*Andrés Celi Carrión1
, John Campuzano Vásquez 1
https://orcid.org/0000-0002-3901-3197
1Universidad Técnica de Machala, Ecuador
En la presente investigación se realiza una revisión a varios modelos económicos exitosos a nivel mundial considerando su contexto territorial y los mecanismos usados para promover competitividad, esta revisión ha sido realizada considerando artículos científicos. La presente se realiza con el fin de poder hacer un análisis de los diferentes modelos estudiados que han sido adoptados por diferentes países, de los cuales se destacan gran variedad de logros sociales y económicos, además de los factores que posibilitan su excelente desempeño y las estrategias utilizadas. Consecuentemente, se pretende elaborar un modelo de competitividad que impulse el crecimiento y posterior desarrollo dentro de nuestro país, específicamente en la provincia de El Oro, haciendo un recuento del modelo de competitividad de Porter, potenciando y destacando sus principales factores productivos como lo son su puerto marítimo, la exportación de productos, el turismo, etc. Encontrando que ciertos modelos pueden llegar a aplicarse en la provincia de El Oro, como el modelo nórdico que plantea la importancia de las exportaciones de productos agrícolas, en el contexto de comercio internacional se aplicaría perfectamente en el sector camaronero y bananero, conjuntamente los beneficios de este modelo implican la adaptación de las economías a las exigencias de la globalización.
Palabras clave: modelos, factores, estrategias, desarrollo, competitividad
In this research a review of several successful worldwide economic models is carried out considering their territorial context and the mechanisms used to promote competitiveness, based on scientific articles. This is done in order to make an analysis of the different models studied that have been adopted by different countries, of which a great variety of social and economic achievements stand out, in addition to the factors that enable their outstanding results and the strategies they apply. Consequently, it is intended to develop a competitiveness model that promotes growth and a further development in our country, specifically in the province of El Oro, by analyzing Porter’s competitiveness model, enhancing and highlighting its main productive factors such as its sea port, products exportation, tourism, etc. Concluding that certain models can be applied in the province of El Oro, as the Nordic model that raises the importance of exports of agricultural products, in the context of international trade would be perfectly applied in the shrimp and banana sector, the benefits of this model implies the adaptation of the economy according to the demands of globalization.
Keywords: models, factors, strategies, development, competitiveness
Recibido: | 20/06/2019 | Aceptado: | 21/08/2019 | Publicado: | 15/12/2019 |
Forma de citar: Celi Carrión, A., Campuzano Vásquez, J. (2019). Elementos para la generación de competitividad y crecimiento en la Provincia de El Oro – Ecuador. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6 (2) pág 100-109. DOI: 10.26423/rctu.v6i2.462
* Autor para correspondencia: andres_06lam@hotmail.com
La competitividad en un país es siempre uno de los puntos principales a tratar debido a que, el mercado internacional siempre está en constante evolución y desarrollo con mejores ofertas de bienes y servicios, por lo que la presión de mejorar es creciente y dinámica. En este contexto, es necesario conocer diversos conceptos acerca de la competitividad y algunos principales referentes sobre este tema. Según el Informe de Competitividad Mundial 2017-2018, publicado por el Foro Económico Mundial, ubica como al primer país que ha obtenido los mayores niveles de competitividad a Suiza, dado que las instituciones científicas de investigación suizas están entre las mejores del mundo y en segundo lugar está Estados Unidos liderando en innovación y tecnología (Fuentes y Véliz, 2017).
Existen autores como Molina, Vera & Mora-Riapira, (2013) que analizan la competitividad de las micro y medianas empresas (Mipyme) como de la competitividad regional, realizando un enfoque sistemático haciendo alusión a la importancia de los factores que afectan a la competitividad, determinando que la competitividad de la Mipyme y la capacidad económica nacional es altamente significativa en la generación del PIB.
