Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación

Volumen VI (julio-diciembre 2018), Nº 1

BLENDED-LEARNING COMO METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE DE UN SEGUNDO IDIOMA

BLENDED-LEARNING AS A LEARNING METHODOLOGY OF A SECOND LANGUAGE

Nathaly Valeria Alava Cagua 1

Bryan Fernando García Guerrero1

Luis Alberto Ortega Arcia2

Jose Guillermo Intriago Cedeño2

  1. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Estudiante. nathy_ja17@hotmail.com
  2. Carrera de Informática, Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. lortega@espam.edu.ec

RESUMEN

El objetivo de esta investigación fue proponer una plataforma como instrumento tecnológico para la aplicación de la metodología Blended-Learning en la enseñanza de un segundo idioma, con la finalidad de mejorar el desarrollo de las destrezas de los estudiantes. El tratamiento de la propuesta inició con la revisión bibliográfica sobre las teorías de aprendizaje de un segundo idioma y el análisis de los roles que debe cumplir el docente y el estudiante. En consecuencia, los resultados de la investigación muestran que el uso de la modalidad Blended-Learning es de gran utilidad como estrategia pedagógica para aprender un idioma porque combina lo mejor de la modalidad presencial y virtual para optimizar el desempeño, sin embargo, el éxito del aprendizaje es definido por la planificación de los recursos didácticos, por lo tanto, la herramienta involucrada debe ajustarse al enfoque de aprendizaje.

Palabras claves: Estrategia pedagógica, metodología de aprendizaje, modalidad presencial-virtual, segundo idioma.

ABSTRACT

The objective of this research was to propose a platform as a technological tool for the application of Blended-Learning methodology in the teaching of a second language, in order to improve the development of student’s skills. The treatment of the proposal began with the bibliographical revision on second language learning theories and the analysis of teachers and student’s roles. Consequently, the research showed that Blended-Learning is a very useful pedagogical strategy to learn a language which combines the best of traditional and virtual mode to optimize performance; however, the success of learning is defined by the planning of didactic resources, therefore, the tool must be designed according to the learning approach.

Keywords: Pedagogical strategy, learning methodology, presential-virtual mode, second language.

Recibido: 05 de febrero de 2018

Aprobado: 19 de marzo de 2018

Publicado: 20 de junio de 2018

DOI http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v6i1.19

Introducción

A través de los años, el aprendizaje se ha visto fuertemente influenciado por las TIC, ya que ofrecen muchos recursos que ayudan a desarrollar las habilidades cognitivas de manera flexible e interactiva, logrando mejorar la abstracción del conocimiento en los estudiantes. Esto lo corroboran Botello y López (2014), quienes indican que el uso de las TIC mejora la eficacia educativa por que permiten desarrollarse nuevas metodologías didácticas que benefician el proceso de formación del estudiante y brindan mayor impacto para el desarrollo de sus habilidades.

Las modalidades de enseñanza que existen en la actualidad según manifiestan Esparaza et al. (2015) son la presencial, virtual, y la mixta o híbrida que combina las dos modalidades mencionadas y es llamada también Blendedlearnig. Esta última, combina lo mejor de la docencia presencial y del e-learning, Torres (2015) indica que la idea clave en esta metodología es la selección de los medios adecuados para cada necesidad educativa, con la finalidad de potenciar las fortalezas y disminuir las debilidades de ambas modalidades.

En el transcurso de la enseñanza de un idioma extranjero se han aplicado varias metodologías y según Moreno et al. (2016) la más eficaz es el modelo comunicativo; porque se enfoca en el desarrollo de las habilidades para hablar, escribir, leer y escuchar para que un individuo pueda comunicarse en cualquier medio.

El uso de las tecnologías en la enseñanza de un idioma es un campo muy abierto del que pueden surgir varias investigaciones, puesto que el resultado puede variar dependiendo de las herramientas que se utilicen. En esta investigación el objetivo fue proponer una plataforma enfocada en desarrollar las habilidades comunicativas del estudiante como herramienta tecnológica en la aplicación de la metodología Blended-learning en el aprendizaje de un segundo idioma.En efecto, la propuesta se centró en el desarrollo de las habilidades cognitivas mediante las teorías de retroalimentación inmediata y el esfuerzo individual con el uso de las TIC.

Materiales y métodos

La investigación realizada fue de carácter cualitativo puesto que se analiza la metodología Blended-learning como parte del proceso pedagógico en la enseñanza de un segundo idioma para desarrollar las destrezas de un estudiante. Esta iniciativa nació a partir del desarrollo de un sistema para practicar inglés como complemento de la enseñanza en el componente de trabajo autónomo, el cual fue desarrollado para el Centro de Idiomas de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López (ESPAM MFL).

Inicialmente se hizo una revisión bibliográfica exhaustiva acerca del aprendizaje de idiomas, y se consideró la teoría del input de Krashen, la de adquisición espontánea y adquisición guiada de Klein, la del enfoque de la competencia comunicativa de Hymes, y las tres teorías en las que se fundamenta la metodología de enseñanza Blended-learning.

