Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios

  • Carlos Ramos Universidad Indoamérica, Ecuador
  • Edison Albarracín
  • Ana Arguello
  • María Chávez
  • Ariana Falconí
  • Margarita Jurado
  • Erick Vélez
Palabras clave: control inhibitorio – consumo de alcohol – estudiantes universitarios - funciones ejecutivas

Resumen

El objetivo general del presente estudio fue analizar la relación entre el consumo de alcohol y el control inhibitorio. Participaron 150 estudiantes universitarios de Quito, Ecuador. La metodología consistió en un diseño cuantitativo no experimental, con temporalidad transeccional y alcance correlacional. Los instrumentos de medición fueron dos cuestionarios para evaluar: el control inhibitorio y el consumo del alcohol. El análisis de datos consistió en estadística descriptiva e inferencial. En los resultados se obtuvo que existe una relación estadísticamente significativa de mayor consumo de alcohol y mayor déficit de control inhibitorio (r=0,19, p=0,02), además, se encontró que existe una relación significativa entre dificultades de control inhibitorio y la presencia de remordimiento por el consumo de alcohol (r=0,29, p=< 0.001), así mismo, se identificó una relación significativa entre el control inhibitorio y la probabilidad de producir accidentes en estado etílico (r=0,17, p=0,04). Como conclusión se sugiere que el déficit del control inhibitorio de estudiantes universitarios, estaría asociado a una mayor tendencia a consumir alcohol y presentar las problemáticas sociales consecuentes de este tipo de prácticas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Carlos Ramos, Universidad Indoamérica, Ecuador
  • PSICÓLOGO INFANTIL Y PSICOREHABILITADOR - Universidad Central del Ecuador (2008)
  • MAGÍSTER EN NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA - Universidad Central del Ecuador (2011)
  • MAGÍSTER EN PEDAGOGÍA - Universidad Técnica Particular de Loja (2013)
  • PhD EN PSICOLOGÍA (2015). Universidad de Concepción-Chile.

Citas

Ardila, A. A., & Ostrosky-Solís, F. (2008). Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 8(1), 1-21.

M. JÓDAR VICENTE. FUNCIONES COGNITIVAS DEL LÓBULO FRONTAL. REV NEUROL 2004; 39 (2): 178-182.

O. PAPAZIAN, I. ALFONSO, R.J. LUZONDO. TRASTORNOS DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS. REV NEUROL 2006; 42 (SUPL 3): S45-S50.

Espada José, Méndez Xavier, Griffin Kenneth Y Botvin Gilbert, Adolescencia: Consumo De Alcohol Y Otras Drogas, Papeles del Psicólogo, 2003. nº 84; pp. 9-17

Montaño Merfi Raquel, Morales Guarín Andrea, Gómez Millán Manuel Andrés, Vera Maldonado Anderssen, Gantiva Díaz Carlos Andrés. Consumo de alcohol en estudiantes universitarios. 18 -05- 2011.PSICOGENTE.pp. 27-35.

Landa, N., Fernández-Montalvo, J., & TirapuUstarroz, J. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones, 16(1), 41-52.

Flores-Lázaro, J. C., Castillo-Preciado, R. E., & Jiménez-Miramonte, N. A. (2014). Desarrollo de funciones ejecutivas, de la niñez a la juventud. Anuales de psicología, 30(2), 463-473.

Flores-Lázaro, J. C; Ostrosky-Solís, F Neuropsicología de Lóbulos Frontales, Funciones Ejecutivas y Conducta Humana Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, Abril 2008, Vol.8, No 1, pp. 47-58

González, N. L., Montalvo, J. F., & Ustárroz, J. T. (2004). Alteraciones neuropsicológicas en el alcoholismo: una revisión sobre la afectación de la memoria y las funciones ejecutivas. Adicciones: Revista de socidrogalcohol, 16(1), 41-51.

Caetano, R. (1984). Problemas relacionados con el consumo de alcohol en América Latina: revisión bibliográfica. Bol Oficina Sanit Panam, 97, 497-525.

Barkley, R. (1997). Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory of ADHD. Psychological Bulletin Vol. 121, No. 1, 65-94.

Diamond, A. (2006). The early development of executive functions. En E. Bialystok, & F. Craik, Lifespan cognition: mechanism of change (págs. 70-95). New York: Oxford University Press.

Field, A. (2009). Discovering Statistics Using SPSS. Third Edition. Los Angeles: SAGE.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. Sexta edición. México DF: Mc Graw Hill Education.

Lezak, M. (1995). Neuropsychological Assessment. 3th Edition. Oxford: University Press.

Mena, M., & Muñoz Mejía, S. (2010). Presión social y consumo de alcohol en los adolescentes.

Independientes (2012). Igualdad en el consumo de alcohol entre hombres y mujeres y cambios en los roles de género. Revista independientes.

García-Gómez, A. (2015). Desarrollo y validación de un cuestionario de observación para la evaluación de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación 17 (1), 141-162.

Publicado
2016-06-12
Cómo citar
Ramos, C., Albarracín, E., Arguello, A., Chávez, M., Falconí, A., Jurado, M., & Vélez, E. (2016). Relación entre el control inhibitorio y el consumo de alcohol de estudiantes universitarios. Revista Científica Y Tecnológica UPSE, 3(2), 91-99. https://doi.org/10.26423/rctu.v3i2.159
Sección
Artículos científicos