En cambio, Llano (2014) analiza la eficiencia de las políticas públicas, asociando un enfoque de competitividad y enfoque de políticas territoriales, centrándose en los efectos positivos como la generación de la formación y desarrollo de los recursos humanos, desarrollo de la infraestructura y de las instituciones, así como también las políticas macroeconómicas que afectan los precios relativos de la economía. A su vez se analizan los términos de competitividad dentro del Ecuador basándose en el índice global de competitividad, identificando cuales son los pilares que tuvieron un retroceso y los que mantuvieron sin mayores cambios, alegando que los factores más problemáticos dentro del país son las regulaciones laborales restrictivas, acceso a la financiación, tasas de impuestos, ineficiente burocracia internacional, entre otros.
Más adelante, la temática se centra en los diferentes tipos de modelos económicos existentes a nivel mundial de los cuales se han tomado los más importantes o referentes de cada uno de los continentes, de la misma manera se realizará una descripción de cada uno de estos modelos y poder visualizar su evolución y desarrollo a través del tiempo en cada una de estas economías de manera que se pueda apreciar cuáles han sido las estrategias o medidas económicas que han adoptado para tomar los primeros lugares del ranking a nivel mundial en los países más competitivos.
Dentro de esta investigación se realiza un estudio bibliográfico de los diversos modelos económicos existentes a nivel mundial para determinar los diferentes factores que utilizan cada uno de ellos para un mejor desarrollo en su economía; la información obtenida ha sido por medio de diversos artículos y libros de diversos autores como Argandoña, Bresser, entre otros, lo cual ha sido fundamental para el sustento de este trabajo.
La metodología que se ha empleado se basa en el análisis descriptivo de la revisión de los diferentes tipos de modelos más exitosos a nivel mundial de competitividad y crecimiento económico. La principal técnica que se ha utilizado para el desarrollo de esta investigación es la propuesta por (Rojas , 2011), que consiste en un proceso de comprensión y de interpretación de la información una vez aplicados los instrumentos técnicos cualitativos de investigación, la misma que empezó con Mueller–Vollmer y que se ha desarrollado como un elemento importante para el análisis empírico analítico.
Para los resultados se hicieron diferentes tipos de comparaciones entre modelos, que permitan a los investigadores desarrollar la teoría a través de la información recolectada y priorizar la constante retroalimentación con la problemática en estudio, y al realizar un contraste entre ellos se determina los factores similares que utiliza cada uno de los países en sus modelos, de tal manera que se logre definir los factores que pueda determinar la competitividad regional de la provincia del El Oro.
La provincia de El Oro, al ser característicamente fructífera y productiva por el sector camaronero, posee ventajas comparativas por la ubicación geográfica y por el menor costo de producción en comparación con otras provincias; y competitiva, por la cantidad de producción y exportación del camarón que otorga rubros económicos y actividad comercial, liderando en materia de participación nacional en cuanto a la producción total del camarón, retribuyendo 147.977 millones de dólares que representa el 37.68% de la oferta exportable no petrolera en el país (Varela-Véliz, Elizalde, Solórzano y Varela-Véliz, 2017).
En cuanto al sector bananero, Palomeque y Lalangui (2016) afirman que, con los efectos del auge bananero el país se inserta en un orden internacional en el que asume el papel de proveedor, provocando un aumento de la producción nacional en distintos órdenes, una expansión en las relaciones salariales, crecimiento del mercado interno y la diversificación de la economía, dando como resultado el llegar a comercializar el 90% del banano en el mundo.
Para (Ivancevich, Lorenzi, & Skinner, 1997) la competitividad es la medida en que una nación, bajo ciertas condiciones de mercado libre, es capaz de producir bienes y servicios que pueda superar la prueba de los mercados internacionales: Con lo cual, una nación se vuelve competitiva, cuando perfecciona su aparato productivo de manera eficaz y eficiente.
De tal modo, Monterroso (2016) afirma que, la competitividad es multidimensional ya que posee una visión amplia de diferentes planos interdependientes tales como: lo organizacional, sectorial, nacional o regional; pero también, están relacionada directamente con el posicionamiento, debido a que una posición favorable en el mercado determinada por aspectos diferenciales, aporta ventajas competitivas.