A partir de la revisión previa de las teorías mencionadas, se realizó un bosquejo de la información utilizando el método analítico para determinar si estas teorías potencian las habilidades cognitivas y comunicativas que debe desarrollar un estudiante en el aprendizaje de un segundo idioma.

Metodología Blended-learning en la enseñanza de inglés

Con el objetivo de identificar los resultados de la aplicación de la metodología Blendedlearning con el uso de la plataforma para realizar trabajo autónomo en el estudio de un idioma, se llevó a cabo un análisis inferencial en un grupo de estudiantes de primer nivel del Centro de Idiomas frente a otro curso de primer nivel que recibió una enseñanza presencial. Cabe destacar que esta plataforma se enfoca específicamente en fomentar el desarrollo de trabajo autónomo en el estudio de un idioma.

El tipo de muestreo aplicado fue el método no probabilístico por conveniencia obteniéndose una muestra de 30 estudiantes incluidos ambos grupos. Para hacer el análisis se utilizó la técnica estadística llamada prueba t de muestras independientes con varianzas desiguales, empleando como instrumento un cuestionario (anexo 1) en donde se plantearon preguntas de carácter general como edad, sexo, y carrera; y preguntas de carácter específico del estudio que permitieron obtener el tiempo que los estudiantes dedican para practicar inglés después de clases, el tipo de actividades que realizan y la importancia de usar imágenes, textos, audios y videos al momento de practicar inglés.

Este proceso fue realizado durante la última semana del mes de noviembre del año 2017 para lo cual el grupo experimental usó el sistema y el otro no. En la siguiente semana se aplicó el cuestionario a ambos grupos, solicitándoles que respondieran según lo que habían realizado la semana anterior para hacer el análisis inferencial.

El análisis de los datos se lo realizó utilizando el paquete estadístico SPSS, con un nivel de confianza del 95%. Y para determinar si existe diferencia entre las medias de los grupos se tomó el valor p o nivel de significancia observado en la prueba estadística con el valor de significancia de la prueba, para lo cual se establecieron las siguientes hipótesis: H0: µ1 = µ2, donde; µ1 es la media del grupo que utilizó el sistema y µ2 es la media del grupo que no utilizó el sistema y H1: µ1 ≠ µ2.

Luego del análisis de las variables en SPSS, para la aceptación de la prueba de hipótesis se tomó el nivel de significancia de cada prueba teniendo en cuenta que: si p>0,1 entonces se acepta H0 (los resultados no son estadísticamente significativos); si 0,1 > p > 0,05 entonces se acepta H0 (los resultados son solo tendentes hacia significancia estadística); si 0,05 > p > 0,01 entonces se rechaza H0 (los resultados son estadísticamente significativos) y si p< 0,01 entonces se rechaza H0 (los resultados son altamente significativos) (Mendenhall et al., 2006).

Resultados

En esta investigación se analizan criterios de algunos autores respecto a las teorías de aprendizaje de un segundo idioma en el proceso pedagógico; en tabla 1 se muestra un resumen de estos.

Fuente: Los autores.

La teoría de Hymes brinda un desarrollo sistemático de las habilidades comunicativas, que con la ayuda de la teoría del input mediante herramientas tecnológicas, crea un aprendizaje más flexible y dinámico, el cual se sintetiza en la metodología de aprendizaje Blendedlearning.

Por otra parte, Moreno et al. (2016) sostienen que el método de enseñanza más eficaz es el comunicativo porque se centra en la parte socio-lingüística que permite que un individuo desarrolle habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir en el idioma de estudio.

La plataforma utilizada como herramienta tecnológica en esta investigación para la enseñanza Blended-learning abarca lo que indica la teoría de Hymes y la del input y está basada en dos lineamientos de las teorías de Blended-learning:

Camacho et al. (2012) señalan los componentes que conforman la metodología de aprendizaje Blended-learning e identifican 5 elementos: personas, aprendizaje autónomo, colaboración, materiales de apoyo y evaluación. Donde las personas están formadas por docentes y estudiantes. El docente actúa como un dinamizador social, planificador, organizador y facilitador, mientras que el estudiante pasa a dirigir su propio aprendizaje apoyándose en el docente y compañeros para alcanzar sus propios objetivos.

Estudio sobre la metodología Blended-learning

Según resultados del estudio realizado, el promedio de edad de los estudiantes del experimento fue de 19,36 años, se encontraban en un rango de edad entre 17 y 27 años; el 62% pertenecen al sexo femenino, y el 38% al masculino. Entre las carreras a las que pertenecen el 52% son estudiantes de

Pecuaria, el 24% de Administración Pública, un 7% de Computación, otro 7% de Turismo, y un 10% de las carreras de Medio Ambiente, Agroindustrias y Administración Privada.

Respecto al trabajo autónomo, las tablas 2 y 3 muestran un resumen de las actividades que realizaron los estudiantes para practicar inglés y el tiempo que dedicaron según el tipo de actividad.

Fuente: Los autores.

