preguntas, el 88.88% de los docentes afirmaron que es importante incentivar en los niños el orgullo de ser valenciano, frente al 11.11% que afirmó estar en desacuerdo. El 88.88% prefirió autores extranjeros sobre los autores valencianos, frente al 11.11% que indicó estar en desacuerdo. Sobre el conocimiento de platos típicos de Valencia, el 77.77% afirmaron conocer sobre el tema y el 22.22% no están seguros. Cabe destacar que la Escuela Líderes de Futuro, está conformada por docentes y estudiantes de Valencia y sus alrededores. Con relación a los lugares turísticos de Valencia, el 77.77% afirmaron conocer los más importantes lugares del cantón y el 22.22% no están seguros. 

La pregunta 9 fue directamente relacionada al sentido de  pertenencia, pues se preguntó si se sentían orgullosos de vivir en la ciudad de Valencia, el 88.88% de los docentes manifestaron estar de acuerdo con esta afirmación, y el 11.11%  indicó no estar seguro;  mientras que para el 93.33% de los estudiantes es un orgullo vivir en éste cantón, frente al 3.33% que expresaron su desacuerdo y el restante 3.33% que indicó no estar seguro..

La pregunta 10, fue de conocimiento específico sobre la promoción de la riqueza cultural de Valencia a cargo de la I. Municipalidad del cantón, el 77.77%  docentes señalaron que estaban de acuerdo y el 22.22% no estaban seguros; por su parte a la misma pregunta el 60% de los estudiantes por su parte indicaron estar de acuerdo, 36% no estaban de acuerdo y el 3.33%  indicó no estar seguro.

Con la intensión de verificar la exactitud y precisión que los estudiantes y maestros demostraron al responder los cuestionarios, se entrevistó a un funcionario del Departamento de Cultura del I. Municipio de Valencia, quien amplió las respuestas dadas por estudiantes y docentes. 

 

Discusión

Una vez determinados los resultados estadísticos a las diez preguntas del cuestionario, se pudo determinar que los niños están más orgullosos de su ciudad que los docentes; que conocen la historia de su cantón por las enseñanzas de sus maestros, pero el conocimiento sobre tradiciones, sitios turísticos y platos típicos son en parte producto del convivir diario y por experiencias personales con sus familias; los niños y niñas demostraron estar parcialmente conscientes de lo que significa el sentido de pertenencia, pero que aspectos como seguridad, clima, desarrollo urbanístico, obras recreativas para los ciudadanos fortalecen el amor por su ciudad. 

Los docentes por su parte tienen diferentes criterios de los estudiantes, en parte comprensible porque cuatro de ellos viven en otro cantón. Aunque la mayoría de los maestros afirmaron conocer la ciudad, no se pudo apreciar un sentido de identidad arraigado hacia el territorio. Aspecto que coincide con Rojas de Rojas, M. , (2004) quien afirma: “Si el docente no tiene conciencia clara de su identidad no logra identificación con su profesión y le es difícil llegar hasta sus alumnos y formarles sentimientos de pertenencia y de arraigo hacia lo propio. Entonces no se estaría cumpliendo ninguna misión formativa que sólo puede asegurarse desde la intervención escolar”. Indica además Rojas de Rojas, M., (2004)  “Reconocemos entonces, la necesidad de que el docente se considere un sujeto conocedor de sí mismo, se exprese y se asuma parte de una historia. Así, desde su espacio del aula defienda, dirija y potencie una verdadera formación educativa de identidad cultural en los niños/as y su identificación como sujetos históricos.” La entrevista al funcionario municipal amplió la información proporcionada por docentes y estudiantes con respecto al cantón Valencia, con relación a la gastronomía, al señalar que el hornado, el caldo de salchichas, seco de gallina y encebollado, están entre los más apetecidos platos típicos; en cuanto a los lugares turísticos además de los conocidos lugares como: la iglesia, el parque central, el polideportivo, los Balnearios del Río Chipe, y Las Chozas, incluyó los siguientes: el Bosque Protector Murucumba, las Cascadas, la Reserva Natural, El Balneario Bimbe del Toachi, la cascada El Salto de Troya, etc. que alumnos y docentes no mencionaron.

La fiesta de cantonización que se celebra el 13 de diciembre fue señalada como el evento cultural más importante por la serie de programas en los cuales participan estudiantes, maestros y ciudadanía. Hay concursos de canto, poesía, declamación, pintura y juegos tradicionales. Además, el funcionario municipal expresó que se celebran las fiestas patronales el 2, 3 y 4 de Octubre, donde los rodeos montubios, cursos vacacionales para niños, festivales de danza, pintura, cursos de inglés, declamación de maestros, fortalecen la identidad cultural y generan un sentimiento de pertenencia a un territorio, que busca mejorar la calidad de vida de su población. 