Para (Snieška & Bruneckienė, 2009), considerando el plano regional de Monterroso, la competitividad regional se la puede medir de diferentes maneras, por ejemplo: analizando varios factores de competitividad, utilizando modelos teóricos de competitividad, creando índices compuestos, entre otros. Por otra parte, para identificar los diversos factores competitivos se pueden usar distintos modelos tradicionales de competitividad como: el modelo de Porter, “Diamante nacional”, “Diamante doble”; de la Comisión Europea, “Sombrero de competitividad regional” y de “Nueve factores”, entre otros, cada uno de estos modelos encuentran diferentes técnicas de selección y agrupación de los factores de competitividad.
Considerando lo microeconómico, para las empresas la competitividad es la capacidad de producir los bienes y servicios necesarios con la calidad adecuada, al precio correcto, en el momento oportuno. Significa satisfacer las necesidades de los clientes de manera más eficiente y efectiva que otras empresas para que resulten ser más competitivas dentro de un mercado. Dicho de otra manera, si una empresa no es competitiva tendrá bajas en sus ventas, menor participación en el mercado y cerrará actividades. Por lo tanto, la ventaja competitiva se encuentra en mejorar la habilidad administrativa para consolidar competencias (Chan & Pereyra, 2016).
Por otra parte, (Porter, 1985), en su libro Estrategia Competitiva menciona que, la competitividad comprende el éxito o el fracaso de las diferentes empresas. Siguiendo a Porter, (Ketels, 2006), menciona que, la competitividad se basa fundamentalmente en cuatro factores, a nivel global, que son clave para determinarla los cuales son: dotación del país, demanda interna, existencia de estructura productiva y predisposición social hacia la innovacion. Porter conocido como el creador del modelo “Diamante de la Ventaja Competitiva”, basaba su pensamiento en que la riqueza de una nación está en función de las diferentes elecciones estratégicas y que dependen de la capacidad de sus industrias de mejorar e innovar, procurando dinamizar las mejoras y una fuente más perfeccionada de ventaja comparativa. Este modelo supone dos factores externos: fenómenos fortuitos y el gobierno; estos actúan de manera exógena a la industria, aunque sus acciones intervienen inevitablemente en sus niveles de competitividad (Elorza & Munguía, 2013).
Existen personajes importantes que a lo largo de la historia han aportado a la economía, a la política y a la sociedad en general. En esta sección se propone una revisión de los más importantes exponentes de los modelos de competitividad y aquellos países que también son considerados referentes.
Uno de los principales exponentes de los modelos de competitividad es Joseph Schumpeter, quien a inicios del siglo XX y de la mano con el auge tecnológico que da inicio a la transformación de la producción, expone que los cambios se deben al incrementado mercado internacional y con ello la fuerza que tomaban los capitales, sin olvidar a las empresas multinacionales (Yoguel, Barletta, & Pereira, 2013 ).
Bajo el mismo concepto de los modelos de desarrollo y competitividad se señala que: Kuznets plantea en sus teorías que el desarrollo económico de las naciones se debe a tres ejes que son: el incremento productivo, los mecanismos para alcanzar mayor productividad y los cambios estructurales. Y, sobre todo, se enfoca en el cambio de la baja productividad hacia el sector de la alta productividad sellando el proceso estructural.
Según (Ortiz, 1999), Kuznets mantenía la idea de Schumpeter al concluir que el progreso económico requiere del desarrollo de nuevos bienes e incremento de la industria para obtener resultados de crecimiento en el largo plazo. También, David Ricardo expresa una gran confianza en el avance de la ciencia y tecnología como una fuente de progreso técnico, requisito imprescindible para el crecimiento económico de un país y por ende su desarrollo dentro del marco internacional. Dentro de su planteamiento se encuentra la ventaja absoluta y comparativa, que servirían a países industrializados como Inglaterra.