Los resultados de la tabla 2 indican que no se encontraron diferencias en aplicar la metodología de aprendizaje combinado en cuanto a las veces que los estudiantes practican actividades de lectura (p = 0,161), escritura (p = 0,357), test (p = 0,593), pronunciación (p = 0,352) y de escuchar (p = 0,522), puesto que los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos. Cuando se preguntó respecto al tiempo que dedican a practicar cada tipo de actividad (tabla 3) no se encontró diferencia en las actividades de lectura (p = 0,236), escritura (p = 0,554), y de escuchar (p = 0,747), en las actividades de test se encontró una pequeña diferencia y fue estadísticamente significativa a favor del grupo que no utilizó el sistema (p = 0,029).

Fuente: Los autores.

En la pregunta que se pidió calificar la importancia del uso de textos, imágenes, audio y videos en las actividades que practican (tabla

4), los resultados fueron altamente significativos en la importancia de los textos (p = 0,001) e imágenes (p = 0,001) a favor del grupo que utilizó el sistema, en el audio (p = 0,042) tuvo una diferencia estadísticamente significativa y en cuanto a los videos no se encontró diferencia (p = 0,128).

Fuente: Los autores.

En el estudio experimental realizado en esta investigación, no se encontraron pruebas suficientes para defender la idea de que la metodología de blended-learning contribuye en el aprendizaje, puesto que ambos grupos reflejaron una autonomía igual en la práctica de inglés. Sin embargo, el uso de la tecnología en los últimos tiempos ha hecho muchas contribuciones en el aprendizaje autónomo de una lengua extranjera en países de Sur América y se ha incorporado en el aprendizaje, enseñanza y evaluación de una lengua extranjera (Cevallos et al., 2017).

Además, investigaciones como la de Esparaza (2015) denominada “La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa”, reportan los resultados del desempeño de un grupo de estudiantes bajo la metodología Blended-learning en contraste con un grupo bajo la modalidad presencial. Donde los estudiantes del grupo experimental obtuvieron mejores calificaciones que los del grupo de control.

Conclusión

Existen varias teorías sobre la enseñanza de un segundo idioma que emplean su propia manera de trabajar; estas pueden ser combinadas para obtener resultados más productivos en el desempeño de los estudiantes. La metodología Blended-learning ofrece tres enfoques de aplicación, de los cuales los autores determinan que el enfoque en habilidades es el más apropiado en el aprendizaje de un idioma.

Basados en los resultados de la prueba t de muestras independientes, no existe diferencia entre utilizar el sistema para hacer trabajo autónomo y no utilizarlo. Los autores consideran que varios factores pudieron haber influido en el resultado como: el tamaño de la muestra, el tiempo del experimento y el hecho de que se haya realizado una semana antes de culminar el módulo. Se encontró diferencia en el nivel de aprendizaje a favor de los estudiantes que utilizaron el sistema en las destrezas para leer, escribir, escuchar y practicar gramática.

A pesar de la existencia de varias herramientas tecnológicas que pueden ser utilizadas para la enseñanza mediante blended-learning, es importante indicar que se obtienen mejores resultados al utilizar una herramienta que se adapte a la planificación de los recursos didácticos de la institución en la que se la ejecute.

Bibliografía

Botello, H. y López, A. 2014. La influencia de las TIC en el desempeño académico: evidencia de la prueba PIRLS en Colombia 2011. Bogotá, CO. Revista Académica y Virtualidad. 7(2): 17.

Camacho, J; Chiappe, A y López C. 2012. Blended Learning y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios del área de la salud. La Habana, CU. Educación Médica Superior. 26(1): 27-44.

Cevallos, J., Intiago, E., Villafuerte, J., Molina, G. & Ortega, L. (2017). Motivation and Autonomy in Learning English Foreign Languaje: A Case Study of Ecuadorian College Students. Canadian Center of Science and Education. 10(2), 110.

Esparaza, M; Salinas, U. y Glasserman, L. 2015. La gestión del aprendizaje en la modalidad b-learning frente a la modalidad presencial en la enseñanza de la gramática inglesa. Guadalajara, MX. Revista Apertura. 7(2): 2.

Mendenhall, W; Beaver, R, y Beaver, B. 2006. Introducción a la probabilidad y estadística. 13 Ed. MX. CENGAGE Learning. 234, 352.

Moreno, N; Leiva, J. y Matas, A. 2016. Mobile learning, Gamificación y Realidad Aumentada para la enseñanza-aprendizaje de idiomas. Santiago de Compostela, ES. Revista Internacional de Investigación e Innovación Educativa. 6: 20.

Sánchez, C. 2014. B-learning como estrategia para el desarrollo de competencias. El caso de una universidad privada. Ciudad de México, MX. Revista iberoamericana de educación. 67(1): 95. http://rinace.net/riee/numeros/vol6-num2/Riee_6,2.pdf

Torres, C. 2015. La interacción en el b-learning como posibilitadora de ambientes de aprendizaje constructivistas: perspectiva de estudiantes. Jalisco, MX. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. (47): 7-22.

Anexo: CUESTIONARIO