EVALUACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: La ciencia que todo POLÍTICO debe conocer

Autores

Richard Intriago
Universidad Estatal Península de Santa Elena - La Libertad - Ecuador, CP 240350

Sinopsis

El mundo se encuentra en una evolución violenta, hemos migrado en pocos años de la máquina de escribir hacia computadoras con capacidades admirables, de los teléfonos fijos a los celulares con comunicación virtual en tiempo real desde cualquier parte del mundo, la ciencia ha desarrollado tecnología que puede prescindir de las capacidades humanas, la inteligencia artificial es una muestra de lo que recién inicia para el futuro de la humanidad, todo esto se ha logrado en tan solo una generación, diez mil años de historia de la humanidad han quedado cortos frente a los avances de este último siglo.

Pero también tenemos nuevos desafíos para la supervivencia de todos los seres vivos, el vertiginoso mundo cambiante ha traído sus propias crisis, los recursos que se van gastando generan transformaciones en la tierra que no se podrán corregir, la tecnología implementada también genera cambios drásticos en los ciclos normales del planeta, lo que ha contribuido al nacimiento de nuevas enfermedades, plagas y catástrofes naturales, no es coincidencia, es una consecuencia de nuestra actividad sobre el suelo que habitamos, pero podemos seguir agregando a la lista otros desafíos que debemos enfrentar como humanidad, principalmente la falta de alimento para la supervivencia humana, que en términos de prioridades sería la más importante de resolver, pero paradójicamente es la de menor interés para todos. Desde la ciencia no hay investigaciones profundas ni con el financiamiento adecuado para tener alternativas o datos que permitan la toma de decisiones para precautelar la alimentación, los ingenieros agrónomos no tienen como enfoque principal la producción de alimentos para el abastecimiento de la población, su enfoque es en esencia comercial, la empresa privada tiene como objetivo el mayor lucro posible en el menor tiempo cuando se trata de comercializar semillas o fertilizantes en el campo, lo propio ocurre con las empresas comercializadoras de alimentos primarios y procesados, la cantidad de desperdicio que existe en la cadena de comercialización podría resolver el desayuno de todos los niños hambrientos en el mundo.

Descargas

##plugins.generic.usageStats.noStats##
Cubierta para EVALUACIÓN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA: La ciencia que todo POLÍTICO debe conocer

Detalles sobre este monográfico

ISBN-13 (15)
978-9942-776-30-3
doi
10.26423/upse.90.45