Además, existen otros modelos de desarrollo cuya problemática inhibe el crecimiento económico y competitivo de los países porque, de esta forma John Stuart Mill y Robert Malthus quienes plantean que el problema de un incremento demográfico tiene relación directa con los recursos que una economía dispone; en este caso se da apertura al conocido PIB per cápita, en el que se propone el ingreso disponible por habitante. Mill atribuye que la producción no está regida por el sector económico-social, sino que de este ente dependen las leyes para la distribución de la riqueza, manifestando que en el capitalismo sí se puede lograr una distribución más equitativa. Mill, al igual que Malthus, no comprendían en su totalidad el nexo existente entre la producción y las formas de distribución, por ello Malthus proponía la creación de reformas que controlen el crecimiento poblacional (Fortes & Guarnido , 2010).
Para que las sociedades puedan desarrollarse económica, social, demográfica y territorialmente, es necesario la implementación de herramientas acorde a la competitividad de la época, es así que de acuerdo con (Lacoste, Castro, Mujica, & Lacoste, 2017) la revolución industrial nace en el siglo XVIII como una forma de reemplazo de la mano de obra por la maquinaria; la industrialización permitió a las organizaciones crear diferentes productos con menores costos y mayor eficiencia. A raíz de la segunda revolución industrial en 1850, se ha evidenciado un acelerado proceso de trasformación estructural tanto en el ámbito económico, social y cultural. Lo que ha conllevado a que se dé un proceso de globalización, que está en constante crecimiento y en donde la innovación es un punto clave para el desarrollo del país, sin dejar de lado que tiene gran impacto las políticas y estrategias que implementen los gobiernos de turno para contribuir con el progreso de la nación (Manet, 2014). De acuerdo a (Arocena & Marsiglia, 2017) el proceso de transformación industrial fue aprovechado principalmente por las grandes potencias, y fue ahí donde desarrollaron grandes ventajas con relación a los demás países.
De acuerdo a lo planteado por (Boisier, 1997) es necesario que toda nación revise primero su crecimiento económico antes de explicar si existe desarrollo territorial, en su ideal, se establece que no hay desarrollo estable (o de tipo autófago) si no hay crecimiento de la economía; su determinación entonces, se vuelve exógena. Cada sector o territorio debe ser heterogéneo para aplicar programas acordes a sus contextos y, una tipología planteada es: la transformación de producción y, el desarrollo o aumento de las tasas de institucionalidad en un país (Schejtman & Berdegué, 2004).
En la tabla 1 se puede apreciar diferentes modelos de diferentes países entre los cuales resaltan el modelo de Singapur donde se utiliza mucho el impulso tecno industrial, de la banca y el comercio para potenciar la economía. Otro modelo que destaca es el nórdico, cuya riqueza deriva de forma equitativa entre la industria, los recursos naturales y el sector terciario de la economía. Además, hay modelos como el que utiliza Alemania que destaca en la ingeniería, sobretodo en industrias automotrices y electrónicas, con la manufactura ha ganado terreno a nivel global.
(Basado en Global Competitiveness), Alemania ha ido escalando puestos en el Ranking de Competitividad y se encuentra en el tercer puesto con un IC de 82,8 y un crecimiento porcentual anual de 2,63% debido a su aumento de exportaciones en lo cual ha representado un importante aporte a su PIB del país lo que también ha generado un mejor estilo de vida para sus habitantes.
Por otra parte, el país más competitivo según el IC a nivel mundial es Estados Unidos debido a que, el nivel de sus exportaciones ha mejorado así como otros factores importantes como utilización de sus recursos y la capacidad de proveer a sus ciudadanos un elevado nivel de prosperidad.
Chile se ha mantenido entre los puestos 33 y 35 en los últimos años, considerando que tiene un importante porcentaje en exportaciones de materia prima.
China, del mismo modo, se encuentra estable en su puesto de competitividad en los últimos 4 años a pesar de su producción a gran escala. Japón en los últimos 4 años se ha mantenido dentro de los 10 primeros lugares del IC.
El país danés se encuentra entre los 10 primeros lugares en el Ranking de Competitividad debido a que en los últimos años este país ha experimentado una importante expansión ganadera con grande tecnología por el crecimiento del consumo privado.
Suecia baja de posición en su ranking de competitividad debido a que, para el año 2017 ha mostrado falencias en la percepción del entorno institucional, sin embargo, es uno de los países que se encuentra en buen posicionamiento.