 

 

Conclusiones 

Los resultados obtenidos y expuestos, invitan a las siguientes conclusiones en relación a la investigación:

  Los datos obtenidos han establecido que los alumnos y docentes conocen parcialmente su entorno. Para incentivar y fortalecer su identidad, se debe estudiar, hacer y vivir la historia, conocer, amar y defender el territorio por medio del estudio de la geografía, se debe enseñar a hablar bien nuestro idioma, respetar las distintas etnias culturales que caracterizan a nuestro país, fomentar el espíritu de ciudadanía que lleve a los estudiantes a sentir orgullo de su nación. (Aguilar, F., 2017)

  Es esencial fortalecer el sentido de pertenencia enseñando a los niños a amar a su  gente, a sus paisajes naturales, ríos, valles, montañas, flora, fauna, clima, mar territorial, gastronomía, sitios turísticos, juegos tradicionales, festivales deportivos, música nacional, fiestas patronales, parroquiales y cantonales; a través de actividades como obras de teatro, murales, concursos de música nacional, de historia, de interpretación y declamación del himno nacional y cantonal, la recreación física comunitaria, eventos con los cuales se plantearían nuevas propuestas educativas que mejoren el entorno geográfico y cultural.

  Los maestros deben fomentar el respeto hacia las pasadas generaciones como pilar fundamental de las nuevas generaciones;  respeto para las leyes nacionales, afirmando la credibilidad y confianza en el sistema judicial, luchando por preservar la transparencia institucional, mejorando el modelo educativo acorde a la realidad en la que se vive, y que responda a las necesidades del cantón y del país. Los maestros deben asumir esta meta como una de sus más importantes misiones en la actualidad al mismo tiempo, la creación de un clima institucional positivo y favorable con el entorno resulta primordial, pues modifica el comportamiento y actitudes de los alumnos en su proceso de

formación.  (Cassará, T., 2017) 

Si observamos cuidadosamente nuestro alrededor, nos daremos cuenta que estamos inmersos en un mar de significados, imágenes y símbolos, nuestra nación, nuestro cantón, nuestro hogar, nuestros familiares, nuestra música, nuestras costumbres, etc. Todo esto es nuestro “entorno cultural”.

Un entorno cultural que debe estar profundamente arraigado en las nuevas generaciones de estudiantes de la Escuela Líderes del Futuro, donde se establece el compromiso de apreciar, defender, servir y luchar por mantener viva la llama de la identidad cultural valenciana.

Esa identidad que afianza las palabras de (Molano, O., 2017) quien afirma: “...la identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, del pasado. Un pasado que puede ser reconstruído o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos. El valorar, restaurar, proteger el patrimonio cultural es un indicador claro de la recuperación, reinvención y apropiación de una identidad cultural”.

 

Agradecimiento

Un agradecimiento sincero para docentes, estudiantes y autoridades de la Unidad Educativa “Líderes del Futuro “del cantón Valencia, Provincia de los Ríos-Ecuador, por el apoyo y contribución con este estudio. Se agradece además la generosa colaboración del señor Encargado del área cultural de la I. Municipalidad de Valencia, pues han sido clave en la construcción de la presente investigación. 

 

Referencias bibliográficas

Cassará, T. (07 de 09 de 2017). Pertenencia e Identidad en la institutción Escolar. Obtenido de http://blog.tiching.com/pertenencia-eidentidad-en-la-institucion-escolar/

 

Infante, M. E., & Hernández, R. C. (2001). Preservar la identidad cultural: Una necesidad en la actualidad. ASRI Arte y sociedad.

Molano, L., & Lucía, O. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, (7).

PÉREZ,  Marta; et al “Identidad nacional, organizaciones culturales y tiempo libre”, en: Cuba: jóvenes en los 90.  Centro de estudios sobre la juventud. La Habana. Casa Editora Abril, p.  251-279, 1999.Aguilar, F. (18 de Julio de 2017). La Tribuna. Recuperado el 14 de Abril de 2018,           de http://www.latribuna.hn/2017/07/18/fortalecimiento-la-identidad-nacional-desde-lafamilia-la-escuela/

 

Cassará, T. (07 de 09 de 2017). Pertenencia e Identidad en la institutción Escolar. Obtenido de http://blog.tiching.com/pertenencia-eidentidad-en-la-institucion-escolar/  

 

Espadalé, M. L. P., Carreras, F. B., &  Martínez, L. M. F. . (2013). Estudio sobre el desarrollo de la identidad en la adolescencia. Tendencias pedagógicas, 21, 211-224.

 

Gutiérrez Narváez, M. D. J. . (2014). Identidad, racismo y familia en San Cristóbal de Las Casas. Chiapas: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica.

Holton, E. H., & Burnett, M. B. . (1997). Qualitative research methods. In R. A. Swanson, & E. F. Holton (Eds.), Human resource development research handbook: Linking research and practice. . San Francisco: Berrett-Koehler Publishers.

 

Marina, J. A., & De la Válgoma, M. . (2000). La Lucha por la Dignidad. Barcelona: Anagrama.

Molano, O. (Mayo de 2017). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. (U. E. Colombia, Ed.) Revista Opera(7), 69-84.

Registro Oficial - Ley Orgánica de Educación Intercultural. (31 de Marzo de 2011). https://oig.cepal.org/sites/default/files/2011_leyeducacionintercultural_ecu.pdf.   

Rojas de Rojas, M. . (2004). Identidad y cultura. Educere, 8, 27.

Said, Edward. (2001). “Cultura, identidad e historia” en Shöeder, Gerhart y Helga Breuninger(comps.), Teoría de la cultura. Un mapa de la cuestión. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,.

Vera Noriega, J. Á., & Valenzuela Medina, J. E. . (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicologia & Sociedade, 24(2).