Los diversos tipos de modelos económicos en el mundo plantean estrategias políticas para el desarrollo de un país, entre estos modelos encontramos los siguientes en Europa: Modelo social-demócrata/nórdico, Modelo conservador/continental, Modelo liberal/anglosajón y el Modelo Mediterráneo (Hernández, 2017).
Alemania es una importante economía que postula entre los primeros del ranking de competitividad mundial con su motor principal para el desarrollo: las exportaciones, su innovación de sectores productivos y su calidad.
Por otro lado, la economía danesa, como lo ratifica Olmedo (2008) era una economía sobresaliente en los 1970 a nivel mundial, después de los años 30 cayó en séptimo lugar. A su vez, la economía de Dinamarca posee subsidio de desempleo, así, se dice que es un modelo de productividad social.
El Ministerio de Industria y Comercio Internacional (en adelante MITI) constituyó un pilar fundamental para la institución de empresas japonesas mediante la reestructuración industrial y la implementación de alta gama tecnológica que favoreció al comercio a nivel nacional e internacional (Nishijima, 2009). Prosigue Rodríguez (2015), el MITI en conjunto con el Consejo de Estructura Industrial (CEI) se orientaron en diseñar políticas industriales, tributarias y financieras.
Como afirma Nishikawa (1977), desde 1956 hasta nuestros días, la denominada República Democrática Popular de Corea se ha enfocado en el modelo de industrialización basadas en planes nacionales, con un pensamiento nacionalista, comunista. Por otro lado, otro país asiático que destaca es China, pasó de ser una economía planificada a una economía abierta al mercado con el establecimiento de nuevas políticas que implementó Deng.
Los modelos de competitividad territorial se han convertido en una base teórica para comprender el desarrollo de las naciones e intentar explicar las razones de la existencia de brechas económicas, políticas y sociales entre los países desarrollados y no desarrollados; la aplicación de los modelos surge ante la necesidad de convertir a las economías subdesarrolladas en naciones competitivas.
En palabras de Bonfanti (2015) en América Latina se ha propuesto modelos de economías subdesarrolladas, como el de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), además de que algunos países de la región deciden implementar un modelo de industrialización con políticas proteccionistas.
El modelo económico chileno, como lo expone Brutto & González (2015) es una esquematización de cinco ejes en los que se debe aplicar cambios, procesos reformas, laborales, desarrollo social, institucionalidad, etc.
En cuanto al modelo brasileño, Bresser (2017) los últimos años a causa de la fuerte caída del proceso de globalización y derrumbamiento del neoliberalismo se ha bosquejado un nuevo modelo de competitividad llamado Nuevo Desarrollismo como una corriente de política económica.
a tecnología e innovación como parte de los sistemas globalizados implican mayor competitividad, por ende es un medio que tiene por objeto mejorar las actividades económicas y elevar su competitividad, dejando de lado el riesgo de que los países obtengan resultados negativos y empobrecedores que en algunos casos la globalización puede generar. La innovación por tanto es un factor elemental en el desarrollo de los territorios.
Una de las preocupaciones para muchos economistas es acerca del desarrollo económico donde esta llega a su fin hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando surge la teoría de desarrollo.
Uno de los principales motores de la productividad del proceso de la globalización es la aparición de nuevas tecnologías y la aceleración del cambio en las existentes factores que han modificado significativamente las formas de organizar la producción en las empresas, los sectores productivos y, en definitiva, la economía global (Tubella & Vilaseca, 2005).
El Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO) a través del Decreto Ejecutivo No. 145 establece como uno de los objetivos a llevarse a cabo, el impulsar la innovación tecnológica, desarrollo del sistema de innovación y emprendimiento de base tecnológica (MIPRO, 2012).
Entre las políticas industriales que aportan al sector camaronero y bananero en la provincia de El Oro es la de optimizar y promocionar regímenes especiales para la exportación para dar agilidad y ventaja competitiva a las exportaciones ecuatorianas, el seguro de exportaciones los cuales reducen el riesgo y vulnerabilidad de las exportaciones fallidas, entre otros (MIPRO).
A su vez, en un boletín de prensa del MIPRO, se reconoció el trabajo de cuatro empresas orenses por sus prácticas empresariales; INBORJA, Productores Camaroneros Orenses PCO, INCARPALM y finalmente Diana Food, que recibió la distinción como la de mejor proyección internacional (MIPRO, 2018).
Consecuentemente, existen proyectos para la provincia de El Oro como el “Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos”, ejecutado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Agropecuarias, INIAP, 2016) que contribuye al fortalecimiento de la competitividad y posicionamiento de pequeños productores de banano mediante la dinamización de prácticas agrícolas e innovaciones agroecológicas, desarrollando así, la asistencia técnica y capacidades para los productores de banano.
Para que todo esto se lleve a cabo existe la necesidad de formación de profesionales por medio de un sistema riguroso de educación y procesos de vinculación a la investigación empresarial.
En este contexto, el estudio de Campuzano, Cedeño, Pizarro y Uriguen (2017) mencionan sobre el apoyo de la Universidad Técnica de Machala (UTMACH) al emprendimiento en la provincia de El Oro desde el año 2014, haciendo referencia la existencia de 31 proyectos aprobados para el 2014 con la intervención total de las unidades académicas, cuyo financiamiento interno es lo que la UTMACH destina para los proyectos con base a pedidos de las unidades académicas y el financiamiento externo está constituido por el apoyo de entidades privadas.
Otro de los factores a destacar es la industrialización, este factor para los modelos que se ha estudiado ha sido de gran importancia para su desarrollo de tal manera que les ha permitido crecer de manera exponencial. La provincia de El Oro posee un sector portuario lo que permite la facilidad de la exportación de sus productos al exterior. Además, el turismo en la provincia es uno de los factores que también hace falta explotar debido a que no se hace conocer toda su flora y fauna a nivel nacional e internacional, para hacerla ver como un punto turístico a conocer.
El Archipiélago de Jambelí es uno de los puntos turísticos más visitados en la provincia, pero no solo existe este, El Oro posee 13 puntos turísticos los cuales requieren inversión para ser mejorados.
Todos estos factores descritos anteriormente, son factores que podrían implementarse tanto en la provincia como a nivel país, considerando que la provincia es netamente agrícola y es la única provincia del país con mayor exportación de banano a nivel mundial.
Los determinantes son las cualidades concretas con las que se vale la provincia para enfrentar la competitividad en el mundo comercial. El puerto, las camaroneras, las grandes extensiones de banano, y en menor proporción las de cacao, sirven como pilares fundamentales para establecer un modelo que potencie estas actividades que forman el cimiento de la actividad productiva de la provincia, la región y el país.
Una vez descritos estos factores que resultarían importantes y eficientes para el desarrollo de la provincia, se podría utilizar el modelo de competitividad de Michael Porter que comprende cinco fuerzas fundamentales.
Estas cinco fuerzas son las siguientes:
La provincia de El Oro es una de las provincias con la mayor exportación de banano en todo el país por lo que, la convierte en una de las más importantes dentro de la región, esta cuenta con grandes cantidades de cultivos de banano para su exportación entre otros, como el café y el camarón y se beneficia de tener un puerto para su comercialización.
Al existir una gran cantidad de demandantes, las ventas se tendrían que mantener con estrategias y promociones para poder fidelizar a los consumidores, caso contrario la provincia comenzaría a perder participación dentro del mercado.
En el sector de la comercialización de banano para el consumo humano, no se encuentra un producto sustituto al banano si no solo derivados del mismo lo que permite a la provincia destacarse por su gran calidad. Además, hay otros alimentos que contienen grandes cantidades de potasio como por ejemplo: el aguacate, frejoles blancos, patata dulce, espinaca, yogurt, entre otros, estos productos solo son portadores de potasio pero con ellos no hay como hacer los mismos derivados del banano, por lo que un producto sustitutivo no es una amenaza para la provincia.
Si bien es cierto, las empresas buscan estrategias competitivas en lo cual las demás empresas se ven amenazadas por estas lo que da paso a la creación de nuevas estrategias para mejorar su posicionamiento dentro del mercado, la competencia se ve reflejada de distintas maneras, entre ellas están: precio, calidad de producto, publicidad, entre otros. De esta manera, las diferentes empresas compiten entre sí para resaltar en los diferentes mercados que comercializan su producto
Hoy en día, la provincia cuenta con más de 2300 haciendas que cultivan y cosechan el banano para su exportación, por esto, existen barreras de entrada al querer ingresar al mercado como por ejemplo: los costos, canales de distribución, políticas gubernamentales, buen sustento de capital, entre otros factores que deberían atravesar para poder ingresar al mercado de la comercialización de banano.
Debido a la gran cantidad de empresas dedicadas a la comercialización de banano las empresas que venden la semilla, químicos de protección, entre otros, los costos de descuentos de estas empresas a las diferentes haciendas son bajas por lo que el poder de negociación de estos no es muy alto.
Podemos determinar que en el mundo existen diversos tipos de modelos económicos, muchos adaptados de acuerdo a los recursos de cada país. De tal manera que, esto les permita desarrollarse de una forma mucho más eficiente y convirtiéndose en grandes competidores en un mercado internacional de bienes y servicios que está en constante evolución siendo mucho más exigentes los consumidores hacia los productores.
La recopilación de algunos factores de los diferentes modelos estudiados como: la educación, innovación, turismo y tecnología han sido seleccionados como algunos de los factores determinantes que podrían influir en el desarrollo y competitividad de la provincia de El Oro para que esta sea una de las principales provincias con un aporte significativo a nivel país.
Por el impacto del desempeño económico que posee la provincia y de su capital Machala, es relevante analizar los factores explicativos de la competitividad local. La propuesta de medición para la competitividad local es dotada por (Sobrino, 2005, pág. 28) manifestando que la relevancia de la competitividad local radica de determinantes económicos y estratégicos. Los determinantes económicos implican los factores de producción, infraestructura, estructura económica, localización y amenidades; son de carácter cuantitativo y se los puede medir mediante 8 variables como son: crecimiento del ingreso per cápita, centros de investigación o valor agregado manufacturero, crecimiento en el porcentaje de firmas con más de 100 empleados, porcentaje de la fuerza de trabajo con educación mayor al bachillerato, contribución de los trabajadores de investigación y desarrollo en la fuerza laboral total, crecimiento en las cifras de instituciones culturales, crecimiento en el capital fijo asociado construido por el Estado, y participación de las exportaciones en el producto total.
Mientras que los determinantes estratégicos conciernen a la efectividad de los gobiernos locales, estrategia urbana, colaboración entre los sectores público y privado y flexibilidad institucional; estas son fuerzas cualitativas, y se pueden medir mediante la planeación estratégica, que hace posible realizar un seguimiento de políticas e iniciativas para el beneficio de la estructura económica local, las variables son: expansión cuantitativa de su estructura productiva básica y reestructuración cualitativa de sus actividades.
[1] Agropecuarias (INIAP) (2016). Fortalecimiento de pequeños productores de banano orgánico; Integración de actores, manejo sostenible de plagas y estrategias de salud de suelos. Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad
[2] Boisier, S. (1997). El vuelo de una cometa. Una metáfora para una teoría del desarrollo territorial. Eure, 7-29.
[3] Bonfanti, A. (2015). [ No Title ]. Revista Geográfica Digital, 24(4), 1668–5180.
[4] Bresser, L. (2017). La nueva teoría desarrollista: una síntesis. Economía UNAM, 14(40), 48–66. https://doi.org/10.1016/j.eunam.2017.01.002
[5] Brutto, G., & González Reyes, E. I. (2015). Regionalismo estratégico, cooperación sur-sur y desarrollo en América Latina en el siglo XXI. Revista Bajo El Volcán, 15(22), 1–24.
[6] Campuzano, J., Cedeño, E., Pizarro, J. y Uriguen, P.(2017). La actividad emprendedora en la provincia de El oro, una revisión desde la universidad. INNOVA Research Journal, 42-53.
[7] Chan, A., & Pereyra, E. (2016). Competividad de micro y medianas empresas. Inventio, la génesis de la cultura universitaria en Morelos,.
[8] Elorza, A. V., & Munguía, A. R. (2013). Fundamentos sobre la competitividad para el desarrollo en el sector primario.
[9] Fortes, I., & Guarnido, A. (2010). Factores Dterminantes Del Desarrollo Económico y Social. Málaga.
[10] Fuentes, E. y Véliz, G. (2017). La competitividad global. Revista Empresarial, 40-46.
[11] Hernández, M. (2017). Modelos sociales en Europa: ¿convergencia o divergencia tras la crisis?
[12] Ivancevich, J., Lorenzi, P., & Skinner, S. (1997). Gestión de la Calidad y Competitividad. España: Editorial S.A. MCGRAW-HILL / INTERAMERICANA DE ESPAÑA.
[13] Ketels, C. (2006). Michael Porter’s Competitiveness Framework—Recent Learnings and New Research Priorities. ResearchGate, 24.
[14] Lacoste, P., Castro, A., Mujica, F., & Lacoste, M. (2017). Patrimonio y desarrollo territorial: Productos típicos alimentarios y artesanales de la Región de O´Higgins. Identidad, historia y potencial de desarrollo. Santiago de Chile: Alejandra León.
[15] Llano, E. M. D. (2014). La dimensión territorial de la competitividad. Economía y Desarrollo, 151(1), 71-84.
[16] Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes. Nóesis, 1856.
[17] Molina, Z. M., Vera-Colina, M. A., & Mora-Riapira, E. (2013). Competitividad de la Mipyme y desarrollo regional: estudio del caso colombiano. Tendencias, 14(2), 184-215.
[18] Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: conceptos, fundamentos y relaciones.
[19] Nishijima, S. (2009). Desarrollo económico y política industrial de japón : Implicaciones para países en desarrollo. RIBE Discussion Paper Series, 246(246), 1–19.
[20] Nishikawa, J. (1977). El desarrollo económico de corea del norte. Estudios de Asia y Africa, 12(2), 235–257
[21] Olmedo, P. (2008). El modelo Nórdico, pp. 155-165.
[22] Ortiz, J. (1999). Tecnología y desarrollo económico en la historia contemporánea: estudio de las patentes registradas en España entre 1832 y 1935. Madrid: Oficina Española de Patentes y Marcas.
[23] Palomeque Jaramillo, J. M., & Lalangui Ramírez, J. I. (2016). Propuesta de una ruta turística bananera en base a la historia regional, provincia El Oro, de Ecuador. Revista Universidad y Sociedad [seriada en línea], 8 (3). pp. 141-150. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/
[24] Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating And Sustaing Superior Performance. New York.
[25] Rodríguez, E. (2015). El crecimiento económico japonés, su modelo de desarrollo y su revolución tecnológíca. Observatorio de La Economía y La Sociedad Del Japón, 7(23), 15.
[26] Rojas, I. (2011). Hermenéutica para las técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales: una propuesta. Espacios públicos.
[27] Schejtman, A., & Berdegué, J. (2004). Desarrollo Territorial Rural. Debates y temas rurales, 1-53.
[28] Snieška, V., & Bruneckienė, J. (2009). Measurement of Lithuanian Regions by Regional Competitiveness Index. THE ECONOMIC CONDITIONS OF ENTERPRISE FUNCTIONING, 13.
[29] Sobrino, J. (2005). Competitividad territorial: ámbitos e indicadores de análisis. Economía, Sociedad y Territorio. pp. 123-183.
[30] Tubella, I., & Vilaseca, J. (2005). Sociedad del conocimiento. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
[31] Varela-Véliz, H., Elizalde, B., Solórzano, S. y Varela-Véliz, G. (2017). Exportación de camarón de la provincia de El Oro en el contexto del Tratado Comercial con la Unión Europea. Revista Espacios, 24.
[32] Yoguel, G., Barletta, F., & Pereira, M. (2013). De Schumpeter a los postschumpeterianos: viejas y nuevas dimensiones analíticas. Problemas del Desarrollo, 35-59.